LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 37
  • Item
    De la clausura disciplinar a la apertura del sentido: aportes de la musicoterapia en el abordaje del sufrimiento subjetivo dentro de un dispositivo sociosanitario de alojamiento transitorio
    ( 2021) Aguirre, Anabella María Florencia
    El presente trabajo es una propuesta de intervención en el campo profesional que trata sobre la habilitación de un espacio de musicoterapia destinado a personas que transitan por la “Residencia temporal de cuidados integrales”, dispositivo sociosanitario diseñado y cogestionado entre la cooperativa Communitas y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe, Argentina. El objetivo del mismo consiste en crear las condiciones de posibilidad para la intervención desde la musicoterapia en el abordaje del sufrimiento subjetivo vinculado a diversas situaciones de emergencia social, en el marco de un dispositivo residencial de carácter transitorio. Este trabajo se aborda desde una metodología cualitativa, específicamente desde las denominadas lógicas de investigación-acción complejas/dialécticas. Dichas lógicas parten de una concepción compleja del mundo e implican un modo de investigación en el que la generación del conocimiento se produce a través de una relación dialéctica entre el investigador y el sujeto de estudio. En esta propuesta de intervención se intenta dar cuenta sobre una determinada forma de práctica en salud en la cual se vinculó el Pensamiento estético en musicoterapia con postulados del Paradigma del sufrimiento subjetivo y de la Práctica entre varios. A lo largo del texto se hace referencia a las relaciones teórico-metodológicas establecidas entre los mismos. Es la forma de concebir al sujeto la que habilita a pensar prácticas respetuosas de su complejidad que son la particularidad de esta propuesta
  • Item
    De recorridos y tiempos : sobre los posibles aportes de la musicoterapia en contextos de internaciones breves
    ( 2024) Schvabauer, Micol Abigail
    En el presente trabajo final integrador se propone investigar, mediante la modalidad estudio de caso, los posibles aportes de un Taller de Musicoterapia brindado en contexto de internaciones breves. Esta investigación deviene del transitar y llevar a cabo una práctica pre-profesional en la “Clínica Residencial Mendoza”, en el marco de la asignatura “Musicoterapia en Adultos” de la Lic. en Musicoterapia, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2022. A modo de aproximarnos a la comprensión de la temática a abordar, se compone un recorrido analítico que logre dimensionar la complejidad que se pone en juego al momento de pensar en espacios musicoterapéuticos en contextos de internación breve con adultos/as en salud mental; considerando el actual contexto político y legal (Ley de Salud Mental), y situando la institución específica donde se llevó a cabo la práctica. Se da cuenta de un posible posicionamiento musicoterapéutico; y por último se tomaron viñetas clínicas que territorialicen las limitaciones y potencias de la práctica musicoterapéutica en el marco de internaciones breves
  • Item
    Subjetividades masculinas y musicoterapia : análisis de las producciones discursivas realizadas por participantes de un taller de expresión sonora
    ( 2024) González, Valentín
    El presente trabajo de investigación enmarcado bajo la modalidad de “estudio de caso” tiene como objetivo analizar desde una perspectiva de género las producciones discursivas de un grupo de varones participantes del “Taller de Expresión Sonora”. El mismo, estaba dirigido a usuarias y usuarios que llevan a cabo un tratamiento ambulatorio en el Centro Regional de Salud Mental (CRSM) “Dr. Agudo Ávila” de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. En este sentido, desde una perspectiva de género, se llevó a cabo un análisis en donde se intenta dar cuenta de lo que, desde esta perspectiva, mayor relieve hizo en la práctica, es decir, las formas de ser/estar de las subjetividades masculinas dentro del taller. A partir del metaanálisis del desarrollo y resultados de la investigación se puede inferir que la práctica musicoterapéutica es una práctica disruptiva en relación al dispositivo de masculinidad. En este sentido, el trabajo musicoterapéutico apareció como una herramienta para desafiar este dispositivo que busca imponer un modelo específico de sujeto masculino
  • Item
    Diferencias y posibilidades : aportes de la Musicoterapia en la deconstrucción del hacer en el aula, desde una perspectiva de inclusión e interdisciplinariedad
    ( 2019-12-10) Casco, Ana Laura
    El siguiente trabajo final, corresponde a la modalidad de propuesta de intervención en el campo profesional, tomando como antecedente una práctica llevada a cabo en el año 2017 en el Jardín de Infantes Nro. 226, de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Dicho jardín de infantes se sumó al desafío propuesto por las políticas educativas santafesinas de incluir a niños con discapacidad en escuelas estatales públicas. El objetivo es indagar acerca de los aportes que genera la Musicoterapia y el trabajo interdisciplinario en el campo de la educación, para la construcción de nuevas estrategias inclusivas dentro de las practicas institucionales basándose en un trabajo cooperativo y en red. Este trabajo final invita a atravesar las puertas del jardín “Camino de hormiga”, para dejarse empapar por los discursos que allí circulan y hacer una lectura de las necesidades institucionales que le dieron vida y curso a la correspondiente propuesta de intervención. La misma, se aborda con la formación de un Equipo de Orientación Interdisciplinario dedicado a bridar apoyo y asesoramiento a través de talleres para los miembros de la institución, alumnos y el entorno de los niños. También se propone un Taller de Musicoterapia que dará cuenta de un posicionamiento frente a la especificidad del hacer musicoterapéutico. Simultáneamente, en este trabajo se propone reflexionar sobre los modos en que los docentes y los niños habitan la institución convocando a pensar en una escuela en donde la singularidad sea posible, se admita lo diverso y se reconozca la diferencia como necesaria para construir nuevas formas de trabajo e implementación de dispositivos que trasciendan la mirada centrada en el individuo-problema
  • Item
    Musicoterapia, corporalidad y disidencias sexuales : propuesta de un taller de musicoterapia para jóvenes y adolescentes en un centro de día trans en Rosario, enfocado en la exploración y reapropiación de la dimensión corporal
    ( 2019-12-12) Cambas, Florencia Daiana
    El presente trabajo final integrador con modalidad de proyecto de intervención tiene como objetivo ahondar en la práctica musicoterapéutica en un centro de día trans, creando en el mismo un taller para jóvenes y adolescentes con el propósito de enfocarse en la exploración y reapropiación de la dimensión corporal en las disidencias sexuales. Considerando dichos objetivos, se intenta plasmar los motivos por los cuales se considera que las opresiones vivenciadas por el colectivo trans se enmarcan en una problemática de salud. A partir de ello, se resalta la importancia de que los profesionales de la salud logren implicarse en las instituciones que trabajan en pos de acompañar los procesos de salud-enfermedad de quienes se autoperciben como pertenecientes al colectivo de las disidencias sexuales. Para dar cuenta de los motivos que me convocan a hacer énfasis en la dimensión corporal, se ahondará en las huellas que el heteropatriarcado deja en los cuerpos, pero sobre todo en los cuerpos de las identidades feminizadas y de las disidencias sexuales. Esto toma más relevancia aún en les jóvenes y adolescentes, tornándose imperativo la exploración y la reapropiación cotidiana de las características autopercibidas de su corporalidad