DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdaptación psicosocial, calidad de vida y su relación con el funcionamiento inmunológico y adherencia al tratamiento en pacientes HIV-positivos de una institución privada de la ciudad de Buenos Aires( 2021-3-26) Canova-Barrios, Carlos JesúsHace casi cuatro décadas que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ingresaron a la conciencia pública a partir de los primeros casos detectados a mediados de 1981 en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Aunque la atención a los sujetos con HIV ha avanzado, y con ello, se ha aumentado la sobrevida, se han invisibilizado otros indicadores de evaluación de la calidad del cuidado brindado como la calidad de vida relacionada con la salud y los factores que la inciden como la adherencia al tratamiento y los procesos de ajuste psicosocial. Por lo anterior, se diseñó el presente trabajo con el objetivo de analizar la relación entre el funcionamiento inmunológico (CD4, carga viral), la calidad de vida relacionada con la salud y el proceso de afrontamiento psicosocial en pacientes HIV positivos asistentes a una Institución Privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante enero y junio del 2020. Se utilizaron los cuestionarios SF-36 para medir la calidad de vida relacionada con la salud, PAIS-SR para medir el ajuste psicosocial, test de Morisky Green para medir la adherencia al tratamiento, y una batería de preguntas para establecer las características sociodemográficas, laborales, clínicas e inmunológicas de los sujetos. La muestra estuvo integrada por 144 sujetos con una media de edad de 43,8 años, mayoritariamente hombres, solteros, sin hijos y con estudios universitarios. El 38,8% fumaba, el 43,7% eran sedentarios, 31,9% había presentado complicaciones, carga viral detectable en el 15,27%, media de CD4 de 655 cel/mm3, y buena adherencia al tratamiento en el 49,30%. Al analizar la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró una alta afectación del componente mental, siendo la vitalidad la dimensión con menores medias, mientras, la función física, presentó las medias más altas. El tiempo de evolución desde el diagnóstico, la carga viral, el hábito tabáquico y la menor adherencia al tratamiento, impactan negativamente sobre la calidad de vida. Los sujetos con desajustes en el proceso de afrontamiento y adaptación psicosocial presentaban una menor adherencia al tratamiento. Se halló una correlación negativa entre la relación de los sujetos con el sistema y los profesionales sanitarios, y las dimensiones que integran la CVRS, mostrando con esto que aquellos pacientes que tienen una mala relación con el sistema de salud experimentan una peor calidad de vida en todas sus dimensiones. La evolución de la salud (variación en la salud en comparación con el año anterior) mostró relacionarse con la angustia o distrés psicológico. Dados los hallazgos, se hace importante implementar acciones 8 tendientes a mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes y promover estilos de vida favorecedores de la salud, incluyendo la realización de actividad física regular, la cesación del hábito tabáquico, prevención del alcoholismo y las conductas de autocuidado de la salud, asimismo, el abordaje de los sujetos ha de ser holístico considerando las dimensiones psíquica, emocional, social y espiritual como parte de las áreas de atención.
-
ItemComparación del índice de satisfacción con los resultados obtenidos en pacientes tratadas con cirugía estética de aumento mamario con implantes de gel de siliconas de superficie lisa y texturizada : aplicación del cuestionario Breast-Q?( 2024) Siemienczuk, Guillermo FedericoHistóricamente, las evaluaciones de los resultados estéticos de las mamoplastias de aumento las realizaban sólo los cirujanos tratantes y sus colegas; sin embargo, actualmente se considera el autopercibimiento de la paciente como un indicador tan importante como los estrictamente quirúrgicos. El grado de satisfacción de la mujer se puede evaluar con diferentes escalas; una de ellas, validada internacionalmente, es el cuestionario Breast-Q®, una estructura conceptual formada a partir de 6 aspectos/dominios: satisfacción con sus mamas, con el bienestar psicosocial, físico y sexual, con el resultado final de la cirugía y el proceso de atención. Hipótesis: El grado de satisfacción de las pacientes tratadas con mamoplastia de aumento es similar cuando se colocan implantes de superficie lisa o texturizada. Objetivo: Aplicar el Breast-Q® para comparar la percepción de las pacientes antes/después de colocados los implantes mamarios de superficie lisa/texturizada. Material y Métodos: Estudio de cohorte, observacional, prospectivo y diacrónico. Todas las pacientes debieron completar el Breast-Q® antes de la cirugía (pre) y al 6º mes posterior (post). Asignación sistemática del tipo de implante: los primeros 75 fueron de superficie lisa y siguientes 75 de superficie texturizada. Al final del seguimiento, 3 mujeres (lisos) no completaron el Breast-Q® post (excluidas). Resultados: Breast-Q®: a) Satisfacción con sus mamas: Considerando que el puntaje podía variar entre 6 y 24 puntos, este dominio aumentó pre/post de 17.0 (±1.8) a 22.5 (±1.8) puntos (P<0.0001 de prueba t-Student). Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.66 y P=0.57 de prueba ?², respectivamente). b) Bienestar psicosocial: Considerando que el puntaje podía variar entre 9 y 45 puntos, este dominio aumentó pre/post de 22.5 (±1.8) a 40.2 (±4.9) puntos (P<0.0001 de prueba t-Student). Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.98 y P=0.71 de prueba ?², respectivamente). c) Bienestar físico: El dolor y rigidez en el área de las mamas, las dificultades para levantar objetos pesados y hacer actividades físicas vigorosas, categorizados preoperatoriamente como eventos infrecuentes, aumentaron levemente en el post, pero sin significancia estadística (P=0.19, P=0.14, P=0.50, P=0.35 y P=0.31 de prueba ?², respectivamente). En términos de promedio, y considerando que el puntaje podía variar entre 5 y 25 puntos, aumentó pre/post de 5.6 (±0.9) a 6.9 (±1.8) puntos (P<0.0001 de prueba t-Student). Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.91 y P=0.12 de prueba ?², respectivamente). d) Bienestar sexual: Considerando que el puntaje podía variar entre 5 y 25 puntos, este dominio aumentó pre/post de 16.0 (±3.7) a 22.0 (±3.1) puntos (P<0.0001 de prueba t-Student). Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.24 y P=0.97 de prueba ?², respectivamente). En la segunda encuesta se midió el grado de satisfacción con el cuidado y atención recibidos por e) El cirujano plástico, que incluyó la información que recibió del profesional: promedio de 60.0 (±5.3) puntos para rango entre 16 y 64 puntos y la competencia/idoneidad de este: promedio de 47.1 (±1.4) puntos para un rango entre 12 y 48 puntos; f) El personal médico interviniente: promedio de 27.6 (±0.6) puntos para un rango entre 7 y 28 puntos; y g) El personal administrativo: promedio: 27.6 (±0.7) puntos para un rango entre 7 y 28 puntos. Sin diferencias entre mujeres con implantes de superficie lisa o texturizada, en el pre ni en el post (P=0.99, P=0.99, P=0.96 y P=0.96 de la prueba ?², respectivamente). Conclusión: Esta tesis corroboró que el grado de satisfacción/bienestar de las mujeres que reciban una mamoplastia de aumento no se verá afectado por las características de la superficie del implante a colocar (lisos o texturizados)
-
ItemCondilomatosis perianal recidivada. Rol de la vacuna contra el virus del papiloma humano en su tratamiento.( 2020) Michelic, Guillermo Carlos"La hipótesis principal de la presente investigación, busca evaluar si la aplicación de la vacuna tetravalente para HPV mejora los índices de curación y disminuye la tasa de recidiva en pacientes que presentan condilomatosis perianal (presencia de condilomas acuminados) previamente tratada con métodos convencionales. Objetivos generales: Evaluar la presentación de recidivas en lesiones perianales ocasionadas por el Papilomavirus humano en dos grupos de pacientes: 1) pacientes que recibieron tratamiento local convencional, y 2) pacientes a los que además del tratamiento local convencional se les aplicó vacunación específica (anti HPV). - Evaluar el comportamiento de las recidivas de la condilomatosis perianal que fueron tratadas en forma convencional, a partir de la aplicación de la vacuna tetravalente antiHPV. - Determinar si la vacunación con vacuna tetravalente antiHPV en pacientes ya enfermos portadores de condilomatosis perianal es segura y si contribuye a disminuir las recidivas. Objetivos específicos: Evaluar los resultados de la vacunación con vacuna tetravalente antiHPV en cuanto a su curación, recidiva y grado de recidiva en individuos enfermos con HPV de localización perianal recidivada. - Comparar los resultados obtenidos en estos pacientes con los alcanzados con los méto dos convencionales, habitualmente empleados en la actualidad (médicos y quirúrgicos) según bibliografía. - Acumular argumentos para proponer la aplicación de la vacuna antiHPV, para su distribución gratuita como adyuvante en el tratamiento de las recidivas de condilomatosis perianal, su eventual inclusión en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y su cobertura por las Obras Sociales para la población adulta. - Identificar reacciones adversas o efectos colaterales producidos por la aplicación de la vacuna antiHPV en pacientes adultos ya infectados "
-
ItemEfectividad de la técnica de movilización armónica de amplitud y frecuencia constante (MAAC) frente a la técnica de inhibición miotática muscular (IMM) en pacientes con artrosis cervical( 2023) Fonzo, Maximiliano JoséEl propósito de este trabajo es determinar si los pacientes con artrosis cervical tratados en una sola sesión con la técnica de movilización armónica de amplitud y frecuencia constante (MAAC) pueden restablecer la movilidad disminuida por esa patología, de modo comparable a la movilidad restituida en pacientes tratados con la técnica de inhibición miotática muscular (IMM). Se diseñó un estudio analítico experimental clínico prospectivo, en el que cada paciente es su propio control, realizando una medición previa a la intervención y otra posterior en el tiempo y evaluando las diferencias de movilidad entre las mediciones pretratamiento y postratamiento en los dos modelos de intervención, aplicados a distintos pacientes con artrosis cervical; se analiza y compara la eficacia entre ambas técnicas. Los resultados de este estudio comparativo han demostrado que ambas técnicas aplicadas en una sola sesión han sido efectivas de modo similar, generando un bienestar al paciente al mejorar uno de los parámetros que en lo general afecta a los pacientes con artrosis cervical: la rigidez del cuello, y complica los movimientos provocando dolor
-
ItemEmplear a las elongaciones neuromusculares tendinosas con fijación postural funcional como inhibidoras del tono muscular y reductoras del patrón flexor de miembros inferiores espásticos debido a parálisis cerebral, para posibilitar el movimiento voluntario y el desarrollo psicomotor( 2023-2) Verón, Ramón OmarSe realizó un estudio monocéntrico en n=26, 14 niñas y 12 niños entre 4 y 15 años cronológica, todos con parálisis cerebral (PC) espástica con patrón flexor de miembros inferiores. Durante un año calendario con una frecuencia de 3 sesiones semanales se emplearon a las elongaciones neuromusculares tendinosas con fijación postural funcional como inhibidoras del tono muscular y reductoras del patrón flexor de miembros inferiores espásticos debido a PC, para posibilitar el movimiento voluntario y el desarrollo psicomotor. En cada sesión se realizaron las elongaciones neuromusculares tendinosas con fijación postural funcional, estimulación para el movimiento voluntario y el desarrollo psicomotor. Se consideraron 8 variables: el ROM de las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo, grado de espasticidad, la fuerza muscular, la presencia o ausencia de reacciones, la adquisición de hitos del desarrollo psicomotor, la capacidad de bipedestar y marchar, la independencia funcional y la función motora gruesa. Se tomaron muestras al inicio y cada tres meses, en días destinados para la recolección de datos. Para la estadística del ROM se consideró el porcentaje de recuperación obteniendo valores por encima del 70%, hubo reducción de la espasticidad valorada con la T de Student con IC= 95%, la fuerza muscular según moda estadística presentó mejoría en cadera y rodilla sin presentar cambios en tobillo, las reacciones y la capacidad de bipedestar y marchar se analizaron de forma cuantitativa, la adquisición hitos del desarrollo psicomotor, la independencia funcional y la función motora gruesa se evaluaron con la T de Student presentando mejorías en todas las variables, con IC= 95%. Estos resultados permitieron concluir que las elongaciones neuromusculares tendinosas con fijación postural inhibieron el tono y disminuyeron el patrón flexor de miembros inferiores espásticos debido a parálisis cerebral, posibilitando el movimiento voluntario y el desarrollo psicomotor en estos niños
-
ItemEmpleo preoperatorio de azul de metileno como prevención del síndrome vasopléjico postoperatorio( 2020-3) Levin, Ricardo"El síndrome vasopléjico representa una reconocida complicación del postoperatorio de cirugía cardiaca cuyo desarrollo se asocia con mal pronóstico. En su fisiopatología participa una generación exagerada de óxido nítrico el cual a través de la vía de las enzimas óxido nítrico sintetása y guanilato ciclasa induce vasodilatación con frecuente refractariedad a los vasopresores convencionales. El Azul de Metileno representa un inhibidor de la vía referida el cual ha sido utilizado como tratamiento de rescate postoperatorio del cuadro. La detección de factores predisponentes para el desarrollo del síndrome vasopléjico ha planteado la consideración del uso preoperatorio del Azul de Metileno. Objetivos: 1) Valorar el empleo preoperatorio de Azul de Metileno en pacientes en riesgo de vasoplegia considerando: incidencia de la misma, duración del cuadro, requerimiento de vasopresores y complicaciones postoperatorias. 2) Analizar su seguridad valorando el desarrollo de efectos adversos mayores. Métodos: Estudio de diseño cuasi experimental, analítico, transversal, unicéntrico con comparación de una cohorte de pacientes valvulares con dos o más factores de riesgo para vasoplegia, tratados con Azul de Metileno preoperatorio comparada contra una cohorte histórica. El fármaco fue iniciado dos horas previas al inicio de la cirugía, en dosis de 1.5 mg/kg endovenoso seguido por una infusión de 0.5 mg/hora durante la circulación extracorpórea. Pacientes con antecedentes de alergia al fármaco, historia de anemia hemolítica, bajo tratamiento con inhibidores de recaptación de Serotonina o de la monoaminooxidasa así como pacientes con insuficiencia renal resultaron excluidos. Un valor de p menor de 0.05 se consideró significativo. Resultados: Fueron incluidos 140 pacientes, 128 (91.43%) de ellos de sexo masculino con un promedio de edad de 53.8 años. Cincuenta y tres (37.9%) pacientes conformaron la cohorte tratamiento quienes recibieron una dosis media de 3.9 mg/kg de Azul de Metileno y 6 fueron comparados frente a 87 controles históricos. Un total de 37 pacientes desarrollaron vasoplegia, 8 (15.09%) en el grupo tratamiento frente a 29 (33.33%) pacientes en el grupo control (Chi2=5.635, P=0.018). Se observó una menor duración del cuadro en los primeros, 21 horas (8-38 horas) versus 64.7 horas (36-103; t=5.691, P < 0.001). Setenta y siete pacientes requirieron de vasopresores, 22 (41.51%) pacientes tratados con Azul de Metileno frente a 55 (63.21%) del grupo control (Chi2=6.271, P= 0.012). Se apreció la reducción de la morbilidad entre los tratados con Azul de Metileno con menor desarrollo de insuficiencia renal, 8 (15.09%) versus 26 (29.88%) pacientes (P=0.024), insuficiencia respiratoria, 11 (20.75%) frente a 36 (41.37%) pacientes (P=0.006) y arritmia supraventricular 19 (35.84%) versus 51 (58.62%) pacientes (P= 0.009) con una tendencia a la reducción de la mortalidad, con 6 (11.32%) fallecidos bajo Azul de Metileno frente a 19 (21.83%) en el grupo control (Chi2=2.484, P=0.115). No se observaron efectos adversos mayores entre los tratados con Azul de Metileno. Conclusiones: 1) El empleo preoperatorio de Azul de Metileno redujo la incidencia de síndrome vasopléjico, la duración del mismo y el requerimiento de fármacos vasopresores. 2) Se apreció la reducción de complicaciones postoperatorias como insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria y arritmia supraventricular con una tendencia a menor mortalidad. 3) El uso preoperatorio de Azul de Metileno resulto seguro.
-
ItemEmpleo preoperatorio de Levosimendan en pacientes con disfunción ventricular severa( 2020-5) Botbol, Livio AlejandroEl síndrome de bajo volumen minuto representa una de las complicaciones más graves de la cirugía cardiaca y que cuenta con el deterioro severo de la función ventricular preoperatoria como su principal factor predictor. Con la intención de prevenir su desarrollo diversas estrategias han sido valoradas, tales como la cirugía sin circulación extracorpórea, el uso previo del balón de contrapulsación y la administración preventiva del fármaco sensibilizador al calcio, Levosimendan. Objetivos: Valorar el empleo preoperatorio de Levosimendan en pacientes portadores de disfunción ventricular severa, considerando -Desarrollo de síndrome de bajo volumen minuto postoperatorio -Dificultad para salida de circulación extracorpórea -Necesidad de drogas inotrópicas -Requerimiento de balón de contrapulsación -Mortalidad hospitalaria -Seguridad de la estrategia Material y Métodos: Fueron incluidos pacientes portadores de disfunción ventricular izquierda sometidos a cirugía de revascularización coronaria aislada en el Hospital Universitario de la Universidad Abierta Interamericana. Los pacientes fueron tratados con Levosimendan, en dosis de carga de 10 mcg/kg en una hora, seguido de una infusión continua de 0.1 mcg/kg/min por 23 horas. Un grupo histórico, sin empleo de Levosimendan preoperatorio se utilizó como control. Estadística: Un valor de P menor de 0.05 se consideró como significativo Resultados: Fueron incluidos 120 pacientes, 93 (77.5%) de sexo masculino con un promedio de edad de 58.3 años. Cuarenta y cuatro (36.7%) pacientes recibieron Levosimendan preoperatorio y fueron comparados frente a 76 controles históricos, resultando ambos grupos comparables. No se observaron diferencias en la presentación de 6 efectos adversos, náuseas y vómitos 6 (13.6%) pacientes tratados versus 14 (18.4%) controles, cefalea 1(2.3%) paciente tratado frente a 3(3.9%) controles y en ningún caso se debió suspender la infusión. Se observó desarrollo de un síndrome de bajo volumen minuto en 27 (22.5%) pacientes, apreciándose que resulto inferior entre los tratados con Levosimendan 4 (9.1%) pacientes versus 23 (30.3%) pacientes en el grupo control (valor de P= 0.007). Del mismo modo, la observación de salida dificultosa de bomba resulto inferior entre los tratados 5(11.4%) pacientes versus 20 (26.3%) casos, P=0.052, así como el requerimiento de inotrópicos, 12(27.3%) pacientes frente a 66(86.8) pacientes También se evidencio una reducción del desarrollo de sepsis 4(9.1%) pacientes versus 20(26.3%) casos, valor de P=0.023 y una tendencia (no significativa) a la reducción del uso de vasopresores 15(34.1%) frente a 38(50) pacientes, P=0.091, Insuficiencia Renal 11(25%) pacientes versus 24(31.6%), valor de P=0.445 y diálisis 6(13.6%) pacientes frente a 14 (18.4%) P=0.498 y falla respiratoria 7 (15.9%) casos versus 20(26.3%) pacientes, P=0.188. La mortalidad total resulto de 22 (18.3%) pacientes, 4 (9.1%) de ellos entre los tratados con Levosimendan, frente a 18 (23.7%) pacientes en el grupo control, con una diferencia entre ramas de tratamiento estadísticamente significativa (Chi2= 3.964; P= 0.046). Conclusiones: El empleo preoperatorio de Levosimendan, administrado durante las 24 horas previas a la intervención, redujo la incidencia de síndrome de bajo volumen minuto, la salida dificultosa de bomba, el requerimiento de inotrópicos y de balón de contrapulsación y la mortalidad hospitalaria. La estrategia resulto segura. Estos hallazgos plantean la utilidad del empleo preoperatorio
-
ItemEnsayo exploratorio, prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de la terapia extracorpórea de ondas de choque radial combinada con un programa específico de rehabilitación en la lesión muscular aguda tipo 3B del complejo muscular isquiosural en atletas( 2022) Crupnik, Javier LeonardoIntroducción: Las lesiones agudas del complejo muscular isquiosural (CMI) se observan con frecuencia en diversas disciplinas deportivas. El tratamiento de elección está basado en un programa de rehabilitación (PR). Muy recientemente se demostró que la terapia de ondas de choque extracorpóreas (ESWT) puede acelerar la regeneración después de una lesión muscular esquelética aguda. El objetivo del estudio fue evaluar si, en deportistas con lesión aguda Tipo 3b del CMI, la terapia con ondas de choque radial (rESWT) es más eficaz y segura que rESWT simulada, en combinación con un PR, para reducir el tiempo de retorno al juego. Material y método: ensayo clínico exploratorio, prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo. Los deportistas fueron asignados aleatoriamente a rESWT (9 sesiones, 3 por semana, 2500 impulsos por sesión, densidad de energía dependiendo de la tolerancia del paciente y frecuencia de 15 Hz; o simuladorESWT. Adicionalmente realizaron un PR de ocho semanas de duración. La medida de resultado primaria fue el tiempo necesario para volver a jugar. Los resultados secundarios incluyeron la presencia o ausencia de relesión durante un período de seis meses posterior al retorno al juego, el nivel de satisfacción de los pacientes al finalizar el tratamiento y la presencia de efectos adversos. Los pacientes y evaluadores fueron enmascarados a la asignación de los grupos. Resultados: el tiempo de retorno al deporte en el grupo rESWT (n=18) fue de 25.4 ± 3.5 días comparado con el grupo simulado-rESWT (n=17) de 28.4 ± 4.6 días. La diferencia entre los grupos fue estadísticamente significativa (p=0.037). La tasa de relesión fue de 5.6% en el grupo rESWT y 5.9% para el grupo simuladorESWT, siendo la diferencia no estadísticamente significativa (p=615). El nivel de satisfacción de los pacientes estuvo en 8.9 ± 1.1 y 8.4 ± 1.2 para rESWT y simulado-rESWT respectivamente, y no fue estatistamente significativo. No se registraron efectos adversos. Conclusión: la combinación de la rESWT en adición a un programa específico de rehabilitación redujo el tiempo de retorno al juego en deportistas con lesión muscular aguda tipo 3B de complejo muscular isquiosural en comparación con la combinación con r-ESWT simulada más un programa específico de rehabilitación. No se observó diferencia en la incidencia de relesión entre ambos grupos. rESWT puede ser considerada como una alternativa terapéutica segura, sin presencia efectos adversos y con un índice de satisfacción aceptable para la población estudiada. Este estudio exploratorio crea las bases para el desarrollo de futuros ensayos clínicos que corroboren los resultados obtenidos en esta investigación
-
ItemEstudio de fase 4, de dosis única, aleatorizado, abierto, cruzado de dos vías para determinar la biodisponibilidad de alprazolam 0.5 mg versus formulación liposomal de alprazolam 0.5 mg en sujetos adultos sanos bajo condiciones de ayuno( 2023) Fusaro, Damián ArielEl presente estudio tiene por objetivo evaluar y comparar la biodisponibilidad de alprazolam 0.5 mg versus formulación liposomal de alprazolam 0.5 mg en sujetos adultos sanos bajo condiciones de ayuno. Los participantes fueron asignados al azar a una de las dos secuencias de tratamiento. Un total de aproximadamente 28 participantes adultos sanos entre las edades de 18-55 años, inclusive, fueron inscriptos en el estudio de fase 4 de dosis única, aleatorizado, abierto, cruzado de dos vías; para obtener perfiles farmacocinéticos evaluables. Cada secuencia de tratamiento constó de dos períodos de 2 días de duración cada uno, separados por al menos 7 días entre administraciones de dosis. Los participantes estuvieron confinados desde el período nocturno del día -1 de cada período hasta el período nocturno del día 1 (es decir, desde las 12 horas antes hasta las 14 horas posteriores a la administración de la dosis del producto en investigación el día 1). El intervalo entre los períodos (período de lavado) debió ser de al menos 5 vidas medias de eliminación del ingrediente activo en sangre. Como tal, para alprazolam, el período de lavado del estudio fue de al menos 72 horas para asegurar la eliminación completa de los fármacos. En este estudio, el período de lavado fue de 7 días desde la administración de la dosis en el Período 1 hasta la administración de la dosis en el período 2. A partir de los resultados obtenidos se determinó la bioequivalencia para el estudio, encontrándose que los parámetros farmacocinéticos de Cmáx, AUC0-t y AUC0-inf estuvieron directamente relacionados y sin diferencias significativas en la velocidad de absorción y la cantidad de fármaco absorbido y los intervalos de confianza de los parámetros farmacocinéticos estuvieron dentro de los rangos del 80.00% a 125.00% para datos transformados, por lo que se concluye que el producto de prueba y el producto de referencia son bioequivalentes
-
ItemEvaluación de la angulación dentaria y la tabla ósea vestibular en dientes anterosuperiores previo a la colocación inmediata de implantes : estudio descriptivo con tomografía computada de haz cónico( 2023) Parco Valiente, Hugo NelsonEl propósito de este estudio fue evaluar la angulación dentaria y la tabla ósea vestibular en dientes antero-superiores, previamente a la colocación inmediata de implantes a través de mediciones realizadas sobre estudios de tomografía de haz cónico o cone beam (CBCT). Se utilizaron 15 tomografías, en las cuales se evaluaron y midieron los tejidos óseos que constituyen la tabla vestibular y la angulación de las piezas dentarias en los incisivos centrales superiores (1.1 y 2.1) en todos los casos, arrojando un valor (n) para la muestra estudiada de 30 casos. De los resultados observados se destaca que las angulaciones registradas se extendieron en un rango de entre 3º y 29º. Con respecto a las mediciones que se registraron en la tabla ósea vestibular, éstas se realizaron a diferentes alturas pautadas de antemano, y arrojaron valores contenidos en un rango de 0.2 mm a 3.2 mm aproximadamente. Concordando así con las mediciones registradas por otros autores que hicieron estudios similares sobre otras poblaciones. Se considera que la evaluación de estos valores permite otorgar un grado interesante de predictibilidad al resultado tanto estético como de integración del implante en un sector de alto compromiso estético como es el sector antero-superior de la boca. Sería recomendable tomar estas mediciones en los casos en los que se prevé realizar un implante inmediato post-exodoncia, con la finalidad de establecer pautas de tratamiento de mayor predictibilidad previamente a la cirugía
-
ItemEvaluación de los efectos de los polimorfismos de nucleótidos únicos (SNPs) y sus mecanismos moleculares asociados a hipotensión ortostática neurogénica sobre la severidad y el pronóstico de la enfermedad de Parkinson( 2024) Chevalier, GuensonIntroducción: La hipotensión ortostática neurogénica (NOH) es un trastorno frecuente y limitante que se presenta en más de un 50% de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Resulta en una súbita caída de la presión arterial al cambiar de decúbito supino a posición de pie, lo cual puede generar mareos, desmayos y otros síntomas que incapacitan a los pacientes. La NOH causa serios problemas en pacientes con enfermedad de Parkinson, especialmente al incrementar el riesgo de caídas y llevar a una importante morbimortalidad cerebrovascular y cardiovascular. Ya que es un factor de riesgo conocido de mortalidad por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, se ha observado que la respuesta adrenérgica al ortostatismo está reducida en pacientes con NOH, lo que resulta en niveles circulantes disminuidos de norepinefrina. Aunque la base genética de la NOH en la enfermedad de Parkinson no ha sido completamente explorada, se ha demostrado que ciertas variantes de nucleótido único (SNV) relacionadas con la enfermedad de Parkinson afectan al sistema nervioso autónomo y se asocian con riesgo de desarrollar NOH o incluso se comportan como factores protectores del mismo. Materiales y métodos: Los pacientes con EP diagnosticados por tomografía por emisión de positrones (PET, por su sigla en inglés), libres de condiciones patológicas asociadas con la hipotensión ortostática, y/o no toman medicamentos asociados a la hipotensión ortostática, fueron seleccionados de las primeras visitas de la base de datos del PPMI. La NOH fue definida como un cambio en la presión arterial sistólica (=20 mmHg) o diastólica (=10 mmHg) dentro de los 3-5 minutos después de ponerse de pie los pacientes seleccionados según los criterios de inclusión. Se utilizó la regresión logística simple y múltiple, la prueba Chi cuadrada, el test de Fisher para relacionar los SNP con la NOH usando modelos genéticos aditivo, dominante y recesivo. Un análisis de expresión cuantitativa de rasgos de locus (eQTLs) fue llevado a cabo entre el SNP-BIN3 asociados a NOH y datos de ARNseq (conteos de genes) extraídos de células dopaminérgicas derivadas de iPSCs de pacientes con EP usando modelo de regresión y análisis de la varianza. Un análisis de expresión diferencial de genes entre el grupo de pacientes con NOH con respecto al grupo control (pacientes que fueron clasificados estar libres de NOH). Además, se estudió la asociación entre algunos SNPs relacionados a la NOH y la severidad del EP y sobre todo se analizó cómo los alelos de riesgo de algunos SNPs influyen en la severidad de la EP. Se realizó un análisis de predicción y de pronóstico 7 de la NOH en los pacientes con EP utilizando algoritmos de aprendizaje automático en la plataforma KNIME. Resultados: Un total de 21 SNPs de los 72 utilizados fueron encontrados asociados a la NOH. Los valores del UPDRS III son significativamente más altos en el grupo con NOH que además presentan rs104893877-SNCA_A53T, con respecto a los que no lo presentan. Hemos encontrado que los genotipos TT del SNP rs2280104-BIN3 se asocian con una sobreexpresión del gen PPP1R14C, el cual a su vez está conectado con otros 325 genes que se involucran en procesos moleculares de crecimiento y proliferación de las neuronas y neurogénesis. Además, hemos identificado procesos en los cuales está involucrado el gen PPP1R14C como uniones a citoesqueleto, uniones a quinasas y a microtúbulos. Hemos identificado en el análisis de eQTL, que los genotipos homocigotas y heterocigotas para el alelo menor del SNP rs55785911-DDRGK1 alteran la expresión génica de 17 genes tanto en el análisis de regresión lineal como la ANOVA (p-valor y FDR <0.05). De los 17 genes, NOTCH1, KIF4A, TSPYL2 son los que más importancia funcional tendría según los resultados del análisis de priorización usando la aplicación Causal-Path de Cystoscope. 585 genes eQTL estadísticamente significativos (p-valor y FDR <0.05) 585 genes eQTL estadísticamente significativos (p-valor y FDR <0.05) fueron encontrados asociados al SNP SH3GL2_rs13294100 en el análisis de regresión lineal y la ANOVA. Los clusters formados por los 585 eQTL enriquecen significativamente para procesamiento de ARNm, spliceosoma, para biogénesis, transporte y localización del complejo ribonucleoproteico, regulación del transporte nuclear y nucleocitoplasmático, procesos de transporte transmembranal de protones contra gradiente electroquímico, transporte de electrones acoplado al transporte de protones y respiración celular, enriquece para procesos de biosíntesis y metabolismo de fosfolípidos, lípidos y compuestos organofosforados. Se encontraron 5 genes con mayor importancia usando CausalPath de Cytoscape: ATP13A2, LAS1L, KIAA0895, CXADR, IKBKB. En el análisis de predicción de la NOH, hemos encontrado 3 modelos de aprendizaje automático que mejor se ajustan a los datos, Gradient Boosted Trees, Logistic regression y Neural Network cuando usamos los datos genéticos solo o en combinación con datos clínicos y demográficos. Mientras tanto, cuando usamos solo los datos clínicos y demográficos, los resultados son menos efectivos como predictores de la NOH. Esto quiere decir que los datos clínicos y demográficos solo no pueden predecir la NOH mientras que los datos genéticos ya sea solos o en combinación con los datos clínicos y demográficos predicen eficazmente la NOH
-
ItemMicosis mucocutáneas y Alzheimer( 2023) Tuysuz Gálvez, Fabián IgnacioEl presente estudio tiene por objetivo identificar variables predictivas para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer. Para ello se ha realizado una investigación con abordaje no experimental, temporalidad transversal y modalidad cuantitativa. Se trabaja con los pacientes con diagnóstico de Alzheimer como variable dependiente, y con variables independientes organizadas en cuatro conjuntos: clasificatorias, micosis cutáneas, anexos y otros hallazgos. Se alcanzó una muestra de n=50 distribuida en pacientes sin Alzheimer (50%) y con Alzheimer (50%). No se encontró correspondencia de la enfermedad ni con el sexo ni con la edad a partir de los 60 años. Se observó que un diagnóstico superior a los 18 meses da cuenta de consecuencias progresivas visibles de la enfermedad, como la pérdida de peso (4.34 Kg en promedio). Se encontró una prevalencia de diagnóstico tardío del 42%. Pasados los 18 meses, la pérdida de peso alcanza al 63.15%. La prevalencia de antecedentes familiares es del 24%. En las micosis, se halló que la aparición de hongos en las uñas del pie izquierdo es un indicador presente en el 65% de los pacientes con Alzheimer. Y al menos dos de las patologías herpes zoster, demodex y la dermatitis seborreica aparecen en estos pacientes. Contar con 3 de estas, tiene una precisión del 75% como indicador de presencia de Alzheimer, lo que constituye un hallazgo relevante en materia de diagnóstico preventivo
-
ItemRelación entre bruxismo y calidad de saliva.( 2020-4) Medizza, Alicia BeatrizEl bruxismo es considerado un hábito parafuncional del sistema masticatorio durante el cual existe actividad muscular repetitiva de la mandíbula caracterizada por apretar o rechinar los dientes que puede ser durante el sueño (el bruxismo del sueño) o durante la vigilia (bruxismo despierto); cuyo signo clínico observable más característico es la faceta de desgaste. Según el grado de severidad puede ocasionar hipersensibilidad dentaria, necrosis pulpar, compromiso periodontal, pérdida de los cuatro niveles de Oclusión con compromiso de articulaciones temporomandibulares y disfunción del octógono de prioridad funcional, caderas y pies. Su etiología es multifactorial e incierta. Existen numerosos estudios acerca del efecto del flujo y pH salival sobre la aparición de caries en la población infantil. Sin embargo y hasta donde nosotros conocemos, no existen datos acerca de una posible relación entre la calidad de la saliva y las lesiones no cariosas como el bruxismo. En el presente estudio se estudió la posible relación entre bruxismo y calidad de saliva. Nos propusimos evaluar específicamente si existe variación del pH salival en diferentes momentos del tratamiento con Ortopedia Funcional de los Maxilares - OFM- en pacientes con bruxismo y si esta variación actúa como factor potenciador del desgaste dentario en niños con bruxismo. Asimismo, estudiamos la existencia de cándida y sus especies prevalentes. Métodos: Se estudiaron de forma consecutiva 60 pacientes con bruxismo, entre 6 y 12 años, de ambos sexos, inmunocompetentes y con tratamientos indicados de ortopedia funcional de los Maxilares mediante aparatología Simões Network y Planas. En cada niño se registró la edad, sexo, biotipo y tipo de oclusopatía, determinándose el valor del pH salival, además de la presencia y tipo de cándida. En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado, se realizó historia clínica y odontograma con protocolo SIMÕES de examen de oclusión y ATM modificado de MEDIZZA .Las facetas se registraron y clasificaron mediante examen clínico visual y en modelos de yeso. El pH salival se tomó con tiras reactivas colocadas en piso de boca del paciente durante 5 segundos y en tiempos de corte de 0, 6, 12 y 18 meses. Se midió en una escala de 0 a 14 considerando normal un pH de 7. Estudiar la presencia de cándida se realizó a través de hisopado de las mucosas en tiempos de corte 0, 6 y 18 meses y examen con método de Kleinegger et al. Resultados: La edad en promedio de los niños fue de 10.2 ± 1.7 años (media ± SD), siendo la mayor proporción de pacientes del tipo facial euriprosopo (47%), y la oclusopatía más frecuente, la distoclusión asociada a sobremordida (20%). Con respecto al pH, éste no varió significativamente en ninguno de los puntos de corte medidos pH inicial (X ± DS): 6.79 ± 0.35, pH a los 18 meses: 6.78 ± 0.36 (NS). Por lo que concluimos que el pH de la saliva no potencia el desgaste dentario en niños con bruxismo que usan aparatología. Se encontró presencia de cándida en los tres momentos estudiados, con respecto al momento inicial, con prevalencia de la especie Albicans (90%), a los 18 meses en asociación de las otras especies tales como Glabata, Dubliniensis ,Tropicalis y Krusei. Concluimos que la saliva tiene la capacidad de neutralizar todo factor etiológico interno/ externo que aporte acidez al medio y el pH salival no es factor potenciador del desgaste dentario en el bruxismo. Se desarrolla en cambio candidiasis, hecho que puede promover alteraciones en el microbiota bucal y que debe ser tenido en cuenta para instalar mayores protocolos de manejo de los aparatos, incluido higiene monitoreada periódicamente y uso de antifúngicos.
-
ItemRevisión sistemática cualitativa de los fundamentos científicos de los estudios de bioequivalencia y de la intercambiabilidad de medicamentos( 2024) Vera, Rosa MaríaAconteció que, entre los años 2018 y 2019, se generaron cambios en las políticas públicas de medicamentos bioequivalentes que modificaron sustancialmente la prescripción farmacológica de ellos frente a patologías donde se deben extremar los resultados terapéuticos por su condición de riesgo sanitario alto. Es muy importante comprender a qué nos referimos cuando mencionamos a los ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) de alto riesgo sanitario (ARS): estos son medicamentos con la probabilidad de producir aparición de complicaciones de enfermedades amenazantes para la vida o para la integridad psicofísica de la persona y/o de reacciones adversas graves (OMS) cuando la concentración sanguínea de la droga no se encuentre dentro de la ventana terapéutica. La presente investigación está destinada a contribuir en la clarificación y explicitación del conocimiento disponible en esta temática, lo que puede impactar y contribuir a la mejora en la toma de decisiones por parte de los médicos prescriptores y usuarios, así como en la elaboración de políticas públicas en torno a los productos farmacéuticos bioequivalentes