Relación entre bruxismo y calidad de saliva.

No Thumbnail Available
Date
2020-4
Authors
Medizza, Alicia Beatriz
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El bruxismo es considerado un hábito parafuncional del sistema masticatorio durante el cual existe actividad muscular repetitiva de la mandíbula caracterizada por apretar o rechinar los dientes que puede ser durante el sueño (el bruxismo del sueño) o durante la vigilia (bruxismo despierto); cuyo signo clínico observable más característico es la faceta de desgaste. Según el grado de severidad puede ocasionar hipersensibilidad dentaria, necrosis pulpar, compromiso periodontal, pérdida de los cuatro niveles de Oclusión con compromiso de articulaciones temporomandibulares y disfunción del octógono de prioridad funcional, caderas y pies. Su etiología es multifactorial e incierta. Existen numerosos estudios acerca del efecto del flujo y pH salival sobre la aparición de caries en la población infantil. Sin embargo y hasta donde nosotros conocemos, no existen datos acerca de una posible relación entre la calidad de la saliva y las lesiones no cariosas como el bruxismo. En el presente estudio se estudió la posible relación entre bruxismo y calidad de saliva. Nos propusimos evaluar específicamente si existe variación del pH salival en diferentes momentos del tratamiento con Ortopedia Funcional de los Maxilares - OFM- en pacientes con bruxismo y si esta variación actúa como factor potenciador del desgaste dentario en niños con bruxismo. Asimismo, estudiamos la existencia de cándida y sus especies prevalentes. Métodos: Se estudiaron de forma consecutiva 60 pacientes con bruxismo, entre 6 y 12 años, de ambos sexos, inmunocompetentes y con tratamientos indicados de ortopedia funcional de los Maxilares mediante aparatología Simões Network y Planas. En cada niño se registró la edad, sexo, biotipo y tipo de oclusopatía, determinándose el valor del pH salival, además de la presencia y tipo de cándida. En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado, se realizó historia clínica y odontograma con protocolo SIMÕES de examen de oclusión y ATM modificado de MEDIZZA .Las facetas se registraron y clasificaron mediante examen clínico visual y en modelos de yeso. El pH salival se tomó con tiras reactivas colocadas en piso de boca del paciente durante 5 segundos y en tiempos de corte de 0, 6, 12 y 18 meses. Se midió en una escala de 0 a 14 considerando normal un pH de 7. Estudiar la presencia de cándida se realizó a través de hisopado de las mucosas en tiempos de corte 0, 6 y 18 meses y examen con método de Kleinegger et al. Resultados: La edad en promedio de los niños fue de 10.2 ± 1.7 años (media ± SD), siendo la mayor proporción de pacientes del tipo facial euriprosopo (47%), y la oclusopatía más frecuente, la distoclusión asociada a sobremordida (20%). Con respecto al pH, éste no varió significativamente en ninguno de los puntos de corte medidos pH inicial (X ± DS): 6.79 ± 0.35, pH a los 18 meses: 6.78 ± 0.36 (NS). Por lo que concluimos que el pH de la saliva no potencia el desgaste dentario en niños con bruxismo que usan aparatología. Se encontró presencia de cándida en los tres momentos estudiados, con respecto al momento inicial, con prevalencia de la especie Albicans (90%), a los 18 meses en asociación de las otras especies tales como Glabata, Dubliniensis ,Tropicalis y Krusei. Concluimos que la saliva tiene la capacidad de neutralizar todo factor etiológico interno/ externo que aporte acidez al medio y el pH salival no es factor potenciador del desgaste dentario en el bruxismo. Se desarrolla en cambio candidiasis, hecho que puede promover alteraciones en el microbiota bucal y que debe ser tenido en cuenta para instalar mayores protocolos de manejo de los aparatos, incluido higiene monitoreada periódicamente y uso de antifúngicos.
Description
Keywords
bruxismo, niños, pH, saliva, ortopedia funcional de los maxilares, cándida
Citation