DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Item
    Empleo preoperatorio de azul de metileno como prevención del síndrome vasopléjico postoperatorio
    ( 2020-3) Levin, Ricardo
    "El síndrome vasopléjico representa una reconocida complicación del postoperatorio de cirugía cardiaca cuyo desarrollo se asocia con mal pronóstico. En su fisiopatología participa una generación exagerada de óxido nítrico el cual a través de la vía de las enzimas óxido nítrico sintetása y guanilato ciclasa induce vasodilatación con frecuente refractariedad a los vasopresores convencionales. El Azul de Metileno representa un inhibidor de la vía referida el cual ha sido utilizado como tratamiento de rescate postoperatorio del cuadro. La detección de factores predisponentes para el desarrollo del síndrome vasopléjico ha planteado la consideración del uso preoperatorio del Azul de Metileno. Objetivos: 1) Valorar el empleo preoperatorio de Azul de Metileno en pacientes en riesgo de vasoplegia considerando: incidencia de la misma, duración del cuadro, requerimiento de vasopresores y complicaciones postoperatorias. 2) Analizar su seguridad valorando el desarrollo de efectos adversos mayores. Métodos: Estudio de diseño cuasi experimental, analítico, transversal, unicéntrico con comparación de una cohorte de pacientes valvulares con dos o más factores de riesgo para vasoplegia, tratados con Azul de Metileno preoperatorio comparada contra una cohorte histórica. El fármaco fue iniciado dos horas previas al inicio de la cirugía, en dosis de 1.5 mg/kg endovenoso seguido por una infusión de 0.5 mg/hora durante la circulación extracorpórea. Pacientes con antecedentes de alergia al fármaco, historia de anemia hemolítica, bajo tratamiento con inhibidores de recaptación de Serotonina o de la monoaminooxidasa así como pacientes con insuficiencia renal resultaron excluidos. Un valor de p menor de 0.05 se consideró significativo. Resultados: Fueron incluidos 140 pacientes, 128 (91.43%) de ellos de sexo masculino con un promedio de edad de 53.8 años. Cincuenta y tres (37.9%) pacientes conformaron la cohorte tratamiento quienes recibieron una dosis media de 3.9 mg/kg de Azul de Metileno y 6 fueron comparados frente a 87 controles históricos. Un total de 37 pacientes desarrollaron vasoplegia, 8 (15.09%) en el grupo tratamiento frente a 29 (33.33%) pacientes en el grupo control (Chi2=5.635, P=0.018). Se observó una menor duración del cuadro en los primeros, 21 horas (8-38 horas) versus 64.7 horas (36-103; t=5.691, P < 0.001). Setenta y siete pacientes requirieron de vasopresores, 22 (41.51%) pacientes tratados con Azul de Metileno frente a 55 (63.21%) del grupo control (Chi2=6.271, P= 0.012). Se apreció la reducción de la morbilidad entre los tratados con Azul de Metileno con menor desarrollo de insuficiencia renal, 8 (15.09%) versus 26 (29.88%) pacientes (P=0.024), insuficiencia respiratoria, 11 (20.75%) frente a 36 (41.37%) pacientes (P=0.006) y arritmia supraventricular 19 (35.84%) versus 51 (58.62%) pacientes (P= 0.009) con una tendencia a la reducción de la mortalidad, con 6 (11.32%) fallecidos bajo Azul de Metileno frente a 19 (21.83%) en el grupo control (Chi2=2.484, P=0.115). No se observaron efectos adversos mayores entre los tratados con Azul de Metileno. Conclusiones: 1) El empleo preoperatorio de Azul de Metileno redujo la incidencia de síndrome vasopléjico, la duración del mismo y el requerimiento de fármacos vasopresores. 2) Se apreció la reducción de complicaciones postoperatorias como insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria y arritmia supraventricular con una tendencia a menor mortalidad. 3) El uso preoperatorio de Azul de Metileno resulto seguro.
  • Item
    Relación entre bruxismo y calidad de saliva.
    ( 2020-4) Medizza, Alicia Beatriz
    El bruxismo es considerado un hábito parafuncional del sistema masticatorio durante el cual existe actividad muscular repetitiva de la mandíbula caracterizada por apretar o rechinar los dientes que puede ser durante el sueño (el bruxismo del sueño) o durante la vigilia (bruxismo despierto); cuyo signo clínico observable más característico es la faceta de desgaste. Según el grado de severidad puede ocasionar hipersensibilidad dentaria, necrosis pulpar, compromiso periodontal, pérdida de los cuatro niveles de Oclusión con compromiso de articulaciones temporomandibulares y disfunción del octógono de prioridad funcional, caderas y pies. Su etiología es multifactorial e incierta. Existen numerosos estudios acerca del efecto del flujo y pH salival sobre la aparición de caries en la población infantil. Sin embargo y hasta donde nosotros conocemos, no existen datos acerca de una posible relación entre la calidad de la saliva y las lesiones no cariosas como el bruxismo. En el presente estudio se estudió la posible relación entre bruxismo y calidad de saliva. Nos propusimos evaluar específicamente si existe variación del pH salival en diferentes momentos del tratamiento con Ortopedia Funcional de los Maxilares - OFM- en pacientes con bruxismo y si esta variación actúa como factor potenciador del desgaste dentario en niños con bruxismo. Asimismo, estudiamos la existencia de cándida y sus especies prevalentes. Métodos: Se estudiaron de forma consecutiva 60 pacientes con bruxismo, entre 6 y 12 años, de ambos sexos, inmunocompetentes y con tratamientos indicados de ortopedia funcional de los Maxilares mediante aparatología Simões Network y Planas. En cada niño se registró la edad, sexo, biotipo y tipo de oclusopatía, determinándose el valor del pH salival, además de la presencia y tipo de cándida. En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado, se realizó historia clínica y odontograma con protocolo SIMÕES de examen de oclusión y ATM modificado de MEDIZZA .Las facetas se registraron y clasificaron mediante examen clínico visual y en modelos de yeso. El pH salival se tomó con tiras reactivas colocadas en piso de boca del paciente durante 5 segundos y en tiempos de corte de 0, 6, 12 y 18 meses. Se midió en una escala de 0 a 14 considerando normal un pH de 7. Estudiar la presencia de cándida se realizó a través de hisopado de las mucosas en tiempos de corte 0, 6 y 18 meses y examen con método de Kleinegger et al. Resultados: La edad en promedio de los niños fue de 10.2 ± 1.7 años (media ± SD), siendo la mayor proporción de pacientes del tipo facial euriprosopo (47%), y la oclusopatía más frecuente, la distoclusión asociada a sobremordida (20%). Con respecto al pH, éste no varió significativamente en ninguno de los puntos de corte medidos pH inicial (X ± DS): 6.79 ± 0.35, pH a los 18 meses: 6.78 ± 0.36 (NS). Por lo que concluimos que el pH de la saliva no potencia el desgaste dentario en niños con bruxismo que usan aparatología. Se encontró presencia de cándida en los tres momentos estudiados, con respecto al momento inicial, con prevalencia de la especie Albicans (90%), a los 18 meses en asociación de las otras especies tales como Glabata, Dubliniensis ,Tropicalis y Krusei. Concluimos que la saliva tiene la capacidad de neutralizar todo factor etiológico interno/ externo que aporte acidez al medio y el pH salival no es factor potenciador del desgaste dentario en el bruxismo. Se desarrolla en cambio candidiasis, hecho que puede promover alteraciones en el microbiota bucal y que debe ser tenido en cuenta para instalar mayores protocolos de manejo de los aparatos, incluido higiene monitoreada periódicamente y uso de antifúngicos.
  • Item
    Empleo preoperatorio de Levosimendan en pacientes con disfunción ventricular severa
    ( 2020-5) Botbol, Livio Alejandro
    El síndrome de bajo volumen minuto representa una de las complicaciones más graves de la cirugía cardiaca y que cuenta con el deterioro severo de la función ventricular preoperatoria como su principal factor predictor. Con la intención de prevenir su desarrollo diversas estrategias han sido valoradas, tales como la cirugía sin circulación extracorpórea, el uso previo del balón de contrapulsación y la administración preventiva del fármaco sensibilizador al calcio, Levosimendan. Objetivos: Valorar el empleo preoperatorio de Levosimendan en pacientes portadores de disfunción ventricular severa, considerando -Desarrollo de síndrome de bajo volumen minuto postoperatorio -Dificultad para salida de circulación extracorpórea -Necesidad de drogas inotrópicas -Requerimiento de balón de contrapulsación -Mortalidad hospitalaria -Seguridad de la estrategia Material y Métodos: Fueron incluidos pacientes portadores de disfunción ventricular izquierda sometidos a cirugía de revascularización coronaria aislada en el Hospital Universitario de la Universidad Abierta Interamericana. Los pacientes fueron tratados con Levosimendan, en dosis de carga de 10 mcg/kg en una hora, seguido de una infusión continua de 0.1 mcg/kg/min por 23 horas. Un grupo histórico, sin empleo de Levosimendan preoperatorio se utilizó como control. Estadística: Un valor de P menor de 0.05 se consideró como significativo Resultados: Fueron incluidos 120 pacientes, 93 (77.5%) de sexo masculino con un promedio de edad de 58.3 años. Cuarenta y cuatro (36.7%) pacientes recibieron Levosimendan preoperatorio y fueron comparados frente a 76 controles históricos, resultando ambos grupos comparables. No se observaron diferencias en la presentación de 6 efectos adversos, náuseas y vómitos 6 (13.6%) pacientes tratados versus 14 (18.4%) controles, cefalea 1(2.3%) paciente tratado frente a 3(3.9%) controles y en ningún caso se debió suspender la infusión. Se observó desarrollo de un síndrome de bajo volumen minuto en 27 (22.5%) pacientes, apreciándose que resulto inferior entre los tratados con Levosimendan 4 (9.1%) pacientes versus 23 (30.3%) pacientes en el grupo control (valor de P= 0.007). Del mismo modo, la observación de salida dificultosa de bomba resulto inferior entre los tratados 5(11.4%) pacientes versus 20 (26.3%) casos, P=0.052, así como el requerimiento de inotrópicos, 12(27.3%) pacientes frente a 66(86.8) pacientes También se evidencio una reducción del desarrollo de sepsis 4(9.1%) pacientes versus 20(26.3%) casos, valor de P=0.023 y una tendencia (no significativa) a la reducción del uso de vasopresores 15(34.1%) frente a 38(50) pacientes, P=0.091, Insuficiencia Renal 11(25%) pacientes versus 24(31.6%), valor de P=0.445 y diálisis 6(13.6%) pacientes frente a 14 (18.4%) P=0.498 y falla respiratoria 7 (15.9%) casos versus 20(26.3%) pacientes, P=0.188. La mortalidad total resulto de 22 (18.3%) pacientes, 4 (9.1%) de ellos entre los tratados con Levosimendan, frente a 18 (23.7%) pacientes en el grupo control, con una diferencia entre ramas de tratamiento estadísticamente significativa (Chi2= 3.964; P= 0.046). Conclusiones: El empleo preoperatorio de Levosimendan, administrado durante las 24 horas previas a la intervención, redujo la incidencia de síndrome de bajo volumen minuto, la salida dificultosa de bomba, el requerimiento de inotrópicos y de balón de contrapulsación y la mortalidad hospitalaria. La estrategia resulto segura. Estos hallazgos plantean la utilidad del empleo preoperatorio
  • Item
    Condilomatosis perianal recidivada. Rol de la vacuna contra el virus del papiloma humano en su tratamiento.
    ( 2020) Michelic, Guillermo Carlos
    "La hipótesis principal de la presente investigación, busca evaluar si la aplicación de la vacuna tetravalente para HPV mejora los índices de curación y disminuye la tasa de recidiva en pacientes que presentan condilomatosis perianal (presencia de condilomas acuminados) previamente tratada con métodos convencionales. Objetivos generales: Evaluar la presentación de recidivas en lesiones perianales ocasionadas por el Papilomavirus humano en dos grupos de pacientes: 1) pacientes que recibieron tratamiento local convencional, y 2) pacientes a los que además del tratamiento local convencional se les aplicó vacunación específica (anti HPV). - Evaluar el comportamiento de las recidivas de la condilomatosis perianal que fueron tratadas en forma convencional, a partir de la aplicación de la vacuna tetravalente antiHPV. - Determinar si la vacunación con vacuna tetravalente antiHPV en pacientes ya enfermos portadores de condilomatosis perianal es segura y si contribuye a disminuir las recidivas. Objetivos específicos: Evaluar los resultados de la vacunación con vacuna tetravalente antiHPV en cuanto a su curación, recidiva y grado de recidiva en individuos enfermos con HPV de localización perianal recidivada. - Comparar los resultados obtenidos en estos pacientes con los alcanzados con los méto dos convencionales, habitualmente empleados en la actualidad (médicos y quirúrgicos) según bibliografía. - Acumular argumentos para proponer la aplicación de la vacuna antiHPV, para su distribución gratuita como adyuvante en el tratamiento de las recidivas de condilomatosis perianal, su eventual inclusión en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y su cobertura por las Obras Sociales para la población adulta. - Identificar reacciones adversas o efectos colaterales producidos por la aplicación de la vacuna antiHPV en pacientes adultos ya infectados "
  • Item
    Revisión sistemática cualitativa de los fundamentos científicos de los estudios de bioequivalencia y de la intercambiabilidad de medicamentos
    ( 2024) Vera, Rosa María
    Aconteció que, entre los años 2018 y 2019, se generaron cambios en las políticas públicas de medicamentos bioequivalentes que modificaron sustancialmente la prescripción farmacológica de ellos frente a patologías donde se deben extremar los resultados terapéuticos por su condición de riesgo sanitario alto. Es muy importante comprender a qué nos referimos cuando mencionamos a los ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) de alto riesgo sanitario (ARS): estos son medicamentos con la probabilidad de producir aparición de complicaciones de enfermedades amenazantes para la vida o para la integridad psicofísica de la persona y/o de reacciones adversas graves (OMS) cuando la concentración sanguínea de la droga no se encuentre dentro de la ventana terapéutica. La presente investigación está destinada a contribuir en la clarificación y explicitación del conocimiento disponible en esta temática, lo que puede impactar y contribuir a la mejora en la toma de decisiones por parte de los médicos prescriptores y usuarios, así como en la elaboración de políticas públicas en torno a los productos farmacéuticos bioequivalentes