Psicología y Relaciones Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Psicología y Relaciones Humanas by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbuso sexual en las infancias y adolescencias( 2023-5-8) Baez Zanni, Melany BelénEn la presente revisión sistemática, se expone la temática del abuso sexual en las infancias y adolescencias. Dicho flagelo es recientemente conocido como un problema de salud pública. Se busca dar visibilidad, generar conciencia, sensibilización y profundizar en el conocimiento del abuso sexual en las infancias y adolescencias, a su vez, conocer sus diversos indicadores y aspectos para su prevención. Se utilizaron las siguientes bases de datos: Google Académico, Scielo, Redalyc, ResearchGate y Science Direct. La muestra estuvo compuesta por 20 investigaciones, elegidas de entre 300 artículos, que corresponden a los años entre 2002 y 2019. Los resultados arrojaron que el sexo de las víctimas en mayor medida es femenino, y que los agresores sexuales pertenecen en gran porcentaje al círculo familiar de la misma. Además, las consecuencias fueron mayoritariamente psíquicas y conductuales. Y a su vez, se evidenció la eficacia en la implementación de programas para su prevención. Se concluye que cada vivencia es única y distinta, por lo cual no existe un plazo fijo de recuperación para las víctimas
-
ItemActitud ante la sexualidad e ideario de género en adultos y adolescentes( 2023-8) Tundis, Rocío BelénLa presente investigación buscó dar cuenta de la posible existencia de asociaciones significativas entre las variables actitud ante la sexualidad y representaciones hacia la expresión de género. Además, se indagó sobre las posibles diferencias entre la adolescencia y la adultez respecto a esto. Se trató de un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. En cuanto a la muestra, estuvo compuesta por 246 sujetos mayores de 15 años, representando la adolescencia en un rango etario de entre 14 a 21 años o más (43.37%) y considerando la adultez desde los 25 años hasta los 64 (53,62%), a partir de un muestreo intencional y por conveniencia. Se aplicó la escala de actitud hacia la sexualidad (ATSS); un cuestionario de ideario masculino/femenino y un cuestionario sociodemográfico elaborado ad-hoc a los fines de la investigación. Los resultados evidenciaron que existen diferencias significativas en relación a la edad de los participantes, siendo que los adolescentes percibieron menor ideario de género junto con una actitud más liberal hacia las actitudes referidas a la sexualidad en comparación con los adultos. Por otro lado, las personas masculinas mostraron actitudes más liberales que las mujeres en algunas dimensiones de dicha variable. A su vez, se evidenció cómo las personas no creyentes poseen actitudes más liberales que las creyentes en algunas dimensiones, y en relación a esto, se halló una asociación significativa entre las prácticas religiosas con tales actitudes. Por último, se concluye que se debe considerar un muestreo más representativo, como también diseños longitudinales para comprender mejor la relación entre dichas variables, así como instrumentos de medición validados en Argentina
-
ItemActitudes hacia la sexualidad de personas con discapacidad intelectual en estudiantes de psicología de la Universidad Abierta Interamericana( 2023) Justo, Daniel EliánLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar las actitudes hacia el ámbito de la sexualidad en personas con discapacidad, en estudiantes de psicología de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). También se indaga sobre el impacto que tiene el contacto con personas con discapacidad en las actitudes de los encuestados, las actitudes según cantidad de materias aprobadas y se compararon las actitudes con estudiantes de otras carreras. Para la realización de esta investigación se recogieron datos sociodemográficos y se utilizó el cuestionario de actitudes hacia el ámbito de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual (ARSEXDI, 2013). La muestra consta de 100 participantes, 57 estudiantes de la carrera de psicología y 47 estudiantes de otras carreras de la UAI. Los resultados han revelado que los estudiantes de la UAI (sede centro) suelen tener una actitud favorable hacia el ámbito de la sexualidad en personas con discapacidad intelectual. En cuanto al contacto con personas con discapacidad intelectual, no se ha observado un impacto en la actitud hacia el ámbito de la sexualidad de dicho grupo. La cantidad de materias aprobadas sí resulta beneficioso a la actitud hacia la sexualidad en personas con discapacidad intelectual. Por último, los estudiantes de la carrera de psicología, en comparación con estudiantes de otras carreras, tienden a manifestar actitudes más positivas hacia la sexualidad en personas con discapacidad intelectual
-
ItemActitudes transnegativistas en grupos generacionales de baby-boomers y centennials : proyecto final de grado( 2021-3-30) Múlgura, Tomás NahuelSegún Hill (2015), las investigaciones acerca de actitudes, aceptación social, prejuicios y discriminación hacia la comunidad trans son, aún hoy, especialmente débiles debido a la ausencia de un marco conceptual sobre el cuál posicionarse y comprender, de algún modo, las conductas dirigidas hacia esta comunidad. A modo de contribución y exploración acerca del tema, con el presente estudio se propuso indagar la existencia de posibles diferencias significativas en las actitudes transnegativistas según la pertenencia generacional de los encuestados. La muestra estuvo compuesta por 240 sujetos cisgénero de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). En pos de realizar una apropiada medición de las actitudes transnegativistas se utilizó un cuestionario sociodemográfico en conjunto a la escala de actitudes negativas hacia la transexualidad, construido y validado en Córdoba (Argentina) (Pesci et at. 2015). Se realizó un estudio comparativo entre grupos con una muestra no probabilística por conveniencia de unos 240 sujetos de la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales un 48,8% (117) del total de unidades muestrales corresponden al grupo de centennials, con un rango de edad de 15-23 años, mientras que el otro 51,2% (123) conforman el grupo de baby-boomers, cuyo rango de edades abarca de 55-76 años. Los resultados arrojados dan cuenta de diferencias significativas representadas en el rango promedio de puntajes, demostrando así la existencia de una mayor cantidad de actitudes transnegativistas en el grupo de baby-boomers que en el grupo generacional de centennials
-
ItemActividad físico deportiva y autoconcepto físico en población adulta general( 2023-8-2) Herrera, Leonardo ArielLa presente investigación pretende indagar la incidencia de la práctica de ejercicio físico deportivo en el autoconcepto físico, teniendo en cuenta las características del ejercicio físico. Participaron voluntaria y anónimamente 88 adultos residentes de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Para la recolección de datos se administró un cuestionario de datos socio-demográficos (elaborado ad hoc) y el Cuestionario de autoconcepto físico (CAF; Goñi et al., 2006). Se evaluaron 88 Adultos (femenino=72, masculino=16) de entre 18 y 60 años (Media 33,88; Desvío 10,25). En primer lugar se encontraron diferencias significativas en el Autoconcepto físico en función del género, siendo el grupo de los hombres quienes presentaron mayores niveles en todas las dimensiones del Autoconcepto físico en comparación con las mujeres; a su vez, aquellos sujetos practicantes de ejercicio físico demostraron tener un Autoconcepto físico más elevado que aquellos no practicantes, sobre todo demostraron diferencias significativas quienes realizan actividad físico deportiva durante más tiempo por sesión de entrenamiento, con mayor frecuencia semanal y hace más tiempo. Se plantea entonces que el sólo hecho de realizar actividad físico deportiva afecta positivamente en los niveles de Autoconcepto físico, independientemente del tipo de disciplina deportiva que se practique, aunque pueden variar en función del género.
-
ItemAculturación e integración laboral, en relación con la satisfacción laboral de migración venezolana en Buenos Aires( 2020) Martínez García, Sabrina SofíaEn los últimos años Argentina ha sido elegida entre los países con más migración venezolana. Por eso, el presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de conocer la aculturación e integración laboral y su relación con la satisfacción laboral de los venezolanos migrantes en Buenos Aires, Argentina. La muestra seleccionada a tal fin se orientó a 72 (setenta y dos) venezolanos migrantes que tuvieran por lo menos seis meses de continuidad en organizaciones de dicha provincia, sin discriminarse si el puesto que desarrollaba tenía relación con su formación académica o no. Para dicho estudio se aplicó un instrumento para identificar aculturación conformado por 43 ítems y otro de satisfacción laboral por 26 ítems, en ambos el sujeto debía responder si la afirmación era verdadera o falsa. A su vez, se aplicó un instrumento de integración laboral conformado por 20 ítems, con opciones de respuesta en escala Likert. Se realizó un muestreo no probabilístico con bola de nieve. Realizado el análisis y la discusión de los resultados, no se pudo concluir que la muestra del presente estudio estuviera aculturizada, así como tampoco se podría concluir que estuviera integrada laboralmente. Sin embargo, se observó que están medianamente satisfechos laboralmente. Por otra parte, con las variables de aculturación y satisfacción laboral, no se obtuvieron resultados significativos de correlación. En cuanto a los resultados la integración laboral con la satisfacción laboral se identificó una correlación significativa y positiva entre ambas variables. Continuando con la relación entre aculturación e integración laboral, se obtuvo una dispersión significativa en los resultados obtenidos. De este trabajo se concluye la necesidad de profundizar la conceptualización y operacionalización de la variable aculturación, con el fin de hallar medidas de evaluación con mayor validez de constructo, que den cuenta de la amplitud del fenómeno y de su entrecruzamiento con otras variables
-
ItemAdaptabilidad social y niveles de depresión migratoria en sujetos migrantes desde su país de origen a otro país( 2023-8-29) Tello, AgostinaEl propósito de esta investigación fue describir la influencia de la adaptabilidad social en los niveles de depresión migratoria de argentinos que emigraron de su país de origen a otro. Para tal fin, se realizó un estudio de tipo descriptivo comparativo, cualicuantitativo, de corte transversal; se trabajó con una muestra de 44 personas, que viven en el exterior. Para la recolección de datos, se utilizó en primer lugar un cuestionario de elaboración propia para analizar las características de la adaptabilidad social, asimismo se administró el Cuestionario de Depresión de Beck con adaptaciones para poder realizar un abordaje de la temática principal del trabajo, que es la depresión migratoria. Los resultados indicaron que, en cuanto a la adaptabilidad, aquellas personas que analizaron conscientemente o planificaron la decisión de emigrar tiene una posible mejor adaptabilidad que aquellas que se vieron impulsadas a hacerlo debido al contexto desfavorable de su país natal. En cuanto a la depresión migratoria, los niveles en líneas generales clasificaron en su mayoría como leve o moderado. En cuanto a las relaciones entre estas variables, se pudo indagar que, aparentemente, aquellos sujetos que, una vez instalados y con trabajo, no se involucraron en la comunidad ni establecieron vínculos nuevos, ni se interesaron por la cultura, ni ocuparon su tiempo libre tuvieron mayor nivel de depresión migratoria que aquellos que sí tuvieron en cuenta estos aspectos para su proceso de adaptabilidad social
-
ItemAdicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes universitarios y terciarios del AMBA( 2022-11-17) Lombardo, Martina DanielaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el tipo de relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en universitarios y terciarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). La muestra estuvo integrada por 110 adultos entre 18 y 50 años, de los cuales el 90% fueron del género femenino y el 10% del género masculino, todos ellos cursando una carrera universitaria al momento de la aplicación de los cuestionarios. Se les empleó un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) (Escurra y Salas,2014) y la Escala de Procrastinación Académica (Busko adaptada por Blas, 2010 y validada por Domínguez-Lara,2014). Los resultados obtenidos mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, es decir, un mayor nivel de adicción a las redes sociales se asociaría con una mayor procrastinación académica. Se halló, en norma general, un nivel medio de adicción a las redes sociales y una elevada postergación de actividades. Además, se encontró que la adicción a las redes sociales está directamente correlacionada con la postergación de actividades, y no sucede lo mismo con la autorregulación de actividades
-
ItemAdicción a las redes sociales y sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos de Buenos Aires( 2022-3-28) Cofman, Jimena AilínEn los últimos años han aumentado significativamente las investigaciones acerca de las conductas tecnológicas adictivas. La forma en la que nos comunicamos ha cambiado progresivamente y las redes sociales obtuvieron un papel fundamental en esto. Hoy en día se ve reflejada la relación positiva y fuerte entre las variables de la adicción a las redes sociales y los trastornos mentales (Andreassen et al., 2018). Este proyecto indaga la relación entre la adicción a las redes sociales y la sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trabajo que se llevó a cabo con la participación anónima, voluntaria y confidencial de 92 adultos entre 18 y 34 años de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de datos sociodemográficos en donde se observaron aspectos del contexto, edad, sexo y qué redes sociales se utilizan. Para medir la variable de la sintomatología de TDAH se utilizó el instrumento de la Evaluación de Déficit de Atención con Hiperactividad: la Escala SNAP IV adaptada a la Argentina (Grañana et al., 2011). La variable de adicción a las redes sociales se midió a través del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurra Mayaute & Salas Blas, 2014). Los análisis demostraron la presencia de una relación directa estadísticamente significativa entre las dimensiones de la escala de déficit de atención y la adicción a las redes sociales
-
ItemAdicción a los videojuegos y agresión en adolescentes bonaerenses( 2023) Manavella, Wanda AyelénEl presente estudio, cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la adicción a los videojuegos y la agresión en los adolescentes bonaerenses. La muestra se tomó durante el periodo de diciembre del 2021 a abril del 2022 y estuvo conformada por N=76 participantes con edades comprendidas entre 13 y 18 años (M= 15 D = 2) que residían en el conurbano bonaerense (Argentina). Para la recolección de datos se utilizó la escala de adicción a videojuegos para adolescentes, el cuestionario de agresión reactiva y proactiva y un cuestionario sociodemográfico diseñado para responder a los objetivos del estudio. Los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Los resultados indican que cuando aumenta la adicción a los videojuegos, también se incrementan los niveles de agresión en los adolescentes. Se observó que aquellos adolescentes que juegan videojuegos durante una mayor cantidad de horas registran niveles más elevados de agresión y adicción. También quienes tienen dispositivo propio para jugar obtienen mayores puntajes en la dimensión saliencia de la variable adicción a los videojuegos. Por último, los adolescentes que duermen menos horas con la intención de jugar videojuegos presentan mayor adicción, conflictividad y agresión reactiva. Se concluye que es de suma importancia la promoción de espacios recreativos y de ocio independientes de las horas de juego durante los años de la adolescencia
-
ItemAdicción a redes sociales y bienestar psicológico en adultos bonaerenses( 2024-3-13) Messetta, Sofía AbrilLa presente investigación partió del objetivo general que consistía en conocer la relación entre la adicción a las redes sociales y el bienestar psicológico en adultos bonaerenses. A tal fin se llevó a cabo un diseño de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance correlacional y temporalidad transversal. La muestra estuvo conformada por 193 adultos bonaerenses (Argentina) cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 65 años, todos ellos con acceso a redes sociales, a quienes se les administraron dos instrumentos: la Escala de bienestar psicológico para adultos [BIEPS-A] (Casullo & Castro Solano, 2002) y el Cuestionario de adicción a redes sociales (Escurra & Salas, 2014). Los resultados obtenidos permitieron evidenciar una relación negativa entre Adicción a redes sociales y Bienestar psicológico tanto en el constructo general como en la mayoría de sus dimensiones. En lo que respecta al análisis de las variables sociodemográficas, cabe referir que la edad se asoció de manera positiva al Bienestar psicológico y de manera negativa con Adicción a redes sociales. En el caso del nivel educativo, éste se vinculó de manera directa tanto con Adicción a redes sociales como con Bienestar psicológico, mientras que en el caso del tiempo de uso de redes sociales se halló que en la medida que éste aumenta, mayor es el nivel de adicción a las mismas. Finalmente, en lo que al género concierne, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en Bienestar psicológico y Adicción a redes sociales, exceptuando la dimensión Falta de control en el uso de redes sociales que fue superior en el género masculino
-
ItemAdicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima( 2022-3-30) Rodríguez, Bianca MaríaLa adicción a redes sociales se caracteriza por una dependencia psicológica produciendo un incremento de actividades que se realiza en redes, generando malestar cuando el sujeto no se encuentra conectado (Navarro y Rueda, 2007). La autoestima, por su parte, es considerada una actitud que se relaciona con aquellas creencias personales, que tiene que ver con las propias habilidades, los logros futuros y las relaciones sociales (Góngora et al., 2010). La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la existencia de asociación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en adolescentes y jóvenes adultos. Se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional, a través de un diseño no experimental y de corte transversal. Se recolectaron datos de una muestra de 109 participantes, cuya edad media fue de 21.34 años (Ds= 2.350), de los cuales 44 fueron hombres, 64 mujeres y 1 de otro género. Respecto al lugar de residencia el 94,5% (n= 103) pertenece a Gran Buenos Aires (Argentina) y 5,5% (n= 6) pertenecen a Capital Federal. Se administró un cuestionario sociodemográfico, el cuestionario de Adicción a redes sociales (Escurra Mayaute y Salas Blas, 2014) y la escala de Autoestima de Rosenberg (Góngora y Casullo 2009). Los principales resultados obtenidos demuestran que la autoestima se asoció negativamente con la adicción y obsesión a las redes sociales, de manera que a mayor nivel de autoestima menor adicción y obsesión por las redes sociales
-
ItemAfrontamiento religioso y bienestar psicológico frente a la pandemia por covid-19 en adultos jóvenes : un estudio desde la psicología positiva y de la religión( 2021-10-1) Noya, Florencia DaianaLa presente investigación tuvo como objetivo central analizar si existe relación entre las variables afrontamiento religioso y bienestar psicológico en una población de adultos jóvenes de la zona oeste del Gran Buenos Aires (Argentina), frente al contexto de pandemia por el virus covid-19. Este estudio brindará un aporte teórico a la comunidad científica psicológica respecto a las novedades de las temáticas investigadas, y podría incidir en futuras investigaciones de interés relacionado. La muestra estuvo conformada por 87 adultos jóvenes de entre 19 y 35 años de edad. En relación a los instrumentos metodológicos, se administró un cuestionario de datos sociodemográfico, la Escala abreviada de afrontamiento religioso [B-RCOPE] (Pargament et al., 1998; adaptación argentina: Mezzadra Y Simkin, 2017) y la Escala de bienestar psicológico [PWB] (Ryff & Keyes, 1993; adaptación argentina: Aranguren e Irrazabal, 2015). Los resultados muestran que los adultos jóvenes que experimentan un afrontamiento religioso positivo poseen, parcialmente, un mayor nivel de bienestar psicológico que aquellos que experimentan un afrontamiento religioso de tipo negativo. Esto se especifica en las dimensiones de relaciones positivas con otros, la cual disminuye en la medida que se incrementa el afrontamiento religioso negativo, y en la autonomía, la cual se incrementa cuanto mayor es el afrontamiento religioso positivo
-
ItemAgresividad en adolescentes escolarizados y su relación con el estilo de crianza parental percibido( 2022-12-21) Sekula, AnabellaEl objetivo de este estudio fue evaluar el grado de agresividad adolescente en relación con el nivel de compromiso, autonomía y control de la crianza percibida. Se administraron dos cuestionarios, Cuestionario de Agresión y el Escala de Estilos de Crianza, a una muestra que estuvo integrada por cien adolescentes escolarizados de ambos sexos, 66 mujeres y 34 varones, cuyo rango etario era de 13 a 18 años; en su mayoría residentes de zona sur (Buenos Aires, Argentina) de enseñanza en escuelas públicas y privadas. Los resultados indican que aquello/as adolescentes que tienden a mayor agresividad muestran estilos parentales percibidos como de menor acercamiento emocional, sensibilidad (compromiso), así como padres percibidos con pocas estrategias democráticas y coercitivas y poco propensos a la autonomía. Los sentimientos que aparecen como consecuencia de actitudes hostiles previas, como la ira y la actitud que implica disgusto y evaluación cognitiva hacia los demás (hostilidad) predominaron fuertemente en su relación con la carencia de compromiso y la falta -o déficit- de autonomía percibida por parte de los padres
-
ItemAlgunas características de la constitución subjetiva en sujetos condenados por estafa( 2021-12-13) Meza, Verónica NoemíEl objetivo de este estudio fue analizar, a partir de los recursos ofrecidos por el Cuestionario desiderativo y el Algoritmo David Liberman, el discurso de personas que cumplen condena por estafa. El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño descriptivo y exploratorio, de corte transversal, con un enfoque mixto. Se tomó una muestra no probabilística accidental simple de 11 adultos condenados por estafa, que se encontraban cumpliendo condena en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina). La edad promedio fue de 59 años y el desvío estándar fue de 5,11 años. Se administró el Cuestionario desiderativo (CD) de Jaime Bernstein y se empleó el algoritmo David Liberman (ADL) (Cusie y Maldavsky, 2002). Los resultados del CD mostraron que se trata de caracteropatías con personalidad narcisista, mientras que el ADL evidenció la relevancia de los deseos O1 y A2, y del deseo FG. Se trata de patologías transgresoras que emplean el lenguaje O1 (en un esfuerzo de hacer creer lo que no es) como estrategia de ocultamiento de los aspectos hostiles que corresponden al lenguaje A1. Se concluyó que existe una falta de este deseo, por lo que sería interesante ampliar este trabajo investigando actos de habla y relatos con sus relativas defensas, para determinar qué otras cuestiones surgen a partir de la investigación
-
ItemAlianza terapéutica en contextos presenciales y virtuales : un enfoque en psicólogos de Rosario( 2024-6-27) Domanico, Daniela PaulaEl presente trabajo de investigación tuvo como fin conocer la calidad de la alianza terapéutica desde la perspectiva de los psicólogos que ofrecen atención presencial y los psicólogos que proporcionan atención virtual en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) con el objetivo de explorar si estas posibles diferencias están asociadas a una variación en la calidad de la alianza en relación a la modalidad que se trabaje. Para el propósito del mismo, se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo comparativo y de corte transversal, tomando como población de la investigación a 49 psicólogos de la ciudad de Rosario que actualmente se encuentran realizando dentro de su ejercicio profesional las nombradas modalidades de trabajo. Para la obtención de información a los fines de la construcción de datos, se aplicó el inventario Working Alliance Inventory (WAI), creado inicialmente por Adams Horvath y Greenberg, en su versión española adaptada por los autores Andrade González y Fernández Liria (2015), para poder medir la calidad de la alianza terapéutica. Los resultados obtenidos demostraron que el 53% de los psicólogos que respondieron desde la modalidad presencial y el 47% que respondieron desde la modalidad virtual, no presentaron una diferencia significativa en la calidad de la alianza terapéutica entre ambos grupos estudiados ya que los promedios obtenidos son de 191,08 para la modalidad presencial y 195,95 para la modalidad virtual. Esto indica que la inclusión de las tecnologías de la información dentro de la asistencia psicológica en psicoterapia no ha generado un impacto negativo en la labor del psicólogo, siendo que ambas modalidades de trabajo pueden lograr una alianza terapéutica efectiva
-
ItemAlianza terapéutica en pacientes con ansiedad y/o depresión de modalidad online y presencial de Buenos Aires( 2024-3-5) Scarcella, María LauraEste estudio se realizó con el propósito de analizar la comparación de la Alianza Terapéutica en pacientes con Ansiedad y/o Depresión que realizan terapia en modalidad online y presencial en Buenos Aires (Argentina). Se incluyeron 123 pacientes adultos de Buenos Aires con ansiedad y/o depresión. Se trató de una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva y comparativa, no experimental y de corte transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico y el Inventario de alianza de trabajo breve, versión paciente (WAI-SR-A). Los resultados indicaron que, a mayor edad, mayor frecuencia de tratamiento y menores objetivos definidos. También, que el aumento en la antigüedad del tratamiento se asocia con una disminución en la fortaleza de los vínculos, una menor participación en tareas terapéuticas y objetivos menos definidos. Los sujetos con mayor frecuencia del tratamiento puntuaron más alto en tareas terapéuticas, al igual que las personas con mayor fortaleza en los vínculos. Además, se identificó que una mayor participación en tareas y una mayor fortaleza en los vínculos se asocian con objetivos más definidos. La orientación cognitivo contextual fue la que obtuvo puntajes más altos en alianza terapéutica
-
ItemAlianza terapéutica en pacientes que realizan psicoterapia mediante telepsicología y pacientes que realizan psicoterapia de manera presencial( 2021-12-27) Traverzaro, Sergio NicolásEsta investigación se propuso analizar y comparar la alianza terapéutica en las terapias que se realizan de manera virtual mediante la telepsicología en contraste con las psicoterapias realizadas de manera presencial en una muestra de pacientes del Gran Buenos Aires (Argentina). Los participantes fueron escogidos a partir de un muestreo no probabilístico por cuotas y constituyeron un total de 100 participantes, de los cuales el 50% realizan o realizaron terapia presencial y el resto telepsicología. Estos grupos estuvieron equiparados en determinadas variables sociodemográficas a analizar, tales como edad, sexo, tipo de terapia, preferencia de terapia y tiempo de terapia. Se administró la escala de Negociación working alliance inventory [WAI-S], (Horvath, 1981; 1984; validación española: Andrade González y Fernández Liria, 2015). Este autor entiende que la misma permite observar el grado de acuerdo o colaboración entre paciente y terapeuta acerca de los objetivos y tareas, y la conformación del vínculo, así como también, el grado en el cual son capaces de negociar desacuerdo sobre las tareas y las metas, siendo esta última una variable importante para el mantenimiento de la alianza. Cabe destacar, que para esta investigación se tuvo en cuenta solo la perspectiva del paciente por lo cual el WAI-S se administró con su versión para pacientes WAIS-P. Los resultados arrojaron que no hay diferencia significativa entre los dos grupos evaluados y que la alianza terapéutica se establece de igual manera en las dos modalidades
-
ItemAlteraciones del liking en el trastorno por atracón : una revisión sistemática( 2024-6-5) Olivera, Mariana AlejandraEl trastorno por atracón (TA) se define por la repetición de episodios de sobre ingesta de alimentos en un período acotado de tiempo, superando lo que la mayoría consumiría en circunstancias similares. Este patrón de ingesta disfuncional se encuentra traccionado por múltiples factores interconectados. Entre estos podrían ubicarse dos subsistemas motivacionales: El wanting (i.e., disposición a comer) y el liking (i.e., el placer sensorial al comer). Objetivo: Realizar una revisión sistemática que permita recabar investigaciones publicadas en los últimos cinco años (2019-2023) sobre las alteraciones del componente hedónico en los episodios de atracón. Metodología: Esta revisión se basó en las guías propuestas por la metodología PRISMA 2020 para la presentación de informes de revisiones sistemáticas. Resultados: La búsqueda inicial se llevó a cabo el 21 de julio de 2023 y arrojó un total de 2613 registros procedentes de dos bases de datos: Science Direct (n = 2432) y PubMed (n = 181). Durante el proceso de cribado, se pudo reducir este número a 22 artículos. Estos artículos fueron excluidos (n = 78 386) tras una revisión de sus títulos, ya que no abordaban la relación entre los episodios de sobre ingesta de alimentos y el componente hedónico. Luego, en la etapa de evaluación de idoneidad, el número de artículos se redujo a 21, y de estos, solo 4 cumplieron con todos los criterios de inclusión establecidos. Discusión: Los hallazgos más relevantes muestran que un aumento en el liking puede estar influenciado por una variedad de factores, incluyendo el índice de masa corporal (IMC), el género, el nivel de autocontrol y los eventos emocionales. Esta variedad de elementos interrelacionados contribuye a la instalación de un patrón disfuncional de sobreingesta
-
ItemAmputados de miembros superiores : análisis funcional de AVD básicas en pacientes equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor y de 5 motores( 2022-6-6) Del Piccolo, Jimena NataliaLa necesidad de desarrollar prótesis de Miembros Superiores que emulen las funciones de la mano data de miles de años atrás, pero solo en las últimas 2 décadas se ha contado con técnicas de modelamiento, metodologías de diseño, tecnologías de materiales, control y automatización suficientemente avanzadas como para obtener prótesis que se asemejen en funcionalidad y desempeño a una mano real. (Brito Jofre., 2013) Los avances recientes en biomecánica y biónica han posibilitado el desarrollo de prótesis para amputados de miembros superiores cuyos dispositivos terminales alcanzan alto desempeño y apariencia natural. Sin embargo, los costos de estas son elevados para los servicios de salud de la mayoría de los países y por esta razón los pacientes equipados con alta tecnología son minoría. Esto último, repercute tanto en el posible usuario y en el desarrollo de investigaciones destinadas a comprender el manejo, entrenamiento e impacto funcional. En Argentina, se están desarrollando proyectos para obtener prototipos de prótesis de mano que ejecuten algunas de las funciones principales de esta, pero aún es incipiente la posibilidad de una producción en masa de un prototipo que sea robusto, confiable y económicamente viable. Esta investigación tiene como propósito sentar bases de datos cuantitativos y aportar datos fiables a futuras investigaciones sobre la relación del equipamiento protésico y el desempeño funcional en Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD b), en una comparativa de usuarios equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor o 5 motores que han sido entrenados desde Terapia Ocupacional para maximizar la función. La diferencia entre ambos componentes protésicos radica en el modo de activación muscular, la cantidad y calidad de pinzas que los mismos pueden realizar, la necesidad asociada de un dispositivo de muñeca y/o codo en amputaciones de más de una articulación de miembro superior y las posturas compensatorias que el paciente debe realizar para la consecución de una actividad propiamente dicha. Con relación a la forma de activación muscular es preciso mencionar una de las características principales de los equipamientos de alta tecnología, es que se activan por medio de servomotores que no requieren implementación de fuerza muscular ya que la acción se desencadena por la contracción selectiva de micro voltajes musculares mínimos. Además, cuentan con la posibilidad de intercambiar pinzas según los requerimientos de la actividad y permiten la utilización de tecnología asistiva (software de entrenamiento y programación) proporcionando al usuario la opción de personalizar su entrenamiento y funcionalidad. A la vez, el profesional capacitado tiene acceso a modificar tipo de entrada de señal mioeléctrica, realizar chequeos de la actividad protésica y screening conforme evoluciona el tratamiento del paciente. Factores como la integración / aceptación del equipamiento, entrenamiento en pinzas específicas y programación gestual, tipo de sensores para la activación protésica, adquisición o restauración de engramas motores, actividades significativas y ahorro energético son pilares en los que deben basarse las intervenciones para maximizar el desempeño funcional en todas las áreas ocupacionales del individuo.