Psicología y Relaciones Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Psicología y Relaciones Humanas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemDe miradas y discursos : un análisis de la concepción de salud presente en los posicionamientos de Rubén Darío Gallardo y Gustavo Rodríguez Espada( 2022-3-10) Compagnucci, PaulaEl presente trabajo final integrador se enmarca en la modalidad discusión teórica bajo la naturaleza de debate entre autores o corrientes de pensamiento. Los posicionamientos seleccionados para realizar dicho entrecruzamiento son: “Pensamiento Estético en Musicoterapia” del Lic. Gustavo Rodríguez Espada y “El nuevo paradigma de la Musicoterapia” propuesto por el Lic. Rubén Darío Gallardo. El propósito es poder vislumbrar el entramado conceptual del cual deviene una posible concepción en salud desde el ejercicio profesional de la musicoterapia que sostiene cada autor. De esta manera, se desarrollarán y someterán bajo análisis los posicionamientos seleccionados con el fin de poder relevar puntos de inflexión, roces, distancias y triangulaciones en la información; pudiendo realizar diversas construcciones de sentido y configuración de un posicionamiento propio en torno al tema de investigación seleccionado
-
ItemSistematización de un caso clínico de Trastorno depresivo mayor( 2022-3-15) Frías, CarolinaEl objetivo de este trabajo es describir el recorrido llevado a cabo en la Especialización en Terapia Cognitiva. Se realizó a través de la sistematización de un caso en el ámbito de la práctica clínica, el cual posee un diagnóstico de Trastorno depresivo mayor. A lo largo de la formación, se fue logrando mayor precisión al momento de diagnosticar. Esto sucedió gracias a las supervisiones y las conceptualizaciones, lo que evidencia como la formación teórica, el entrenamiento en técnicas cognitivas y los modelos de tratamientos fomentaron las buenas prácticas en el desempeño profesional.
-
ItemEl encierro en el encierro : posibles impactos de la pandemia en personas con discapacidad que viven en hogares, propuesta de intervención musicoterapéutica( 2022-3-29) Doña, LucreciaEl presente escrito nace a partir del regreso al trabajo de forma presencial en el Hogar y Centro de Día Los Jazmines, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Institución que aloja a personas adultas con diagnóstico de discapacidad, quienes han atravesado los períodos de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y DISPO (Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio) en dicha institución. En este retorno, observamos modificaciones significativas en los y las residentes que han afectado lo vincular. Surge entonces la inquietud sobre los posibles impactos de la pandemia en las personas institucionalizadas. Proponemos realizar un recorte de análisis enfocando nuestra investigación en lo vincular. Nos preguntamos cómo puede intervenir un o una musicoterapeuta que forma parte de la institución, analizando posibles estrategias de intervención.
-
ItemCaos y diagramas : desarrollo de la metodología diagramática y un posible análisis de casos clínicos en Musicoterapia( 2022-3-30) Gorr, Melina LucíaEn el presente trabajo final, cuya modalidad es estudio de casos, se desarrolla una metodología de análisis clínicos, construida a partir de la indagación del concepto de diagrama que trabaja Gilles Deleuze vinculado a la pintura. Se describe la construcción de esta en términos teóricos, involucrando las analogías que se consideran pertinentes, en pos de articular la teoría recolectada acerca del diagrama y los conceptos que atraviesan el campo de la musicoterapia, particularmente aquellos que hacen al análisis clínico. Al nivel práctico se ensaya la aplicación de la metodología formulada, a dos viñetas clínicas, una de las cuales deviene de una instancia de prácticas de la carrera en musicoterapia, por las cuales transitó quien escribe la presente investigación. Las mismas transcurrieron durante el año 2019 en un Centro Educativo Terapéutico (CET) ubicado en la ciudad de Rosario, Santa Fe. La otra viñeta analizada, es relatada por la Lic. Daniela Gianoni en su tesis de grado de la licenciatura en Musicoterapia, titulada: “De abismos y superficies” (2002)
-
ItemDe invenciones y simulacros : devenir genealógico del discurso en la Musicoterapia( 2022-3-31) Sabbatini, Margarita MaríaEste escrito se conoce como “trabajo integrador” y se enmarca en la modalidad de “estudio de caso”. El mismo intenta trazar una genealogía sobre las huellas del concepto de “discurso” que aparecen en las construcciones teóricas de Gustavo Rodríguez Espada y remiten a las obras de Eliseo Verón y Jorge Luis Borges. Indagando acerca de este concepto, propongo las siguientes obras como soporte del cuerpo teórico: Pensamiento Estético en Musicoterapia (2016) de Gustavo Rodríguez Espada, La semiosis social, Fragmentos de una teoría de la discursividad (1993) de Eliseo Verón y Ficciones (1944) - El Aleph (1949) de Jorge Luis Borges. Por otro lado, propongo tomar como antecedentes bibliográficos De la dimensión y la forma- La vivencia estética y un posible reflejo en el lenguaje verbal (2002), tesis de grado de la Lic. María José Bennardis; De abismos y superficies- Relato de un encuentro con la pregunta que interroga sobre el sujeto (2002), tesis de grado de la Lic. Daniela Gianoni; Rigor poético (2005), tesis de grado de la Lic. Claudia Banfi. Considero importante aclarar que Verón, Borges y Rodríguez Espada, son tres autores situados desde una epistemología distinta y en contextos heterogéneos, pero me parece interesante investigar cómo funcionan las huellas que se pueden encontrar en el libro Pensamiento Estético en Musicoterapia de Gustavo Rodríguez Espada que remiten a los textos de Eliseo Verón y Jorge Luis Borges. En este trabajo no interesa la respuesta acerca de qué es un discurso para cada uno de estos autores, sino cómo funcionan las huellas de Verón y Borges en las construcciones teóricas acerca del “discurso” en Rodríguez Espada, con la intención de repensar las producciones que sustentan el concepto “discurso” en el campo de la musicoterapia
-
ItemDe los nuevos horizontes : un abordaje musicoterapéutico en infancias desde una perspectiva de derechos e inclusión( 2022-5-20) Orsetti Martínez, LaraEl presente escrito surge a partir de una experiencia como practicante en la cual se habilitó un espacio de musicoterapia en una institución de la ciudad de Villa Constitución. A partir de la misma se realizaron lecturas institucionales y del accionar de los y las participantes dentro del espacio, las cuales llevaron a la generación de esta propuesta de intervención en el campo profesional llamado: “De los nuevos horizontes. Un abordaje musicoterapéutico en infancias desde una perspectiva de derechos e inclusión”. Esta propuesta apunta a la generación de un espacio de musicoterapia accesible a toda la comunidad, atendiendo la inclusión de todos/as los/as niños/as que forman parte de la sociedad. Desde el espacio de musicoterapia se brindan herramientas y posibilidades de transitar nuevos horizontes, generando un espacio no solo de aprendizaje y producción sonora/corporal, sino también un espacio de participación activa por parte de los niños y las niñas, de intercambio, de interés, generando vínculos y potenciando las formas de ser y estar en el espacio. Dentro de la propuesta se proyecta la realización de un hecho artístico (una murga) capaz de ser compartido a la comunidad, pensado desde una perspectiva de derechos, una murga como posible dispositivo de inclusión y un espacio de apertura para todas las infancias
-
ItemUso de ocupaciones restauradoras como estrategia para la disminución del estrés en padres y madres de niños diagnosticados con TEA( 2022-5-4) Rojas Aponte, Bárbara Stephany ; Durand, María FlorenciaA los efectos del presente trabajo, la investigación estará centrada en el llamado estrés parental, definiéndose este como el estrés asociado a la actividad de la crianza y las situaciones involucradas en esta, presente en padres y madres que ejerzan el rol de cuidadores principales de niños diagnosticados con autismo, pues investigaciones previas, como la llevada a cabo por Pozo y Cols. (2006), indican que las características propias del autismo, pueden causar conflictos entre las expectativas de los padres, las demandas sociales y la realidad vivida, pudiendo afectar las relaciones de estos con sus hijos y la actividad de crianza en general, llevando así a un registro superior en los niveles de estrés con respecto a familias con hijos neurotípicos. Por otra parte, recientemente se ha estado estudiando el efecto de las llamadas ocupaciones restauradoras en la regulación de las emociones y el estrés; estas son definidas como un grupo de ocupaciones que pueden estar orientadas hacia el descanso, el sueño, la meditación o la realización de algún hobby; teniendo como característica principal que permiten al individuo renovar su energía y mejorar su estado físico y mental, dando lugar a sentimientos de bienestar y recuperación, ya sea durante la ejecución de las mismas o al finalizar, traduciéndose esto en un aumento de la regulación emocional y una disminución del estrés autopercibido (Howell y Pierce, 2000). Es por esto que partiendo de la hipótesis de que existe una correlación entre las variables de estrés y el uso de ocupaciones restauradoras que podría explicar la disminución del estrés autopercibido en los padres y madres de niños con TEA que incluyen las mismas en sus rutinas diarias y por tanto, pudiesen respaldar el uso terapéutico de las mismas, se plantea en la presente investigación el objetivo de analizar la relación existente entre el desempeño de ocupaciones restauradoras y el estrés autopercibido por los padres y madres de niños con TEA, para determinar si existe entre dichas variables alguna correlación que pueda comprobar la hipótesis inicial. Para ello, se empleará una muestra constituida por 50 padres y madres de niños diagnosticados con TEA que asisten a terapias en un Centro de Rehabilitación Integral (en adelante, CRI) ubicado en el barrio de Colegiales (Ciudad de Buenos Aires, Argentina); a dicha muestra, se le aplicará un instrumento de recolección de datos sociodemográficos, el instrumento Perceived Stress Scale (en adelante, PSS-14) para medir el nivel de estrés autopercibido y el instrumento Cuestionario de Balance Ocupacional (en adelante, CBO) para medir la autopercepción que tienen de su desempeño ocupacional en su día a día. Conclusiones: en primer lugar, se logró cuantificar los niveles de estrés autopercibido presentes en los padres y madres de niños con TEA a través del uso del instrumento PSS. En la muestra analizada, el puntaje promedio fue de 41,9, correspondiéndose a niveles de estrés que van de moderado a alto. Por otra parte, al indagar a través del CBO en las áreas del desempeño ocupacional de los padres y madres de niños con TEA afectadas por el estrés proveniente de la crianza, resultó que reportaban con mayor frecuencia afecciones en el descanso, el sueño y la realización de hobbies o actividades placenteras para sí mismos, significando esto una disminución en el tiempo dedicado a las mismas (llegando a ser considerador por la muestra un tiempo de dedicación insuficiente y con el cual no se encontraban conformes) y en ocasiones, incluso se reportó la eliminación de los hobbies o actividades de ocio / tiempo libre dentro de la rutina diaria, generalmente por no disponer de tiempo suficiente para ejercer las mismas. Al relacionar esto con el punto anterior, se podría suponer la existencia de una correlación entre los niveles de estrés de moderado a altos con la falta de dedicación de tiempo a las ocupaciones anteriormente descritas, considerando que las mismas están dentro de las ocupaciones restauradoras y, por tanto, su realización podría disminuir los niveles de estrés autopercibido. Los resultados indican que existe una correlación significativa de tipo inversa entre la frecuencia en la realización de ocupaciones restauradoras y el puntaje de estrés autopercibido obtenido en el PSS, esto implica que mientras con mayor frecuencia o mayor tiempo se le dedique a este tipo de ocupaciones, menores serán los puntajes de estrés autopercibido reportados por el individuo. Así pues, se comprueba en esta investigación la utilidad de las ocupaciones de ocio / tiempo libre en la disminución del estrés autopercibido y por tanto, se respalda el uso terapéutico de las mismas en la muestra analizada, es decir, actividades tales como: la exploración de distintas ocupaciones restauradoras, la selección de alguna de interés para el padre o madre y la re organización de las rutinas de forma tal que se dé espacio a este tipo de ocupaciones y puedan ser realizadas de forma más frecuente, podrían aportar beneficios para las familias en caso de ser incluidas dentro de los planes de tratamiento en Terapia Ocupacional dirigidos a padres y madres de niños con TEA, ejerciendo así el profesional una intervención rehabilitadora y preventiva a su vez. Finalmente, como recomendación para futuras investigaciones se podría replicar la presente investigación en una muestra más numerosa para poder generalizar los resultados de la misma, evaluar la importancia que los padres y/o madres le dan a este tipo de ocupaciones y el impacto que dicha concepción pueda tener en el tiempo que se les dedica dentro del día a día o incluso realizar un estudio comparativo en donde se brinde a un grupo intervención a través de las ocupaciones restauradoras, para contrastar al final con el grupo que no reciba intervenciones y analizar las diferencias que se encuentren en el estrés autopercibido de estos
-
ItemAnálisis del abordaje interdisciplinario de personas con comportamiento suicida en Argentina( 2022-5-4) Ferrero, Luciana ; Ciampa, María AgostinaEn Argentina los estudios sobre suicidio y comportamiento suicida son escasos. Oficialmente se registran más aportes científicos de la población infanto-juvenil pero no se cuenta con la suficiente información de la problemática en la población adulta que supongan de la utilidad necesaria para planificar estrategias adecuadas (Teti, G. y cols., 2014). El vacío de conocimiento hallado posiciona a la Terapia Ocupacional como una disciplina capaz de hacer frente a esta problemática que crece día a día a nivel mundial. Es una oportunidad para dar a conocer los alcances que tiene la disciplina en atención a personas con comportamientos suicidas y mostrar el rol que ocupa en un equipo interdisciplinario. Esta investigación pretende dar a conocer a todos los efectores de salud, profesionales y no profesionales, un conocimiento más enriquecedor acerca del abordaje interdisciplinario en pacientes con comportamientos suicidas. A su vez, al centrarnos en disciplinas de salud mental, aporta un conocimiento introductorio acerca de algunos marcos y modelos frecuentemente utilizados. Finalmente, y no menos importante, este trabajo pretende demostrar cómo se puede intervenir en la prevención del suicidio [y comprender que, a través de una atención adecuada se puede evitar el riesgo de suicidios] y lograr que un comportamiento suicida devenga en un acto suicida, a través de la concreción de un proyecto de vida real y alcanzable para la persona utilizando las ocupaciones como herramienta terapéutica fundamental. El suicidio representa una problemática de salud pública no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Específicamente en la República Argentina se logró la creación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nro. 27130, lo que posibilitó la creación de dispositivos específicos de atención y capacitaciones presenciales y virtuales a todos los efectores de salud que deseen ahondar en esta problemática; pero aún hoy, 7 años más tarde, falta implementar la Ley en muchas provincias y protocolizar a nivel nacional la atención a personas con comportamientos suicidas, capacitar a todos los efectores de salud y realizar verdaderas acciones de prevención y posvención del suicidio con el objetivo de educar a la población, brindarle asesoramiento y acompañamiento a la comunidad. En este aspecto, la profesión de terapia ocupacional tiene mucho por ofrecer y es trabajo de quienes la conforman poder visibilizar las herramientas que se tienen, generando acciones que validen nuestra intervención sin quedar reducidos al desarrollo y mantenimiento de los hábitos, roles y rutinas; o a conseguir la independencia en las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales. Si bien el rol de la terapia ocupacional es tenido en cuenta por la mayoría de los/as profesionales que conformaron la muestra, éste se limita a la construcción y mantenimiento de una rutina y hábitos saludables. Actualmente, y basando la siguiente afirmación en los programas y políticas públicas mencionados en esta investigación, la terapia ocupacional no es parte integrante de dispositivos (públicos o privados) de prevención y/o posvención del suicidio. Es menester que esta realidad cambie, ya que la profesión posibilita la apertura a una mirada biopsicosocial en donde la persona con comportamientos suicidas es protagonista y artífice de su tratamiento y, junto a ella, se puede trazar un proyecto de vida real; es decir, acorde no sólo a las capacidades de la persona, sino también al contexto social de ésta, la cual posee sus propias demandas, que impactan tanto positiva como negativamente, lo que repercute, indefectiblemente, en el bienestar de las personas. Finalmente, cabe destacar que, si bien esta investigación es preliminar y con una muestra acotada, sienta las bases para un desarrollo más exhaustivo de la problemática, allanando el camino hacia investigaciones que profundicen el rol de la terapia ocupacional en la prevención del suicidio
-
ItemEnsamble Abierto Permanente Sociocomunitario : la potencia de las experiencias musicales colectivas en la formación de Musicoterapia( 2022-6-14) Leanza, Joan MarianoEl Ensamble Abierto Permanente Sociocomunitario (EAPSC) es un proyecto activo de extensión universitaria de la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Abierta Interamericana (UAI - CABA) conformado por profesores, estudiantes y egresados de la UAI, como así también personas que no pertenecen a la institución (estudiantes de otras universidades, músicos, entre otros) que desarrolla sus actividades desde el año 2016. El presente trabajo está centrado en observar aspectos relevantes de parte del proyecto (años 2018/2019/2020) y poner en relación su implementación con la experiencia musical en la carrera Licenciatura en Musicoterapia de la UAI (CABA). A la vez se abordan nociones de ética, técnica y saber en musicoterapia para finalmente plantear un rediseño de las actividades del proyecto a llevarse a cabo durante el año 2022. De esta manera el desarrollo del trabajo se trata de una propuesta de intervención retrospectiva con la finalidad de trazar alternativas para el desenvolvimiento futuro del programa
-
ItemAmputados de miembros superiores : análisis funcional de AVD básicas en pacientes equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor y de 5 motores( 2022-6-6) Del Piccolo, Jimena NataliaLa necesidad de desarrollar prótesis de Miembros Superiores que emulen las funciones de la mano data de miles de años atrás, pero solo en las últimas 2 décadas se ha contado con técnicas de modelamiento, metodologías de diseño, tecnologías de materiales, control y automatización suficientemente avanzadas como para obtener prótesis que se asemejen en funcionalidad y desempeño a una mano real. (Brito Jofre., 2013) Los avances recientes en biomecánica y biónica han posibilitado el desarrollo de prótesis para amputados de miembros superiores cuyos dispositivos terminales alcanzan alto desempeño y apariencia natural. Sin embargo, los costos de estas son elevados para los servicios de salud de la mayoría de los países y por esta razón los pacientes equipados con alta tecnología son minoría. Esto último, repercute tanto en el posible usuario y en el desarrollo de investigaciones destinadas a comprender el manejo, entrenamiento e impacto funcional. En Argentina, se están desarrollando proyectos para obtener prototipos de prótesis de mano que ejecuten algunas de las funciones principales de esta, pero aún es incipiente la posibilidad de una producción en masa de un prototipo que sea robusto, confiable y económicamente viable. Esta investigación tiene como propósito sentar bases de datos cuantitativos y aportar datos fiables a futuras investigaciones sobre la relación del equipamiento protésico y el desempeño funcional en Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD b), en una comparativa de usuarios equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor o 5 motores que han sido entrenados desde Terapia Ocupacional para maximizar la función. La diferencia entre ambos componentes protésicos radica en el modo de activación muscular, la cantidad y calidad de pinzas que los mismos pueden realizar, la necesidad asociada de un dispositivo de muñeca y/o codo en amputaciones de más de una articulación de miembro superior y las posturas compensatorias que el paciente debe realizar para la consecución de una actividad propiamente dicha. Con relación a la forma de activación muscular es preciso mencionar una de las características principales de los equipamientos de alta tecnología, es que se activan por medio de servomotores que no requieren implementación de fuerza muscular ya que la acción se desencadena por la contracción selectiva de micro voltajes musculares mínimos. Además, cuentan con la posibilidad de intercambiar pinzas según los requerimientos de la actividad y permiten la utilización de tecnología asistiva (software de entrenamiento y programación) proporcionando al usuario la opción de personalizar su entrenamiento y funcionalidad. A la vez, el profesional capacitado tiene acceso a modificar tipo de entrada de señal mioeléctrica, realizar chequeos de la actividad protésica y screening conforme evoluciona el tratamiento del paciente. Factores como la integración / aceptación del equipamiento, entrenamiento en pinzas específicas y programación gestual, tipo de sensores para la activación protésica, adquisición o restauración de engramas motores, actividades significativas y ahorro energético son pilares en los que deben basarse las intervenciones para maximizar el desempeño funcional en todas las áreas ocupacionales del individuo.