Psicología y Relaciones Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Psicología y Relaciones Humanas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEl proceso de convertirse en… ágiles( 2019) Castagno, Néstor OclidesLas metodologías ágiles se están imponiendo en los procesos de gestión, principalmente del desarrollo de software, como respuesta a deficiencias de otros métodos más deterministas. Parten de los valores y principios del manifiesto ágil, evolucionan demandas y soluciones a través del esfuerzo colaborativo de equipos multifuncionales y autorganizados. Estas prácticas nacen con la finalidad de aportar eficiencia de costos, tiempos y contenidos. Sin embargo, a veinte años vista, los resultados estadísticos no arrojan una mejora sustantiva de estas variables. El objetivo de este estudio es determinar si el enfoque centrado en la persona, de Carl Rogers, podría ser un factor diferencial en estos equipos de trabajo ágiles. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Los individuos que transiten por un “proceso de convertirse en personas”, de la manera que lo entiende Rogers, tienen más probabilidades de ser agentes promotores de mejores resultados dentro del paradigma ágil? En este contexto, la natural tendencia de las personas hacia el crecimiento y la adaptación se favorece en un espacio de aprendizaje significativo e intercambio creativo. La pregunta se responde a través de una revisión teórica de los postulados ágiles a la luz de la teoría de la personalidad de Rogers. Se indaga cómo un enfoque experiencial centrado en la persona puede aportar a la eficiencia de estas prácticas adaptativas. Los resultados indican que son esperables consecuencias positivas en la productividad y el desarrollo de recursos humanos. Teniendo esto en cuenta, se recomienda integrar las relaciones de ayuda rogerianas dentro de las nuevas metodologías de trabajo. Asimismo, se podría analizar la conveniencia de incluir en los programas de estudio de las carreras con orientación organizacional este enfoque centrado en las personas
-
ItemRelación entre evitación experiencial y ansiedad en sujetos adultos de 20 a 65 años de la ciudad de Rosario( 2019-11-1) Argento, Carolina PaulaEl objetivo del presente estudio fue corroborar la correlación, propuesta por la Terapia de Aceptación y Compromiso y reportada por otras investigaciones, entre la evitación experiencial y la ansiedad. Así como también, corroborar una diferencia significativa en los niveles promedio de evitación experiencial, y también de ansiedad, entre un grupo de personas con diagnóstico de trastorno de ansiedad y un grupo sin diagnóstico clínico, lo cual también es reportado por dichas investigaciones. El estudio se llevó a cabo en adultos pertenecientes a un grupo con diagnóstico de ansiedad y otro sin diagnóstico clínico. Se trabajó con una muestra de 40 personas adultas de 20 a 65 años de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina), seleccionada de manera no probabilística. Dicha muestra consistió en 20 personas diagnosticadas por trastorno de ansiedad (grupo clínico), y 20 personas que no poseían diagnóstico clínico (grupo no clínico). Se midió el nivel de ansiedad y evitación experiencial de cada participante a través de adaptaciones al español del Inventario de Ansiedad de Beck y del Cuestionario de Aceptación y Acción – II respectivamente. A partir del nivel individual de ambas variables, se calcularon los niveles promedio de ambos grupos. El nivel promedio de evitación experiencial resultó ser significativamente mayor en el grupo clínico, así como también el nivel promedio de ansiedad. Se realizó también el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, resultando en un valor de 0.77, mostrando una correlación moderadamente alta y positiva entre las variables bajo estudio
-
ItemLa Mente Mentalizante en la díada adulto-infante : un estudio observacional, longitudinal, de caso único( 2019-11-1) Padilla, Migdalia I.La Mente Mentalizante o Mind Mindedness (MM) es la capacidad del adulto para tratar al infante como un agente con mente poseedor de deseos e intenciones y no meramente como a una criatura con necesidades a ser satisfechas (Meins, Fernyhough, Fradley y Tuckey, 2001). Si bien esta capacidad ha sido explorada en varias investigaciones, éstas se han centrado en su mayoría en las comunicaciones verbales del adulto hacia el niño en estudios semi-naturalísticos (Meins, 1997; Meins et al., 2001; Meins & Fernyhough, Johnson y Lidstone, 2006). El propósito de la presente investigación es indagar la capacidad del cuidador o cuidadora de ser MM en la díada cuidador-infante evolutivamente. Mediante un estudio observacional y longitudinal de caso único, se observó a una niña en cuatro momentos evolutivos (12, 18, 24 y 30 meses) en situaciones naturales en el contexto de su hogar. El corpus de eventos comunicativos obtenido fue codificado en base a un sistema de categorías sobre MM creado especialmente para esta investigación a partir de un análisis cualitativo, llamado método comparativo constante. De manera general, destacan tres modalidades de la Mente Mentalizante; verbal, comportamental y bimodal (comportamental +verbal) y atendiendo a su contingencia con los deseos de la niña. Se llevaron a cabo análisis cuantitativos por un lado y para profundizarlos se describieron cualitativamente las mentalizaciones en todas sus modalidades. Los resultados muestran que: las intervenciones generales de los cuidadores hacia la niña aumentaban a medida que crecía, las mentalizaciones en todos los momentos evolutivos representaban más de la mitad de la proporción de tiempo de las intervenciones totales, siendo en su mayoría contingentes a través de los diferentes momentos evolutivos. Se desprende de los resultados que la modalidad de mentalización comportamental es preferida en los cuidadores en todos los momentos evolutivos y que las mentalizaciones bimodales y verbales aumentan con la edad. Estos resultados enfatizan la importancia de los contextos naturales de interacción temprana como fuente de conocimiento de la MM, capacidad fundante para el desarrollo cognitivo y socio-afectivo infantil
-
ItemDiferencias y posibilidades : aportes de la Musicoterapia en la deconstrucción del hacer en el aula, desde una perspectiva de inclusión e interdisciplinariedad( 2019-12-10) Casco, Ana LauraEl siguiente trabajo final, corresponde a la modalidad de propuesta de intervención en el campo profesional, tomando como antecedente una práctica llevada a cabo en el año 2017 en el Jardín de Infantes Nro. 226, de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Dicho jardín de infantes se sumó al desafío propuesto por las políticas educativas santafesinas de incluir a niños con discapacidad en escuelas estatales públicas. El objetivo es indagar acerca de los aportes que genera la Musicoterapia y el trabajo interdisciplinario en el campo de la educación, para la construcción de nuevas estrategias inclusivas dentro de las practicas institucionales basándose en un trabajo cooperativo y en red. Este trabajo final invita a atravesar las puertas del jardín “Camino de hormiga”, para dejarse empapar por los discursos que allí circulan y hacer una lectura de las necesidades institucionales que le dieron vida y curso a la correspondiente propuesta de intervención. La misma, se aborda con la formación de un Equipo de Orientación Interdisciplinario dedicado a bridar apoyo y asesoramiento a través de talleres para los miembros de la institución, alumnos y el entorno de los niños. También se propone un Taller de Musicoterapia que dará cuenta de un posicionamiento frente a la especificidad del hacer musicoterapéutico. Simultáneamente, en este trabajo se propone reflexionar sobre los modos en que los docentes y los niños habitan la institución convocando a pensar en una escuela en donde la singularidad sea posible, se admita lo diverso y se reconozca la diferencia como necesaria para construir nuevas formas de trabajo e implementación de dispositivos que trasciendan la mirada centrada en el individuo-problema
-
ItemMusicoterapia, corporalidad y disidencias sexuales : propuesta de un taller de musicoterapia para jóvenes y adolescentes en un centro de día trans en Rosario, enfocado en la exploración y reapropiación de la dimensión corporal( 2019-12-12) Cambas, Florencia DaianaEl presente trabajo final integrador con modalidad de proyecto de intervención tiene como objetivo ahondar en la práctica musicoterapéutica en un centro de día trans, creando en el mismo un taller para jóvenes y adolescentes con el propósito de enfocarse en la exploración y reapropiación de la dimensión corporal en las disidencias sexuales. Considerando dichos objetivos, se intenta plasmar los motivos por los cuales se considera que las opresiones vivenciadas por el colectivo trans se enmarcan en una problemática de salud. A partir de ello, se resalta la importancia de que los profesionales de la salud logren implicarse en las instituciones que trabajan en pos de acompañar los procesos de salud-enfermedad de quienes se autoperciben como pertenecientes al colectivo de las disidencias sexuales. Para dar cuenta de los motivos que me convocan a hacer énfasis en la dimensión corporal, se ahondará en las huellas que el heteropatriarcado deja en los cuerpos, pero sobre todo en los cuerpos de las identidades feminizadas y de las disidencias sexuales. Esto toma más relevancia aún en les jóvenes y adolescentes, tornándose imperativo la exploración y la reapropiación cotidiana de las características autopercibidas de su corporalidad
-
ItemExperiencia comunitaria : dispositivo de musicoterapia( 2019-12-19) Díaz Lauria, Daniel IgnacioLa investigación es de carácter cualitativo y cuenta con un corpus empírico de información, datos, entrevistas y documentos requeridos para un estudio de caso, el cual aborda la propuesta de trabajo en salud, desde la Musicoterapia, en un grupo poblacional específico. Se identifica al grupo en cuestión a través de su ubicación geo-política-económica y social para describir los mecanismos de vinculación construidos entre el grupo y las instituciones (Comedor Rayito de Luz, Casa de la Cultura de la Calle y Universidad Abierta Interamericana) en el periodo anual 2016-2017. En definitiva, el escrito expone a análisis el trabajo realizado por un dispositivo de musicoterapia que abordó a un grupo de niños/as de entre cinco y trece años de edad, quienes reciben la asistencia del Comedor y Merendero “Rayito de Luz” ubicado en el barrio Rivadavia 1, casa 754, Bajo Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
-
ItemCalidad de vida y salud mental del adulto mayor : un análisis comparativo entre adultos mayores de 60 años, de la ciudad de Cañada de Gómez, respecto a la influencia de las actividades de interacción social en su calidad de vida y salud mental( 2019-12-19) Loyola, Marisel IvanaLa vejez es una construcción social, en tanto que cada sociedad le asigna un lugar, le atribuye particularidades en sus representaciones, y le brinda o niega espacios sociales. La presente investigación cualitativa compara mediante entrevistas en profundidad, el impacto de las actividades de interacción social destinadas a adultos mayores en su calidad de vida y salud mental. Trabajando con dos grupos de adultos mayores que realizan, o no, este tipo de actividades se investigó desde una perspectiva subjetiva, es decir, desde el punto de vista de las propias personas. Los factores analizados con respecto a la calidad de vida y la salud mental fueron: independencia, actividades recreativas, participación social, cuidados, dignidad y autorrealización. Mediante estas entrevistas se pudo constatar que existen notables diferencias positivas en la calidad de vida y la salud mental de quienes realizan actividades de interacción social. El grupo de investigación que realiza dichas actividades, expresó sentirse respetado y valorado en el ámbito familiar y social, priorizar y realizar todo tipo de actividades que le generen placer, aprovechar las oportunidades para desarrollar su potencial, y poder afrontar las pérdidas y tensiones de la vida, entre otros fenómenos descritos en profundidad y que dan cuenta de su calidad de vida y salud mental, a diferencia del grupo con interacción social reducida, que expresó atravesar dificultades de todo tipo de gravedad en los ámbitos estudiados.
-
ItemValidación de una versión argentina de la escala MONASH para la evaluación de la relación de los dueños con sus perros (MDORSA)( 2019-8) Benes, LuisinaLa escala MDORS evalúa la percepción del dueño del vínculo con su perro en tres dimensiones: Interacción dueño-perro; cercanía emocional percibida y costo percibido y es ampliamente utilizada en las investigaciones del área. El objetivo del presente trabajo es validar una versión en español de la escala en la población argentina. Para tal fin, se administró la escala junto a una encuesta demográfica, a 1703 personas, tanto de manera presencial como a través de internet. Se analizó la estructura factorial de la escala y si existían asociaciones entre las características de los perros y las variables demográficas de los dueños con los puntajes obtenidos en la misma. Los ítems se agruparon en tres componentes principales tal como se observó en la estructura factorial de la versión original de la escala. Hubo varias asociaciones entre las características demográficas de los dueños y los puntajes obtenidos: las personas que viven solas interactúan más con su perro, aquellas sin hijos reportaron una mayor interacción y cercanía emocional, los perros castrados y las hembras son percibidos como más costosos y las personas con vínculos más añejos con sus perros se sienten más cercanas emocionalmente, aunque interactúan menos con ellos. En conclusión, la presente versión de la escala resulta sensible y válida para hallar diferencias individuales respecto de la percepción de la relación de los dueños con sus perros
-
ItemInfluencia de los modelos estéticos corporales en la autoestima de mujeres adolescentes( 2020) Medina, Daiana SolangeUna sociedad de consumo donde el ideal de belleza que propugnan los medios de comunicación es la extremada delgadez y la perfección inalcanzable puede constituir un factor de riesgo para la autoestima de las adolescentes. El objetivo de este estudio es analizar los resultados proporcionados por el CIMEC, el cuestionario de influencia sobre el modelo estético corporal, sobre una muestra de 150 adolescentes, divididas en 3 grupos de 50 participantes. El tipo de estudio es cuasi-experimental sólo post. Partiendo de la hipótesis que a mayor exposición a los estereotipos brindados por los medios masivos serán mayores los valores que presentarán en las escalas de insatisfacción corporal, se les administró a las adolescentes del grupo 1 con anterioridad al CIMEC una serie de imágenes de modelos estético-corporales que acostumbran a ver en redes sociales y medios masivos. Al grupo 2 se le proporcionaron imágenes de mujeres reales de distintos pesos alturas y color de piel. El grupo 3 corresponde al grupo control. Se evaluaron los protocolos en la base de datos SPSS y los resultados que arrojó la investigación no avalan la hipótesis planteada. No se encontraron diferencias significativas entre los 3 grupos evaluados comparando los 5 factores del cuestionario. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre la edad y el peso de las adolescentes relacionado con su auto concepto de imagen corporal
-
ItemGestión del cambio y su impacto en la organización en un contexto VICA( 2020) Ramírez, Romina RocíoEl presente trabajo busca plantear la relación entre la gestión del cambio y el mundo VICA (Volátil, Incierto, Cambiante y Ambiguo), y cuál debería ser la metodología de gestión para asegurar una adaptación ágil y efectiva con el fin de mitigar los impactos negativos y potenciar los positivos sobre el negocio, el contexto y las partes interesadas tanto internas como externas. Proponemos para ello, un cambio cultural y profundo en la forma de gestionar las modificaciones y los cambios. A tal fin, se analiza una organización y su proceso de adecuación de estrategia y estructura, el abordaje de este, sus impactos y las formas de gestionar el mismo. A modo de cierre, se plantea una propuesta metodológica para facilitar la adopción de cambios.
-
ItemAculturación e integración laboral, en relación con la satisfacción laboral de migración venezolana en Buenos Aires( 2020) Martínez García, Sabrina SofíaEn los últimos años Argentina ha sido elegida entre los países con más migración venezolana. Por eso, el presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de conocer la aculturación e integración laboral y su relación con la satisfacción laboral de los venezolanos migrantes en Buenos Aires, Argentina. La muestra seleccionada a tal fin se orientó a 72 (setenta y dos) venezolanos migrantes que tuvieran por lo menos seis meses de continuidad en organizaciones de dicha provincia, sin discriminarse si el puesto que desarrollaba tenía relación con su formación académica o no. Para dicho estudio se aplicó un instrumento para identificar aculturación conformado por 43 ítems y otro de satisfacción laboral por 26 ítems, en ambos el sujeto debía responder si la afirmación era verdadera o falsa. A su vez, se aplicó un instrumento de integración laboral conformado por 20 ítems, con opciones de respuesta en escala Likert. Se realizó un muestreo no probabilístico con bola de nieve. Realizado el análisis y la discusión de los resultados, no se pudo concluir que la muestra del presente estudio estuviera aculturizada, así como tampoco se podría concluir que estuviera integrada laboralmente. Sin embargo, se observó que están medianamente satisfechos laboralmente. Por otra parte, con las variables de aculturación y satisfacción laboral, no se obtuvieron resultados significativos de correlación. En cuanto a los resultados la integración laboral con la satisfacción laboral se identificó una correlación significativa y positiva entre ambas variables. Continuando con la relación entre aculturación e integración laboral, se obtuvo una dispersión significativa en los resultados obtenidos. De este trabajo se concluye la necesidad de profundizar la conceptualización y operacionalización de la variable aculturación, con el fin de hallar medidas de evaluación con mayor validez de constructo, que den cuenta de la amplitud del fenómeno y de su entrecruzamiento con otras variables
-
ItemLa efectividad de una herramienta de feedback de medición de trabajo, de estímulos motivacionales, y seminarios para el trabajo en equipo sobre el rendimiento laboral, la motivación y el trabajo en equipo en una organización del Estado( 2020-10) Alvarez, María VictoriaEl presente trabajo profesional fue realizado en el contexto de un proceso de organización desde la coordinación de una Dirección General de un Ministerio (DGM) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Este trabajo propone un diagnóstico del rendimiento, la motivación y el trabajo en equipo de la DGM y sus gerencias operativas dependientes; una propuesta de una serie de intervenciones motivacionales y de gestión con su consecuente implementación; y la evaluación y determinación de efectividad de las intervenciones implementadas. Durante los tres (3) años anteriores a la presente intervención los agentes de la organización experimentaron tres (3) cambios de ministro. Estos cambios, que no sólo implican la figura principal del Ministerio sino de varios funcionarios y Gerentes, lo cual genera incertidumbre y preocupación en los agentes, por ende, desmotivación y bajo rendimiento. Se realizó entonces un estudio del que participaron cincuenta (50) agentes de la DGM en el que se midió mediante un instrumento desarrollado ad-hoc las variables motivación, trabajo en equipo y conocimiento de las herramientas y procedimientos de trabajo en forma previa y en forma posterior a las intervenciones practicadas; y respecto a la variable rendimiento laboral, se desarrolló e implementó una herramienta de trabajo para su medición. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en las variables bajo análisis, con tamaños de efectos en las intervenciones (d de Cohen) entre medianos y altos. En cuanto a la herramienta de trabajo la misma resultó efectiva, en base a la mejora en los números que arrojó la herramienta en cuanto a cantidad de expedientes trabajados en cantidad de días promedio, tomando en comparación el primer trimestre de implementación con el último.
-
ItemReconocimiento de los niveles de resiliencia en familias de niños con TEA y la concurrencia a orientación a padres en quienes colaboran con el tratamiento( 2020-12) Maresco, Paula AndreaLa concurrencia a orientación a padres (OP) como parte de los tratamientos para niños con trastornos del espectro autista (TEA) es clave para la eficacia de estos. El objetivo de la investigación fue analizar las relaciones, si existen, entre los niveles de Resiliencia y la concurrencia a OP de niños/as con TEA, teniendo como característica la colaboración con los tratamientos (CT). Esta investigación tuvo la intención de revelar prácticas de intervención que ayudarán a acompañar mejor a las familias en el proceso de adaptación que requiere el enfrentamiento a los momentos aversivos que en ocasiones implican el cuidado de niños con TEA. Se utilizó un diseño cuantitativo, no-experimental, descriptivo-correlacional y transversal. El muestreo fue no-probabilístico de tipo intencional compuesto por 52 padres de niños con TEA. La medición de las variables se realizó a través de la escala de resiliencia y un cuestionario con variables sociodemográficas ad hoc que miden la concurrencia a OP y la CT. Los resultados no evidenciaron relación estadísticamente significativa entre los niveles de resiliencia (y sus dimensiones) y la concurrencia a OP en familiares que CT. En cuanto al análisis de las variables del cuestionario ad-hoc, se encontró una relación directa y baja entre capacidad de autoeficacia y evitación cognitiva con la utilidad de las reuniones para afrontar la problemática del niño. También, se encontró diferencia significativa en capacidad de propósito y sentido de la vida, siendo mayor en quienes realizaron el tratamiento siempre en la misma institución, así como en quienes se informan sobre TEA de ambas formas (presencial y online)
-
ItemComo andamio : las intervenciones en musicoterapia como dispositivo de “andamiaje” del proceso de estructuración subjetiva de un niño ciego( 2020-12-22) Cañoni, Alejandra InésEste escrito aborda las intervenciones musicoterapéuticas con un niño ciego en una escuela de educación especial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) diagnosticado con trastorno generalizado del desarrollo (TGD). Se trata de visibilizar, problematizar e interrogar los recursos utilizados en dicho proceso, observando y analizando los efectos de este recorrido en el discurso sonoro creado por el niño. Este trabajo también posibilita recorrer algunos conceptos centrales del proceso de estructuración subjetiva en la niñez teniendo en cuenta las características específicas derivadas de la ceguera
-
ItemDepresión, vulnerabilidad al estrés y estrategias de afrontamiento en homosexuales y heterosexuales( 2020-12-7) Sanfelippo Cancelli, Fiorella VaninaLa presente investigación pretendió analizar la relación entre la depresión, la vulnerabilidad al estrés y las estrategias de afrontamiento en personas homosexuales y heterosexuales. Participaron 100 sujetos y para llegar a los resultados, se les administró una batería de prueba que consta del inventario de depresión de Beck validado por Brenlla y Rodriguez, el cuestionario de vulnerabilidad al estrés construido y validado en Cuba, por Quevedo, Amaro y Menéndez, y por último el cuestionario de afrontamiento del estrés validado por Bonifacio Sandin y Paloma Chorot. Los resultados indicaron que los homosexuales tienden a padecer más depresión, evitación y autofocalización negativa. Mientras tanto, los heterosexuales, se han visualizado más predispuestos a la religión
-
ItemRedes sociales y su relación con la imagen corporal en mujeres jóvenes( 2020-12-7) Viola, Carla FlorenciaEl objetivo de ese estudio fue evaluar el uso de redes sociales y su relación con la imagen corporal en mujeres jóvenes. A través de una plataforma online, se reclutó a una muestra de 111 mujeres jóvenes con un rango entre 14 a 53 años (Media = 23 años), quienes completaron el cuestionario de imagen corporal y una encuesta de autoimagen en las redes de trece ítems diseñada ad hoc. Los resultados indican que la estética que sugieren las redes sociales distorsiona la imagen que las mujeres jóvenes tienen de sus cuerpos. Un factor relevante es que la baja autoestima produce una percepción de desproporción corporal, preocupación emocional, ocultamiento y evitación social por su deseo de modificar el cuerpo. Por otra parte, seguir dietas o comprar productos online y la atención puesta en las imágenes para modificar el cuerpo están también relacionadas con la preocupación por la dieta, la “sensación” de obesidad, falta de autocontrol, y la necesidad de ejercicio físico
-
ItemSistematización de tres casos clínicos con trastornos de ansiedad( 2020-6) Guerra, Ezequiel JuanEste trabajo tuvo como objetivo evidenciar los conocimientos aprendidos durante la cursada de la especialización en terapia cognitiva. En el mismo, se realizó la sistematización de tres casos clínicos que comparten características como su diagnóstico dentro del espectro de los trastornos de ansiedad. Se desarrolló la conceptualización desde el marco terapéutico cognitivo conductual, como se realiza el diagnóstico, se implementa y las diferentes técnicas que en los casos se utilizaron. Como conclusión se evidencia la importancia de la especialización en la clínica psicológica y todas las herramientas y técnicas que un terapeuta logra aprender por medio de la supervisión y la cursada de la carrera de posgrado.
-
ItemLa integración socio laboral de los inmigrantes venezolanos en Argentina y su relación con los factores de la migración, la centralidad del evento y el balance afectivo( 2020-8) Doronzo, Leonardo GabrielLas migraciones son un fenómeno social que en un mundo globalizado son cada vez más frecuentes. Venezuela, en la actualidad, se encuentra en un ciclo de fluctuación económica, política y social. Por lo que esta investigación cuantitativa tiene como objetivo describir la integración socio laboral de los inmigrantes venezolanos en Argentina y su relación con los factores de la migración, la centralidad del evento y el balance afectivo. Para ello se tomó una muestra de 67 venezolanos radicados en Argentina, a los cuales se le administraron las siguientes herramientas: escala de datos personales, escala de integración socio-laboral y escala de factores migratorios elaboradas ad hoc para el presente estudio, escala abreviada de centralidad del evento validada por Simkin, Mastrángolo & Azzollini y escala de balance afectivo validada por Simkin, Olivera & Azzollini. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS 22.0. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales, según el nivel de medición de las variables aceptando un error de a = 0.05. Si bien no se encontró relación entre cuán central consideran el evento migratorio en sus vidas con la integración socio laboral, sí se observó que para lograr una mejor integración el costo es un menor balance afectivo. Por otra parte, los factores migratorios que más influyen en la integración socio laboral son la percepción de falta de insumos en su país de origen y la familia ya migrada
-
ItemDiseño del plan estratégico de gestión por valores en una empresa colombiana del sector turístico( 2020-8) Mendoza Urbina, Diana MilenaEl mayor beneficio de un plan estratégico de gestión por valores es obtener una herramienta que permita mejorar el comportamiento de los colaboradores dentro de una organización, para que los empleados vivan, compartan los valores organizacionales y se involucren fácilmente con la estrategia de negocio de la empresa, con el fin de alcanzar el éxito organizacional. Así, la manera de ejecutar la planeación estratégica adquiere enorme importancia, una de las metas centrales del proceso es lograr que todos los gerentes, directivos y empleados lo comprendan y se comprometan para lograr la transformación empresarial. Debido a esto, y teniendo en cuenta que la gestión por valores es la estrategia clave en el cambio organizacional; en el presente trabajo se llevó a cabo una exploración por medio de entrevistas donde se analizan los valores que actualmente se viven en la organización, para luego diseñar el plan estratégico de gestión por valores para el área de recursos humanos que este alineado a la visión y objetivos de una empresa de turismo, logrando impulsar el proceso de transformación empresarial. Se describió un proyecto de cuatro fases con el fin de diagnosticar la situación actual de la empresa y analizar el contenido de las entrevistas, definir los valores y los ejes de trabajo para el proceso de implementación de los mismos, seguido del plan de acción para la implementación a partir de los ejes propuestos y finalmente los pasos para la continuidad y seguimiento del plan, donde se proponen las herramientas y el diseño adecuado para el plan de acción
-
ItemAtención plena y su relación con la autorregulación emocional en meditantes( 2021) Sbarbati, Cintia AnaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el grado de atención consciente y su relación con la autorregulación emocional en practicantes de meditación. La atención plena es la capacidad del individuo para estar atento y consciente de la experiencia del momento presente en la vida cotidiana. Los meditantes mindfulness practican regularmente una técnica de atención relacionada con la capacidad de afrontar dificultades de actuación personal para mantener un funcionamiento psicológico adecuado y aprender a regular sus emociones. Se administró a una muestra de 124 meditantes de ambos sexos dos escalas, la escala de conciencia de atención plena y el cuestionario de regulación emocional cognitiva. Los resultados evidencian que aquellos meditantes con mayor capacidad de atención consciente muestran un aumento de la capacidad de regular sus emociones negativas, sobretodo en términos de mayor capacidad de aceptación de los eventos negativos. Sin embargo, no se encontró una relación positiva y significativa con el tiempo que toma la meditación o la frecuencia de la técnica, así como tampoco que ésta estuviera relacionada con la regulación emocional del propio meditante