Producción Académica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción Académica by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemA REALLY Loud Thief : videojuego para favorecer la participación de personas con tetraplejia en la comunidad del videojuego( 2024) Carella, Alejo NicolásEste trabajo de fin de grado trata el tema de las personas con tetraplejia que juegan videojuegos, así como la práctica inexistencia de sus opciones en los apartados de accesibilidad en ellos. Se buscó resolver la incógnita de si las personas con tetraplejia podrían participar e interactuar con las personas de la comunidad de un videojuego. Para este propósito se creó el videojuego A REALLY Loud Thief, una propuesta que sirvió para crear opiniones a los participantes, los cuales fueron elegidos con una técnica de muestreo accidental. Estos participantes luego respondieron un cuestionario para poder agrupar sus respuestas. Gracias a los resultados que se obtuvieron en la investigación, se dedujo que la propuesta que brinda el videojuego de este trabajo es relevante. Sin embargo, mecánicas de este estilo, se podrían aplicar siempre y cuando el videojuego que se esté buscando crear sea sencillo y no posea mecánicas sumamente complejas. Esto es debido a que un videojuego de alto presupuesto y gran alcance de público generalmente requiere más inputs que los que puede brindar un micrófono. Una vez concluida la investigación de campo de este trabajo de grado, se llegó a la conclusión de que las personas con tetraplejia cuentan con una gran oportunidad de ser incluidas en el ámbito social del mundo de los videojuegos. Por lo que, aunque dependan totalmente de las mecánicas inclusivas creadas en el videojuego, las personas sin esta enfermedad están dispuestas a aceptarlos en su círculo de juego. Esto les ahorraría la necesidad de comprar un dispositivo con tecnología asistiva que resultaría costoso, tal y como se vio en el desarrollo del marco teórico de este trabajo
-
ItemAbandono del rugby juvenil en la categoría menores de 19 años( 2021-7) Pizzo, José MaríaEn la presente investigación se intentó determinar los posibles factores que motivan al abandono de la práctica del rugby en la categoría menores 19 (M19), siendo esta categoría la más importante del proceso de juveniles y en donde los jugadores luego iniciaran el proceso para ingresar al plantel superior del club. Para ello, el dispositivo material que se utilizó para la recolección de los datos fue la entrevista individual de corte cualitativa a jugadores de M19 de un club de rugby de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). A partir de la manifestación de los entrevistados, se concluye que las causas que se destacan son la tendencia a la falta de motivación en pasar de las categorías juveniles al plantel superior del club. Se evidenció una gran diferencia de cómo se trabaja en juveniles, donde los chicos sentían gran pertenencia por su equipo, con sus compañeros, con sus entrenadores. También los factores externos de otros intereses al finalizar la secundaria, los tiempos que demanda la facultad, hacen que vaya quedando menos tiempo para el deporte y esparcimiento, sintiéndose presionados para dejar la actividad. Finalmente, la conformación de los equipos de plantel superior, marcan una gran diferencia en los grupos de pares, el dejar de compartir cancha con sus amigos de la infancia y el hecho de no sentirse tan importante para el equipo, sumado a la mayor competencia, son factores que puede hacer que los jóvenes pierdan la pasión y las ganas de competir
-
ItemAbandono deportivo en vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz( 2022-3-31) Gaviot, Francisco JavierEl objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los factores que inciden en el abandono del vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz, provincia de La Pampa (Argentina), partiendo del problema de por qué los adolescentes, en su etapa media, abandonan esta actividad. Se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo no experimental y el tipo de diseño seleccionado fue la encuesta. La población del estudio comprende a los adolescentes de 14 a 17 años de la localidad de Jacinto Arauz, y fue utilizado un método de muestreo no probabilístico intencionado, ya que sólo fueron considerados aquellos adolescentes que en algún momento hayan asistido al deporte vóley y luego hayan desertado de la actividad entre los 14 y 17 años. El tamaño de la muestra fue de 18 adolescentes. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla personal, y luego procesados en una planilla de Word para finalmente realizar los gráficos. Aunque la investigación no contó con hipótesis que se quieran comprobar o refutar, sí se pudo dar respuesta al problema, concluyendo en que los factores que más influyen en el abandono del deporte vóley en la localidad son las características propias de la edad: como el interés por otras actividades, que los amigos o amigas dejen de asistir al deporte y el exceso de actividades o la falta de tiempo para compartir con sus amigos
-
ItemAbandono escolar en el nivel de educación media en Argentina : causas y factores implicados en la toma de decisión de abandono escolar : observación de los datos obtenidos en la Escuela Media XII de Castelar( 2022-9-22) Montaña, Lilian AndreaEl presente trabajo aborda el tema del abandono escolar del nivel medio de la escuela pública en la provincia de Buenos Aires (Argentina) intentando brindar información y aportando claridad acerca de los factores y causas más relevantes y generales que afectan el proceso de formación educativo. Se lleva a cabo un relevamiento de datos acerca de la problemática actual de inclusión educativa en la Argentina y de los proyectos y propuestas gubernamentales impulsados en los últimos años para dar respuestas a dichos problemas. Se recortó del estado del arte las causas y factores implicados en el abandono escolar con el objetivo final de explorar cómo se presentan los mismos en la comunidad educativa de la Escuela media XII de la ciudad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se entrevistó a 3 alumnos de dicha institución. A partir de los resultados se concluye que los factores que propician el abandono escolar son variados pudiéndose destacar en el pequeño recorte estudiado el de expectativas educativas bajas, falta de supervisión y presión familiar, dificultad en el aprendizaje, el nivel educativo de los padres, el grupo de pares como influencia negativa, problemas de disciplina y ausentismo. Asimismo, se destaca que, en las entrevistas realizadas, la edad en que se produce el abandono coincide con el ciclo básico de la formación secundaria
-
ItemAbandono sobre actividad física en jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires 2022( 2022) Catanzaro, LucianoEste trabajo pretende determinar cuáles son las principales causas de abandono de actividad física en jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) e identificar las barreras que tienen mayor prevalencia para realizar este tipo de actividad. La metodología del presente trabajo es cuantitativa, de carácter descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario semiestructurado autoadministrado. A partir del análisis de los datos obtenidos mediante el programa SPSS se concluye que las variables con mayor prevalencia que alcanzaron un 30% de los encuestados, considerándolas una barrera alta para la actividad física fueron la pereza, tener mucho trabajo, la falta de voluntad y la falta de tiempo. En este sentido, se considera necesario trabajar como sociedad y que los profesionales de la educación física puedan tomar este tipo de investigaciones como bandera para todos los ámbitos de la vida y desde el enfoque que se tome, seguir luchando para promover la cultura saludable del ejercicio físico
-
ItemAblación como primera línea de tratamiento en la fibrilación auricular( 2024) Benávides Ramírez, Juan CarlosLa tesis se enfoca en evaluar la estrategia de ablación como primera línea de opción terapéutica comparada con el manejo antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). Se efectúa una revisión bibliográfica exhaustiva de ensayos clínicos y metaanálisis obtenidos de diversas fuentes, incluyendo guías internacionales. La investigación busca analizar la eficacia de la ablación independientemente de la situación y comorbilidad del paciente; así como su impacto en la reducción de la mortalidad, los eventos de accidente cerebrovascular y la mejora en la calidad de vida. Se realiza una comparación detallada entre las distintas estrategias y tratamientos antiarrítmicos disponibles y se destacan aspectos como el desafío en la elección de candidatos, la variabilidad en las técnicas y la importancia de considerar factores como el origen morfológico de la FA y la cantidad de fibrosis auricular. Se concluye que la terapia de ablación presenta una disminución en la recurrencia, un aumento del tiempo libre de arritmia y una mejoría tanto en la sintomatología como en la calidad de vida y en la fracción de eyección. Sin embargo, no pudo establecer conclusiones definitivas en cuanto a la mortalidad ni a los eventos cardioembólicos cerebrales. En la discusión se plantean puntos claves que deben ser considerados al interpretar los estudios, como la relevancia del control del ritmo versus la frecuencia y la dificultad económica y logística para la realización de ciertos procedimientos. Se resalta el aporte tecnológico en este campo para mejorar el enfoque terapéutico de la FA mediante la cauterización de tejido miocárdico
-
ItemAbordaje de la debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos( 2023) Lazarte, Santiago MartínLa debilidad muscular adquirida en unidad de cuidados intensivos (DAUCI) es un síndrome común en pacientes críticos. Si bien se conocen los objetivos y cómo alcanzarlos, no hay un procedimiento estándar que sirva como guía para el abordaje de la DAUCI en Argentina. Objetivo: El objetivo del estudio es identificar los criterios más utilizados por los kinesiólogos de distintas unidades de terapia intensiva (UTI) en el abordaje de la DAUCI con el fin de realizar un análisis de la información obtenida y así posibilitar una unificación de dichos criterios. Materiales y métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal a través de un cuestionario online dirigido a kinesiólogos que trabajan en UTI en centros de atención sanitaria que se encuentren en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Gran Buenos Aires (Argentina). El cuestionario incluyó preguntas sobre el profesional, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la DAUCI y fue compartido a través de un enlace online. Se utilizó la plataforma SurveyMonkey para la recolección de datos y el análisis de estos. Resultados: Se recibieron 43 respuestas donde 53,49% (23) de los participantes refieren ser kinesiólogos especializados. Más de la mitad de los participantes (60,47%) sostienen que existe un protocolo para el diagnóstico, y la utilización de scores y examinación clínica fueron los métodos más utilizados (86,05% y 62,79%). La mayoría de los entrevistados (67,44%) sostienen que no existe un protocolo de tratamiento. La movilización fue la estrategia más utilizada (93,02%), seguida por la reducción del uso de bloqueadores neuromusculares y sedativos (74,42% y 69,77%). La cantidad de profesionales de salud disponible y el tiempo insuficiente para el abordaje de la patología fueron los déficits más seleccionados (65,12%). Conclusión: Hubo variabilidad en la dosificación del tratamiento. La existencia y aplicación de protocolos que recomienden dosis exactas en el abordaje de la DAUCI sería beneficiosa en la práctica cotidiana
-
ItemAbordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva( 2023-3) Chiattellino Insúa, DiegoIntroducción: La ventilación mecánica (VM) invasiva se utiliza en pacientes en estado crítico, pero trae consecuencias negativas como debilidad diafragmática y atrofia de la musculatura inspiratoria accesoria. Esta problemática puede presentar implicancias clínicas como un aumento en la falla del destete, una mayor estadía hospitalaria y una disminución de la calidad de vida, entre otros. Si bien la rehabilitación en pacientes con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se ha abordado mediante movilización pasiva y activa, electroestimulación muscular y la utilización de férulas, actualmente se sabe que la debilidad de los músculos respiratorios es dos veces mayor que la debilidad de los músculos periféricos en pacientes dentro de la terapia intensiva. La rehabilitación temprana de los músculos respiratorios podría revertir o minimizar los efectos adversos de la ventilación mecánica. Objetivos: El objetivo del presente estudio es describir diferentes intervenciones para el abordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva y analizar sus efectos en términos de entrenamiento de los músculos respiratorios, días de destete de la VM, duración de la VM, estadía en UCI, estadía hospitalaria, calidad de vida y disnea. Metodología: Se realizó una revisión literaria en la cual se incluyeron 13 artículos de investigación en los que se abordaron distintos tratamientos en pacientes con debilidad de los músculos inspiratorios durante su estadía en UCI. Resultados: La rehabilitación mediante el entrenamiento de los músculos respiratorios aumenta la presión inspiratoria máxima y garantiza el éxito en otros resultados del paciente en la UCI. La rehabilitación temprana disminuyó los días de destete y de ventilación mecánica. La terapia con electroestimulación muscular no arrojó resultados concluyentes. Conclusión: Los tratamientos kinésicos se mostraron seguros para los pacientes en la UCI. Una buena estrategia de abordaje podría consistir en combinar movilización temprana con el entrenamiento de los músculos respiratorios
-
ItemAbordaje de la enseñanza del derecho a través del método de casos en el aula de un nivel secundario( 2022-8-20) Ascariz, Daiana MarisolEl presente trabajo se constituyó con la finalidad de concretarse un estudio sobre las modalidades pedagógicas empleadas en la enseñanza de la asignatura derecho en las escuelas secundarias del sur de la provincia de Santa Fe. A partir de ello, se realizó un recorrido teórico de las condiciones actuales del aprendizaje de esta disciplina en las aulas del nivel medio complementándose con una recolección de datos mediante un trabajo de campo enfocado en obtener información de índole cualitativa para enriquecer la investigación. En base a todo ello, se diseñó un proyecto de intervención educativa con el objetivo de brindarse una alternativa didáctica, fomentarse el interés, la atención y la motivación del estudiantado en las clases de derecho, además de apartarse de la imperante monotonía del academicismo en la práctica docente. En este sentido, dicha propuesta se explicitó la organización de una jornada de taller de casos trimestral en un 5to año de una escuela secundaria del sur santafesino con el propósito de intervenir de manera pedagógica en las clases de la asignatura Derecho.
-
ItemAbordaje de la ESI en el nivel secundario, en relación a la valoración de la afectividad : una propuesta de intervención, desde la catequesis, dentro de la modalidad Bachiller en Informática dictada en una escuela confesional, de gestión privada, en la ciudad de Carcarañá, durante el ciclo lectivo 2022( 2022-8-23) Sacconi, María LauraEl presente trabajo de investigación intenta analizar a partir de ciertos interrogantes planteados, las dificultades que encuentran los adolescentes a la hora de abordar la Educación Sexual Integral (ESI) en el aula, en la materia Catequesis, en el tercer año, dentro de un colegio de nivel secundario, de carácter confesional, perteneciente a la ciudad de Carcarañá, provincia de Santa Fe (Argentina). Se eligió el eje “Valoración de la afectividad”, dentro de la materia antes citada, para hacer la propuesta de intervención superadora de tales dificultades. Por otra parte, es conveniente mencionar que el mismo se enmarca teóricamente en un paradigma socio-crítico, con un diseño cualitativo, incluyendo como herramientas de recolección de datos una entrevista a la directora de la institución y una narrativa de la propia investigadora. Luego del diagnóstico de la problemática se plantea una propuesta de intervención, la que consiste en un taller, orientado a los estudiantes, con el fin de proveer de herramientas a los jóvenes en relación con la valoración de la afectividad encuadrada en la ESI favoreciendo su abordaje en el aula. Finalmente, se detalla la planificación de la propuesta y sus respectivas actividades para, en el cierre, reparar en el impacto, en los resultados esperados y en el análisis de viabilidad
-
ItemAbordaje del embarazo adolescente en la Escuela Secundaria N°3 de Quilmes( 2023) Vassallo, María CorinaEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir los recursos pedagógicos que propone la Escuela de Educación Secundaria N°3 de Quilmes, provincia de Buenos Aires (Argentina) para acompañar la trayectoria escolar en adolescentes gestantes. A raíz de la experiencia de trabajo con la escuela, las entrevistas realizadas y posteriormente, el análisis de toda la información se pone en claro el valor que tiene para la coyuntura social, cultural, política y económica la construcción de instituciones que garanticen y promuevan los derechos de los adolescentes padres y madres, para que se consolide un futuro potenciador de sus intereses y capacidades a través de estrategias inclusivas. Abordar esta temática en las instituciones educativas impacta positivamente en la atenuación de las vulneraciones que se producen en las trayectorias escolares de los estudiantes. En este sentido, la agenda educativa actual se orienta al establecimiento de redes y acuerdos interinstitucionales con el fin de brindar opciones a las/os alumnas/os que atraviesan estas experiencias, trabajar la receptividad y la contención apropiada, producir estrategias para el acompañamiento de la gestación, las mapaternidades y la continuidad en la trayectoria escolar
-
ItemAbordaje del foramen oval permeable en prevención de accidente cerebrovascular criptogénico recurrente( 2022-12) Toro Correa, Hilde JoséEl foramen oval permeable es una lesión cardiaca congénita, la cual durante el periodo embriológico el músculo cardíaco presenta una abertura en el tabique interauricular entre las dos cavidades superiores del corazón formado por una solapa del septum primum que se abre por el flujo de sangre de la aurícula derecha a la izquierda, cuya prevalencia en la población en general es solo del 25%. Sin embargo, durante los últimos años, es motivo de controversia para determinar el tipo de tratamiento a seguir teniendo en cuenta la variedad de opciones y determinación de criterios, en la que se superpone una alta incidencia de riesgo de sufrir un “evento neurológico isquémico”. Siguiendo el margen, este estudio comprende un análisis y comparación de varios artículos basados en ensayos clínicos aleatorios (multinacional-multicéntrico) de cierre del foramen oval permeable (FOP) aplicadas en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular criptogénico recurrente, teniendo en cuenta el criterio de valoración principal, población objeto de estudio, métodos empleados, resultados y conclusiones las cuales permiten evidenciar el cierre del FOP como tratamiento eficaz en la prevención, con base al porcentaje de éxito en el proceso de implantación del dispositivo y la menor tasa cuantificable de eventos adversos y complicaciones adyacentes, durante y después del procedimiento, en comparación con la terapia médica usual
-
ItemAbordaje didáctico pedagógico de las estrategias que utilizan los agentes de enseñanza para aplicar la educación sexual integral en el nivel secundario( 2021-12) Pignatta, Carolina SilviaEl propósito de este trabajo fue indagar sobre las estrategias que utilizan los docentes para abordar los contenidos de educación sexual integral en el nivel secundario de una institución privada del partido de Lanús, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio, explicativo y descriptivo. Se realizaron entrevistas a los agentes que intervienen en la enseñanza de la educación sexual integral del nivel secundario, con el fin de indagar sobre las estrategias que utilizan para abordar los contenidos desde la práctica; conocer las percepciones que presentan asociadas a las nuevas temáticas de la sexualidad e identificar aquellas situaciones que les resultan significativas y que intervienen en la hora de elegir los contenidos a enseñar. A partir de la observación y el análisis de las prácticas actuales se develan quiebres relacionados con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las diferentes miradas de los docentes, las expectativas de los padres y los alumnos son analizadas a partir de distintas categorías (adolescencia/juventud, sexualidad y género, educación sexual integral, educación secundaria) lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional
-
ItemAbordaje kinésico con técnicas posturales en paciente con síndrome de hipermovilidad( 2022-11-3) Bawul, Samanta AnahíEl síndrome de Ehler-Danlos tiene como principal desventaja el incorrecto diagnóstico, que afecta considerablemente la vida de los pacientes, y que se relaciona estrechamente con la falta de fuentes confiables que aborden el tratamiento de la hipermovilidad con método fisioterapéutico. El objetivo principal de este trabajo está dirigido a determinar la fiabilidad del tratamiento utilizando el método tres escuadras en la paciente, así como evaluar las disfunciones y dolores que presenta la paciente y determinar el grado efectividad del método aplicado para la reducción del dolor y reeducación de la postura. Se trata de un estudio de caso, consiste en realizar una valoración al inicio del estudio tras la cual se fijan objetivos, se establece y aplica un plan de intervención y al concluir se realiza una valoración final. Se elaboró un programa de trabajo mediante el método tres escuadras, buscando cuantificar y calificar el progreso y rendimiento del paciente luego de transcurrido el tiempo de tratamiento. Como conclusión se puede rescatar luego de analizar los resultados, que el método utilizado mejora considerablemente los síntomas tanto a corto como mediano plazo, mejorando la calidad de vida de la paciente como así también el ambiente laboral como profesora de acrobacia, donde se expresa una notable mejoría en el control corporal durante las clases respecto de meses anteriores al tratamiento. La mejora es progresiva y debe tomarse como un tratamiento de constancia, además de que la postura es algo que debe entrenarse con regularidad. Se debe tener presente el hecho de que el tratamiento y la regularidad de este debe adecuarse a las características de cada paciente y evaluar cada caso
-
ItemAbordaje sobre la gestión de riesgo, emergencias y plan de evacuación en escuelas secundarias de la comuna 4 de C.A.B.A.( 2022-9-24) Anesetti, Julio MarceloCon el presente trabajo final de carrera se desea concientizar sobre gestión de riesgos, emergencia y planes de evacuación, que se debe tener presente en los centros de educación secundaria con la finalidad de adquirir un comportamiento correcto ante situaciones de riesgos que se puedan suscitar dentro y fuera de la escuela. La creación de mecanismos individuales de protección ante el riesgo de accidente, deben desarrollarse en cada persona y, por lo tanto, deben estar muy presentes en el ámbito escolar. Pero para llegar a este propósito en primer término se debe concientizar a los docentes en su capacitación, y que la gestión de riesgos, emergencias y planes de evacuación se debe tomar como una cultura preventiva. Cuando se llevó a cabo la encuesta del presente trabajo, entre otras cuestiones, los profesores informaron que llevan a cabo talleres sobre prevención de violencia institucional que no es lo mismo que prevención de riesgos. Asimismo, se logró determinar que los docentes no poseen conocimiento sobre las leyes vigentes en materia de gestión de riesgo, emergencia y plan de evacuación. Por otra parte, las referencias realizadas en relación a los cursos de capacitación se centraban a la falta de tiempo y lo costoso que podrían ser mostrando desconocimiento de la oferta formativa. En este sentido se considera necesaria la capacitación docente en el área ya que es menester que los mismos se hallen empapados en las distintas legislaciones existentes, donde queda en claro los derechos y obligaciones que poseen, como tal. Que se aferren hoy más que nunca a ese “deber de cuidar”, mediante la prevención. Teniendo muy en cuenta que gestión de riesgos, emergencias y planes de evacuación, en la actualidad pueden ser incorporadas al currículum oficial
-
ItemAbordaje sobre las metodologías de enseñanza en el nivel superior utilizadas y su incidencia sobre el desempeño académico dentro de la Facultad de Ciencias Económicas, carrera Contador Público( 2022-9-24) Agotegaray, Daniela FernandaLas metodologías de enseñanza que utilizan los docentes en la educación universitaria se convierten en un factor influyente y decisivo para los estudiantes de la carrera de Contador Público. En sus formas se albergan un sinfín de situaciones que afectan y modifican las maneras de transcurrir la formación profesional. El presente trabajo final de carrera se desarrolló mediante un estudio exploratorio/descriptivo, en el cual, se logró observar las diferentes metodologías. Se partió del paradigma de que la educación universitaria con orientaciones en cálculos se caracteriza particularmente por procesos y resultados exactos. Dándose por entendido que estas prácticas se unen a una enseñanza mediante las transmisión y repetición de contenidos. A través de las herramientas que se utilizan para la recolección de datos, se demostró que existe un pasaje entre las formas tradicionales y construccionistas de enseñanza. En la actualidad, en las salas de profesores y en ámbitos de cursos y perfeccionamientos en las maneras de enseñar, se comunica la nueva visión de los métodos basados en autonomía y capacidades. Por último, se entiende que este pasaje en las metodologías se convierte en un andamiaje estrechamente ligado, entre lazos de enseñanza con formación pedagógica y la tensión entre lo académico y las prácticas profesionales
-
ItemAbordaje terapéutico en la porfiria aguda intermitente, una revisión sistemática( 2021) Palacios, Luján MagalíLas porfirias son desórdenes metabólicos de la biosíntesis del hemo. Existen ocho variedades de esta enfermedad que clínicamente pueden diferenciarse en porfirias agudas y no agudas. La porfiria aguda intermitente es caracterizada por la deficiencia hepática de hidroximetilbilano sintasa. La característica clínica dominante en esta forma de presentación es el ataque neuro visceral agudo asociado con una alta producción de precursores de porfirina potencialmente neurotóxicos. Esta forma aguda presenta un gran desafío diagnóstico y exige un conocimiento completo por parte del médico para descubrirla a tiempo. Las secuelas que deja una crisis porfídica diagnosticada con retraso son lamentables y en algunos casos fatales para quien la padece y para sus familiares. Este proyecto se enfoca en investigar la evidencia disponible sobre la eficacia del tratamiento farmacológico de primera línea que se utiliza en la actualidad en las crisis severas-moderadas de porfiria aguda intermitente. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura a través de las bases de datos de PubMed y Google scholar. La búsqueda de la evidencia fue en base a los términos MeSH. Se leyeron los títulos y los resúmenes, luego en los necesarios el full text. Fueron elegidos los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Resultados: 4 fueron los artículos utilizados en la revisión, estos mismos, cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Se analizaron 3 estudios retrospectivos y el único ensayo clínico disponible en la actualidad. Se obtuvieron variables clínicas, bioquímicas y analíticas. El ensayo clínico no proporcionó resultados convincentes a favor o en contra del beneficio clínico del uso de hem arginato, sin embargo, los estudios retrospectivos y la experiencia clínica demostraron un beneficio favorable en la mayoría de los casos. Conclusión: Se recomienda el uso de hematina en crisis severas-moderadas basados en la experiencia clínica. En la actualidad están en proceso de desarrollo otros estudios para determinar la efectividad basada en la evidencia
-
ItemAbuso sexual en las infancias y adolescencias( 2023-5-8) Baez Zanni, Melany BelénEn la presente revisión sistemática, se expone la temática del abuso sexual en las infancias y adolescencias. Dicho flagelo es recientemente conocido como un problema de salud pública. Se busca dar visibilidad, generar conciencia, sensibilización y profundizar en el conocimiento del abuso sexual en las infancias y adolescencias, a su vez, conocer sus diversos indicadores y aspectos para su prevención. Se utilizaron las siguientes bases de datos: Google Académico, Scielo, Redalyc, ResearchGate y Science Direct. La muestra estuvo compuesta por 20 investigaciones, elegidas de entre 300 artículos, que corresponden a los años entre 2002 y 2019. Los resultados arrojaron que el sexo de las víctimas en mayor medida es femenino, y que los agresores sexuales pertenecen en gran porcentaje al círculo familiar de la misma. Además, las consecuencias fueron mayoritariamente psíquicas y conductuales. Y a su vez, se evidenció la eficacia en la implementación de programas para su prevención. Se concluye que cada vivencia es única y distinta, por lo cual no existe un plazo fijo de recuperación para las víctimas
-
ItemAcceso al ámbito social de personas con trastorno del espectro autista( 2023-12-27) Astrobi, María SolEn el trastorno del espectro autista (TEA) existen situaciones que obstaculizan la comunicación, con mayor frecuencia al lenguaje verbal. Se considera relevante el conocimiento sobre su definición, características y sobre la clasificación y utilidad de los apoyos visuales de acuerdo la pertinencia de cada caso, dando lugar a una adecuada implementación de los mismos. El objetivo de esta investigación refiere a los beneficios y obstáculos generados mediante la implementación de imágenes en niños con TEA en el ámbito público. Con el fin de favorecer la inclusión en la mayor cantidad de espacios posibles de la localidad de Casilda, provincia de Santa Fe (Argentina). Mediante una manera diferente de comunicar o brindar la información, se alentaría la participación a nivel social desde un enfoque más autónomo. Para dar respuesta a los objetivos tanto generales como específicos, la presente investigación se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo. Se caracterizó el contexto social de la localidad a partir de la escucha de experiencias personales mediante entrevistas semiestructuradas. Luego, a través del diseño descriptivo, se contextualizó en profundidad la temática desde interrogantes abiertos. Durante las entrevistas realizadas se recabaron datos que posibilitaron conocer los puntos de vista de los entrevistados, quienes en su totalidad calificaron como un beneficio la utilización de imágenes en ámbitos públicos, principalmente en centros de salud, espacios de recreación como plazas y baños
-
ItemAcceso y uso de las tecnologías digitales para aprender matemática en la universidad( 2023-9-14) Toth, Rosa InésEn este trabajo planteamos el diseño e implementación de una propuesta didáctica virtual, totalmente asincrónica, cuyo objetivo fue promover el desarrollo de la habilidad acceso y uso de las tecnologías digitales para aprender matemática, de los estudiantes que cursaron Análisis Matemático I correspondiente al Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional del Chaco Austral en el año 2022. Estudiamos el desarrollo de la habilidad desde dos perspectivas: la del docente y la del estudiante. Para el primer caso, utilizamos como instrumento de recolección de datos un dispositivo didáctico. Por su parte, para el segundo caso aplicamos un cuestionario. El dispositivo didáctico se desarrolló de manera paralela a la primera parte del dictado de la asignatura, sin insumir tiempo de las clases presenciales. Los diseños de ambos instrumentos contemplaron diversos aspectos teóricos de la habilidad mencionada, previamente disponibles en la bibliografía, entre ellos una rúbrica. A lo largo de la implementación, se recabaron datos del desempeño de los estudiantes aprovechando la sistematicidad que ofrece la plataforma virtual. Luego del análisis, describimos su desempeño frente al desarrollo de dicha habilidad, desde ambas perspectivas, utilizando la rúbrica. Presentamos los resultados que permiten ver el cumplimiento de los objetivos planteados. Los alumnos fueron mejorando en el desarrollo de la habilidad y ganando autonomía, con el uso de las tecnologías digitales, a medida que realizaban las actividades. Señalamos algunas disparidades entre cómo se ven los alumnos a sí mismos y cómo los ve el docente. Finalmente, este trabajo deja puertas abiertas para extenderlo y atender al desarrollo de esta habilidad en contenidos subsiguientes o en otras asignaturas, teniendo presente siempre el contexto en el que nos encontremos. De esta manera, podremos seguir promoviendo la autonomía de los estudiantes.