Producción Académica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción Académica by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemA REALLY Loud Thief : videojuego para favorecer la participación de personas con tetraplejia en la comunidad del videojuego( 2024) Carella, Alejo NicolásEste trabajo de fin de grado trata el tema de las personas con tetraplejia que juegan videojuegos, así como la práctica inexistencia de sus opciones en los apartados de accesibilidad en ellos. Se buscó resolver la incógnita de si las personas con tetraplejia podrían participar e interactuar con las personas de la comunidad de un videojuego. Para este propósito se creó el videojuego A REALLY Loud Thief, una propuesta que sirvió para crear opiniones a los participantes, los cuales fueron elegidos con una técnica de muestreo accidental. Estos participantes luego respondieron un cuestionario para poder agrupar sus respuestas. Gracias a los resultados que se obtuvieron en la investigación, se dedujo que la propuesta que brinda el videojuego de este trabajo es relevante. Sin embargo, mecánicas de este estilo, se podrían aplicar siempre y cuando el videojuego que se esté buscando crear sea sencillo y no posea mecánicas sumamente complejas. Esto es debido a que un videojuego de alto presupuesto y gran alcance de público generalmente requiere más inputs que los que puede brindar un micrófono. Una vez concluida la investigación de campo de este trabajo de grado, se llegó a la conclusión de que las personas con tetraplejia cuentan con una gran oportunidad de ser incluidas en el ámbito social del mundo de los videojuegos. Por lo que, aunque dependan totalmente de las mecánicas inclusivas creadas en el videojuego, las personas sin esta enfermedad están dispuestas a aceptarlos en su círculo de juego. Esto les ahorraría la necesidad de comprar un dispositivo con tecnología asistiva que resultaría costoso, tal y como se vio en el desarrollo del marco teórico de este trabajo
-
ItemAbandono del rugby juvenil en la categoría menores de 19 años( 2021-7) Pizzo, José MaríaEn la presente investigación se intentó determinar los posibles factores que motivan al abandono de la práctica del rugby en la categoría menores 19 (M19), siendo esta categoría la más importante del proceso de juveniles y en donde los jugadores luego iniciaran el proceso para ingresar al plantel superior del club. Para ello, el dispositivo material que se utilizó para la recolección de los datos fue la entrevista individual de corte cualitativa a jugadores de M19 de un club de rugby de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). A partir de la manifestación de los entrevistados, se concluye que las causas que se destacan son la tendencia a la falta de motivación en pasar de las categorías juveniles al plantel superior del club. Se evidenció una gran diferencia de cómo se trabaja en juveniles, donde los chicos sentían gran pertenencia por su equipo, con sus compañeros, con sus entrenadores. También los factores externos de otros intereses al finalizar la secundaria, los tiempos que demanda la facultad, hacen que vaya quedando menos tiempo para el deporte y esparcimiento, sintiéndose presionados para dejar la actividad. Finalmente, la conformación de los equipos de plantel superior, marcan una gran diferencia en los grupos de pares, el dejar de compartir cancha con sus amigos de la infancia y el hecho de no sentirse tan importante para el equipo, sumado a la mayor competencia, son factores que puede hacer que los jóvenes pierdan la pasión y las ganas de competir
-
ItemAbandono deportivo en vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz( 2022-3-31) Gaviot, Francisco JavierEl objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los factores que inciden en el abandono del vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz, provincia de La Pampa (Argentina), partiendo del problema de por qué los adolescentes, en su etapa media, abandonan esta actividad. Se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo no experimental y el tipo de diseño seleccionado fue la encuesta. La población del estudio comprende a los adolescentes de 14 a 17 años de la localidad de Jacinto Arauz, y fue utilizado un método de muestreo no probabilístico intencionado, ya que sólo fueron considerados aquellos adolescentes que en algún momento hayan asistido al deporte vóley y luego hayan desertado de la actividad entre los 14 y 17 años. El tamaño de la muestra fue de 18 adolescentes. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla personal, y luego procesados en una planilla de Word para finalmente realizar los gráficos. Aunque la investigación no contó con hipótesis que se quieran comprobar o refutar, sí se pudo dar respuesta al problema, concluyendo en que los factores que más influyen en el abandono del deporte vóley en la localidad son las características propias de la edad: como el interés por otras actividades, que los amigos o amigas dejen de asistir al deporte y el exceso de actividades o la falta de tiempo para compartir con sus amigos
-
ItemAbandono escolar en el nivel de educación media en Argentina : causas y factores implicados en la toma de decisión de abandono escolar : observación de los datos obtenidos en la Escuela Media XII de Castelar( 2022-9-22) Montaña, Lilian AndreaEl presente trabajo aborda el tema del abandono escolar del nivel medio de la escuela pública en la provincia de Buenos Aires (Argentina) intentando brindar información y aportando claridad acerca de los factores y causas más relevantes y generales que afectan el proceso de formación educativo. Se lleva a cabo un relevamiento de datos acerca de la problemática actual de inclusión educativa en la Argentina y de los proyectos y propuestas gubernamentales impulsados en los últimos años para dar respuestas a dichos problemas. Se recortó del estado del arte las causas y factores implicados en el abandono escolar con el objetivo final de explorar cómo se presentan los mismos en la comunidad educativa de la Escuela media XII de la ciudad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se entrevistó a 3 alumnos de dicha institución. A partir de los resultados se concluye que los factores que propician el abandono escolar son variados pudiéndose destacar en el pequeño recorte estudiado el de expectativas educativas bajas, falta de supervisión y presión familiar, dificultad en el aprendizaje, el nivel educativo de los padres, el grupo de pares como influencia negativa, problemas de disciplina y ausentismo. Asimismo, se destaca que, en las entrevistas realizadas, la edad en que se produce el abandono coincide con el ciclo básico de la formación secundaria
-
ItemAbandono escolar: hacia una reconceptualización situacional : estudio de caso( 2022-9-22) Jalli, MelinaEn este trabajo final se propone investigar sobre la temática del abandono escolar, en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires (Argentina). La temática mencionada es interesante para el análisis e involucramiento profesional dentro del campo de la psicopedagogía, debido a que es fundamental favorecer las condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje y atender simultáneamente la formación emocional, racional y práctica. La situación particular en Azul demuestra que las intervenciones que las instituciones llevan a cabo se ajustan a un modelo de prevención en primera instancia, con el fin de evitar que el abandono escolar sea definitivo. En este caso puntual, se concluye que, los estudiantes abandonan por situaciones problemáticas que le son propias. Existen casos excepcionales, donde los adolescentes estudiantes abandonan porque éste hecho les resulta más beneficioso, a situaciones futuras. La deserción escolar es uno de los principales desafíos que enfrenta la educación, es necesario que todos los actores educativos se involucren y participen a favor de la educación. Para esto es fundamental la creación de una alianza entre escuela-familia, trabajando de modo activo, cooperativo y en red.
-
ItemAbandono sobre actividad física en jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires 2022( 2022) Catanzaro, LucianoEste trabajo pretende determinar cuáles son las principales causas de abandono de actividad física en jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) e identificar las barreras que tienen mayor prevalencia para realizar este tipo de actividad. La metodología del presente trabajo es cuantitativa, de carácter descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario semiestructurado autoadministrado. A partir del análisis de los datos obtenidos mediante el programa SPSS se concluye que las variables con mayor prevalencia que alcanzaron un 30% de los encuestados, considerándolas una barrera alta para la actividad física fueron la pereza, tener mucho trabajo, la falta de voluntad y la falta de tiempo. En este sentido, se considera necesario trabajar como sociedad y que los profesionales de la educación física puedan tomar este tipo de investigaciones como bandera para todos los ámbitos de la vida y desde el enfoque que se tome, seguir luchando para promover la cultura saludable del ejercicio físico
-
ItemAblación como primera línea de tratamiento en la fibrilación auricular( 2024) Benávides Ramírez, Juan CarlosLa tesis se enfoca en evaluar la estrategia de ablación como primera línea de opción terapéutica comparada con el manejo antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). Se efectúa una revisión bibliográfica exhaustiva de ensayos clínicos y metaanálisis obtenidos de diversas fuentes, incluyendo guías internacionales. La investigación busca analizar la eficacia de la ablación independientemente de la situación y comorbilidad del paciente; así como su impacto en la reducción de la mortalidad, los eventos de accidente cerebrovascular y la mejora en la calidad de vida. Se realiza una comparación detallada entre las distintas estrategias y tratamientos antiarrítmicos disponibles y se destacan aspectos como el desafío en la elección de candidatos, la variabilidad en las técnicas y la importancia de considerar factores como el origen morfológico de la FA y la cantidad de fibrosis auricular. Se concluye que la terapia de ablación presenta una disminución en la recurrencia, un aumento del tiempo libre de arritmia y una mejoría tanto en la sintomatología como en la calidad de vida y en la fracción de eyección. Sin embargo, no pudo establecer conclusiones definitivas en cuanto a la mortalidad ni a los eventos cardioembólicos cerebrales. En la discusión se plantean puntos claves que deben ser considerados al interpretar los estudios, como la relevancia del control del ritmo versus la frecuencia y la dificultad económica y logística para la realización de ciertos procedimientos. Se resalta el aporte tecnológico en este campo para mejorar el enfoque terapéutico de la FA mediante la cauterización de tejido miocárdico
-
ItemAblación transcatéter de arritmias supraventriculares : nuestra experiencia con resultados a corto y largo plazo( 2025) Barros Ortiz, Stephen GabrielLa ablación transcatéter se ha convertido en el tratamiento estándar para diversas arritmias y es la terapia de primera línea para tratar muchas taquiarritmias. Es un procedimiento invasivo que se utiliza para eliminar o interrumpir en aquellos individuos con arritmias cardíacas como la fibrilación auricular, aleteo auricular, taquicardias paroxísticas supraventriculares y el síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW). En el presente trabajo se tuvo como objetivo indagar sobre el papel de la ablación en nuestra población de pacientes con diagnósticos de taquicardias paroxísticas por reentrada auriculoventricular (AV) y nodal, fibrilación y aleteo auricular y síndrome de WPW realizadas en el Departamento de Cardiología del Hospital Ex UAI. Para ello, se realizó un análisis transversal, descriptivo y retrospectivo de la información registrada en la base de datos del servicio de electrofisiología en el periodo comprendido entre los años enero de 2018 a enero de 2022. Prevaleció la ablación en pacientes hombres, siendo el tipo de arritmia más frecuente la reentrada AV. El porcentaje de éxito y tipo de complicaciones obtenido se correspondió con lo descrito en los registros internacionales de ablaciones.
-
ItemAbordaje de la debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos( 2023) Lazarte, Santiago MartínLa debilidad muscular adquirida en unidad de cuidados intensivos (DAUCI) es un síndrome común en pacientes críticos. Si bien se conocen los objetivos y cómo alcanzarlos, no hay un procedimiento estándar que sirva como guía para el abordaje de la DAUCI en Argentina. Objetivo: El objetivo del estudio es identificar los criterios más utilizados por los kinesiólogos de distintas unidades de terapia intensiva (UTI) en el abordaje de la DAUCI con el fin de realizar un análisis de la información obtenida y así posibilitar una unificación de dichos criterios. Materiales y métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal a través de un cuestionario online dirigido a kinesiólogos que trabajan en UTI en centros de atención sanitaria que se encuentren en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Gran Buenos Aires (Argentina). El cuestionario incluyó preguntas sobre el profesional, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la DAUCI y fue compartido a través de un enlace online. Se utilizó la plataforma SurveyMonkey para la recolección de datos y el análisis de estos. Resultados: Se recibieron 43 respuestas donde 53,49% (23) de los participantes refieren ser kinesiólogos especializados. Más de la mitad de los participantes (60,47%) sostienen que existe un protocolo para el diagnóstico, y la utilización de scores y examinación clínica fueron los métodos más utilizados (86,05% y 62,79%). La mayoría de los entrevistados (67,44%) sostienen que no existe un protocolo de tratamiento. La movilización fue la estrategia más utilizada (93,02%), seguida por la reducción del uso de bloqueadores neuromusculares y sedativos (74,42% y 69,77%). La cantidad de profesionales de salud disponible y el tiempo insuficiente para el abordaje de la patología fueron los déficits más seleccionados (65,12%). Conclusión: Hubo variabilidad en la dosificación del tratamiento. La existencia y aplicación de protocolos que recomienden dosis exactas en el abordaje de la DAUCI sería beneficiosa en la práctica cotidiana
-
ItemAbordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva( 2023-3) Chiattellino Insúa, DiegoIntroducción: La ventilación mecánica (VM) invasiva se utiliza en pacientes en estado crítico, pero trae consecuencias negativas como debilidad diafragmática y atrofia de la musculatura inspiratoria accesoria. Esta problemática puede presentar implicancias clínicas como un aumento en la falla del destete, una mayor estadía hospitalaria y una disminución de la calidad de vida, entre otros. Si bien la rehabilitación en pacientes con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se ha abordado mediante movilización pasiva y activa, electroestimulación muscular y la utilización de férulas, actualmente se sabe que la debilidad de los músculos respiratorios es dos veces mayor que la debilidad de los músculos periféricos en pacientes dentro de la terapia intensiva. La rehabilitación temprana de los músculos respiratorios podría revertir o minimizar los efectos adversos de la ventilación mecánica. Objetivos: El objetivo del presente estudio es describir diferentes intervenciones para el abordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva y analizar sus efectos en términos de entrenamiento de los músculos respiratorios, días de destete de la VM, duración de la VM, estadía en UCI, estadía hospitalaria, calidad de vida y disnea. Metodología: Se realizó una revisión literaria en la cual se incluyeron 13 artículos de investigación en los que se abordaron distintos tratamientos en pacientes con debilidad de los músculos inspiratorios durante su estadía en UCI. Resultados: La rehabilitación mediante el entrenamiento de los músculos respiratorios aumenta la presión inspiratoria máxima y garantiza el éxito en otros resultados del paciente en la UCI. La rehabilitación temprana disminuyó los días de destete y de ventilación mecánica. La terapia con electroestimulación muscular no arrojó resultados concluyentes. Conclusión: Los tratamientos kinésicos se mostraron seguros para los pacientes en la UCI. Una buena estrategia de abordaje podría consistir en combinar movilización temprana con el entrenamiento de los músculos respiratorios
-
ItemAbordaje de la educación sexual integral en la escuela secundaria( 2023-8-22) Borsani, JuliaLa ley nacional 26.150 es, ni más ni menos, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), sancionado el 4 de octubre del año 2006 y promulgado el 23 del mismo mes y año. Esta norma que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. Esta ley establece en su Artículo 1° que "Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada del país. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos." El objetivo de la ESI es promover conocimientos científicos y socialmente significativos, ayudar a los chicos y a las chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en su desarrollo y en el cuidado de su salud. Es por esa razón que se considera fundamental evaluar cuales son las herramientas utilizadas para poder aplicarla y abordar esta temática de modo adecuado. El presente trabajo de investigación fue realizado en una escuela secundaria del macrocentro de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), a partir del mismo se intenta dar cuenta de las cuales son las herramientas y estrategias de los docentes para el abordaje de los contenidos de la ESI en los diferentes espacios curriculares. Para la elaboración del Proyecto de Intervención se tuvieron en cuenta las encuestas realizadas a alumnos, docentes y directivos. Se elaboró una estrategia de intervención dirigida a los estudiantes, ya que a partir de la investigación realizada se observó que es un requerimiento de estos la implementación de la ESI en la escuela.
-
ItemAbordaje de la enseñanza del derecho a través del método de casos en el aula de un nivel secundario( 2022-8-20) Ascariz, Daiana MarisolEl presente trabajo se constituyó con la finalidad de concretarse un estudio sobre las modalidades pedagógicas empleadas en la enseñanza de la asignatura derecho en las escuelas secundarias del sur de la provincia de Santa Fe. A partir de ello, se realizó un recorrido teórico de las condiciones actuales del aprendizaje de esta disciplina en las aulas del nivel medio complementándose con una recolección de datos mediante un trabajo de campo enfocado en obtener información de índole cualitativa para enriquecer la investigación. En base a todo ello, se diseñó un proyecto de intervención educativa con el objetivo de brindarse una alternativa didáctica, fomentarse el interés, la atención y la motivación del estudiantado en las clases de derecho, además de apartarse de la imperante monotonía del academicismo en la práctica docente. En este sentido, dicha propuesta se explicitó la organización de una jornada de taller de casos trimestral en un 5to año de una escuela secundaria del sur santafesino con el propósito de intervenir de manera pedagógica en las clases de la asignatura Derecho.
-
ItemAbordaje de la ESI en el nivel secundario, en relación a la valoración de la afectividad : una propuesta de intervención, desde la catequesis, dentro de la modalidad Bachiller en Informática dictada en una escuela confesional, de gestión privada, en la ciudad de Carcarañá, durante el ciclo lectivo 2022( 2022-8-23) Sacconi, María LauraEl presente trabajo de investigación intenta analizar a partir de ciertos interrogantes planteados, las dificultades que encuentran los adolescentes a la hora de abordar la Educación Sexual Integral (ESI) en el aula, en la materia Catequesis, en el tercer año, dentro de un colegio de nivel secundario, de carácter confesional, perteneciente a la ciudad de Carcarañá, provincia de Santa Fe (Argentina). Se eligió el eje “Valoración de la afectividad”, dentro de la materia antes citada, para hacer la propuesta de intervención superadora de tales dificultades. Por otra parte, es conveniente mencionar que el mismo se enmarca teóricamente en un paradigma socio-crítico, con un diseño cualitativo, incluyendo como herramientas de recolección de datos una entrevista a la directora de la institución y una narrativa de la propia investigadora. Luego del diagnóstico de la problemática se plantea una propuesta de intervención, la que consiste en un taller, orientado a los estudiantes, con el fin de proveer de herramientas a los jóvenes en relación con la valoración de la afectividad encuadrada en la ESI favoreciendo su abordaje en el aula. Finalmente, se detalla la planificación de la propuesta y sus respectivas actividades para, en el cierre, reparar en el impacto, en los resultados esperados y en el análisis de viabilidad
-
ItemAbordaje de la inclusión escolar por parte de los docentes de áreas expresivas( 2020-3) Miño, CandelaEl presente trabajo final se lleva a cabo con el propósito de conocer el abordaje de la inclusión escolar por parte de los docentes de áreas expresivas en el nivel primario de educación. Para saber esto, se arribaron cuatro interrogantes con el fin dar cuenta la instancia en que se encuentra el proceso de inclusión en una institución educativa ubicada en la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires (Argentina), abordadas desde las asignaturas de Educación Artística (Música y Plástica) y Educación Física. La modalidad de este trabajo final de carrera fue trabajo de investigación, este constó con un enfoque metodológico de índole mixto. En cuanto al alcance de este estudio, fue descriptivo a causa de que se buscó detallar el escenario actual de la inclusión escolar. Los participantes fueron docentes de áreas expresivas y docentes de grado. El trabajo de campo se desarrolló a través de la realización de cuestionarios y entrevistas. Los cuestionarios de tipo autoadministrables consistían de seis afirmaciones y las entrevistas de 15 preguntas. A partir de la realización del trabajo de campo y de la interpretación de toda la información obtenida se comprobó el poco compromiso que presentan los docentes de áreas expresivas con respecto al proceso de inclusión escolar expresándolo desde sus posturas personales como a través de su falta de formación integral, desaprovechando los beneficios que brindan sus materias. Para concluir, se deja a consideración llevar a cabo una propuesta de intervención, incluyendo por ejemplo, talleres, charlas informativas, para que no solo sea un diagnóstico de lo sucedido, sino posibilitar herramientas con el fin de que los docentes puedan abordar y dar respuestas a las demandas que requieren los estudiantes. Es necesario resaltar, que para que se implemente este proceso es imprescindible la colaboración del equipo directivo y la accesibilidad a recursos materiales
-
ItemAbordaje del embarazo adolescente en la Escuela Secundaria N°3 de Quilmes( 2023) Vassallo, María CorinaEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir los recursos pedagógicos que propone la Escuela de Educación Secundaria N°3 de Quilmes, provincia de Buenos Aires (Argentina) para acompañar la trayectoria escolar en adolescentes gestantes. A raíz de la experiencia de trabajo con la escuela, las entrevistas realizadas y posteriormente, el análisis de toda la información se pone en claro el valor que tiene para la coyuntura social, cultural, política y económica la construcción de instituciones que garanticen y promuevan los derechos de los adolescentes padres y madres, para que se consolide un futuro potenciador de sus intereses y capacidades a través de estrategias inclusivas. Abordar esta temática en las instituciones educativas impacta positivamente en la atenuación de las vulneraciones que se producen en las trayectorias escolares de los estudiantes. En este sentido, la agenda educativa actual se orienta al establecimiento de redes y acuerdos interinstitucionales con el fin de brindar opciones a las/os alumnas/os que atraviesan estas experiencias, trabajar la receptividad y la contención apropiada, producir estrategias para el acompañamiento de la gestación, las mapaternidades y la continuidad en la trayectoria escolar
-
ItemAbordaje del foramen oval permeable en prevención de accidente cerebrovascular criptogénico recurrente( 2022-12) Toro Correa, Hilde JoséEl foramen oval permeable es una lesión cardiaca congénita, la cual durante el periodo embriológico el músculo cardíaco presenta una abertura en el tabique interauricular entre las dos cavidades superiores del corazón formado por una solapa del septum primum que se abre por el flujo de sangre de la aurícula derecha a la izquierda, cuya prevalencia en la población en general es solo del 25%. Sin embargo, durante los últimos años, es motivo de controversia para determinar el tipo de tratamiento a seguir teniendo en cuenta la variedad de opciones y determinación de criterios, en la que se superpone una alta incidencia de riesgo de sufrir un “evento neurológico isquémico”. Siguiendo el margen, este estudio comprende un análisis y comparación de varios artículos basados en ensayos clínicos aleatorios (multinacional-multicéntrico) de cierre del foramen oval permeable (FOP) aplicadas en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular criptogénico recurrente, teniendo en cuenta el criterio de valoración principal, población objeto de estudio, métodos empleados, resultados y conclusiones las cuales permiten evidenciar el cierre del FOP como tratamiento eficaz en la prevención, con base al porcentaje de éxito en el proceso de implantación del dispositivo y la menor tasa cuantificable de eventos adversos y complicaciones adyacentes, durante y después del procedimiento, en comparación con la terapia médica usual
-
ItemAbordaje didáctico pedagógico de las estrategias que utilizan los agentes de enseñanza para aplicar la educación sexual integral en el nivel secundario( 2021-12) Pignatta, Carolina SilviaEl propósito de este trabajo fue indagar sobre las estrategias que utilizan los docentes para abordar los contenidos de educación sexual integral en el nivel secundario de una institución privada del partido de Lanús, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio, explicativo y descriptivo. Se realizaron entrevistas a los agentes que intervienen en la enseñanza de la educación sexual integral del nivel secundario, con el fin de indagar sobre las estrategias que utilizan para abordar los contenidos desde la práctica; conocer las percepciones que presentan asociadas a las nuevas temáticas de la sexualidad e identificar aquellas situaciones que les resultan significativas y que intervienen en la hora de elegir los contenidos a enseñar. A partir de la observación y el análisis de las prácticas actuales se develan quiebres relacionados con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las diferentes miradas de los docentes, las expectativas de los padres y los alumnos son analizadas a partir de distintas categorías (adolescencia/juventud, sexualidad y género, educación sexual integral, educación secundaria) lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional
-
ItemAbordaje kinésico con técnicas posturales en paciente con síndrome de hipermovilidad( 2022-11-3) Bawul, Samanta AnahíEl síndrome de Ehler-Danlos tiene como principal desventaja el incorrecto diagnóstico, que afecta considerablemente la vida de los pacientes, y que se relaciona estrechamente con la falta de fuentes confiables que aborden el tratamiento de la hipermovilidad con método fisioterapéutico. El objetivo principal de este trabajo está dirigido a determinar la fiabilidad del tratamiento utilizando el método tres escuadras en la paciente, así como evaluar las disfunciones y dolores que presenta la paciente y determinar el grado efectividad del método aplicado para la reducción del dolor y reeducación de la postura. Se trata de un estudio de caso, consiste en realizar una valoración al inicio del estudio tras la cual se fijan objetivos, se establece y aplica un plan de intervención y al concluir se realiza una valoración final. Se elaboró un programa de trabajo mediante el método tres escuadras, buscando cuantificar y calificar el progreso y rendimiento del paciente luego de transcurrido el tiempo de tratamiento. Como conclusión se puede rescatar luego de analizar los resultados, que el método utilizado mejora considerablemente los síntomas tanto a corto como mediano plazo, mejorando la calidad de vida de la paciente como así también el ambiente laboral como profesora de acrobacia, donde se expresa una notable mejoría en el control corporal durante las clases respecto de meses anteriores al tratamiento. La mejora es progresiva y debe tomarse como un tratamiento de constancia, además de que la postura es algo que debe entrenarse con regularidad. Se debe tener presente el hecho de que el tratamiento y la regularidad de este debe adecuarse a las características de cada paciente y evaluar cada caso
-
ItemAbordaje para la intervención de profesionales de la educación, en la alfabetización de niños con trastorno del lenguaje( 2024-9-5) Giacone, Andrea MarcelaEl presente trabajo investiga el conocimiento y la metodología que los docentes y psicopedagogos emplean para acompañar el proceso de alfabetización en niños diagnosticados con trastorno del lenguaje (TEL) en el nivel primario, con edades comprendidas entre los 6 y 8 años. Se busca conocer de qué forma los docentes planifican sus prácticas pedagógicas, al igual que los psicopedagogos intervienen en dicho proceso. Además, se pretende identificar las estrategias y recursos utilizados para favorecer el desarrollo de la alfabetización como herramienta para la integración social y el acompañamiento de otros profesionales que puedan beneficiar el proceso con sus aportes. El enfoque de investigación es cualitativo; exploratorio y descriptivo de corte transversal. Para revelar la información se utilizó la técnica de entrevistas individuales semiestructuradas. Con respecto a las entrevistadas, quedó determinada como unidad de análisis: psicopedagogas, docentes de nivel y docentes del proyecto de inclusión que se encuentran interviniendo en el proceso de alfabetización de niños y niñas con diagnóstico de TEL, en una escuela de gestión privada, ubicada en el partido de Morón, provincia de Buenos Aires (Argentina). Los resultados obtenidos, permiten destacar la complejidad y la importancia de la alfabetización de niños con TEL en el ámbito educativo. Se pone en evidencia, la necesidad de capacitación continua para docentes y psicopedagogas, quienes reconocen sus limitaciones en el manejo del TEL. Se pudo observar que las estrategias efectivas incluyen la creación de entornos alfabetizadores, el uso de tecnología y la personalización de los aprendizajes. Sin embargo, el trabajo interdisciplinario presenta deficiencia, con una comunicación insuficiente entre profesionales, lo que impide una intervención coordinada y efectiva
-
ItemAbordaje sobre la gestión de riesgo, emergencias y plan de evacuación en escuelas secundarias de la comuna 4 de C.A.B.A.( 2022-9-24) Anesetti, Julio MarceloCon el presente trabajo final de carrera se desea concientizar sobre gestión de riesgos, emergencia y planes de evacuación, que se debe tener presente en los centros de educación secundaria con la finalidad de adquirir un comportamiento correcto ante situaciones de riesgos que se puedan suscitar dentro y fuera de la escuela. La creación de mecanismos individuales de protección ante el riesgo de accidente, deben desarrollarse en cada persona y, por lo tanto, deben estar muy presentes en el ámbito escolar. Pero para llegar a este propósito en primer término se debe concientizar a los docentes en su capacitación, y que la gestión de riesgos, emergencias y planes de evacuación se debe tomar como una cultura preventiva. Cuando se llevó a cabo la encuesta del presente trabajo, entre otras cuestiones, los profesores informaron que llevan a cabo talleres sobre prevención de violencia institucional que no es lo mismo que prevención de riesgos. Asimismo, se logró determinar que los docentes no poseen conocimiento sobre las leyes vigentes en materia de gestión de riesgo, emergencia y plan de evacuación. Por otra parte, las referencias realizadas en relación a los cursos de capacitación se centraban a la falta de tiempo y lo costoso que podrían ser mostrando desconocimiento de la oferta formativa. En este sentido se considera necesaria la capacitación docente en el área ya que es menester que los mismos se hallen empapados en las distintas legislaciones existentes, donde queda en claro los derechos y obligaciones que poseen, como tal. Que se aferren hoy más que nunca a ese “deber de cuidar”, mediante la prevención. Teniendo muy en cuenta que gestión de riesgos, emergencias y planes de evacuación, en la actualidad pueden ser incorporadas al currículum oficial