Producción Académica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción Académica by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbandono del rugby juvenil en la categoría menores de 19 años( 2021-7) Pizzo, José MaríaEn la presente investigación se intentó determinar los posibles factores que motivan al abandono de la práctica del rugby en la categoría menores 19 (M19), siendo esta categoría la más importante del proceso de juveniles y en donde los jugadores luego iniciaran el proceso para ingresar al plantel superior del club. Para ello, el dispositivo material que se utilizó para la recolección de los datos fue la entrevista individual de corte cualitativa a jugadores de M19 de un club de rugby de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). A partir de la manifestación de los entrevistados, se concluye que las causas que se destacan son la tendencia a la falta de motivación en pasar de las categorías juveniles al plantel superior del club. Se evidenció una gran diferencia de cómo se trabaja en juveniles, donde los chicos sentían gran pertenencia por su equipo, con sus compañeros, con sus entrenadores. También los factores externos de otros intereses al finalizar la secundaria, los tiempos que demanda la facultad, hacen que vaya quedando menos tiempo para el deporte y esparcimiento, sintiéndose presionados para dejar la actividad. Finalmente, la conformación de los equipos de plantel superior, marcan una gran diferencia en los grupos de pares, el dejar de compartir cancha con sus amigos de la infancia y el hecho de no sentirse tan importante para el equipo, sumado a la mayor competencia, son factores que puede hacer que los jóvenes pierdan la pasión y las ganas de competir
-
ItemAbandono deportivo en vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz( 2022-3-31) Gaviot, Francisco JavierEl objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los factores que inciden en el abandono del vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz, provincia de La Pampa (Argentina), partiendo del problema de por qué los adolescentes, en su etapa media, abandonan esta actividad. Se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo no experimental y el tipo de diseño seleccionado fue la encuesta. La población del estudio comprende a los adolescentes de 14 a 17 años de la localidad de Jacinto Arauz, y fue utilizado un método de muestreo no probabilístico intencionado, ya que sólo fueron considerados aquellos adolescentes que en algún momento hayan asistido al deporte vóley y luego hayan desertado de la actividad entre los 14 y 17 años. El tamaño de la muestra fue de 18 adolescentes. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla personal, y luego procesados en una planilla de Word para finalmente realizar los gráficos. Aunque la investigación no contó con hipótesis que se quieran comprobar o refutar, sí se pudo dar respuesta al problema, concluyendo en que los factores que más influyen en el abandono del deporte vóley en la localidad son las características propias de la edad: como el interés por otras actividades, que los amigos o amigas dejen de asistir al deporte y el exceso de actividades o la falta de tiempo para compartir con sus amigos
-
ItemAbordaje de la enseñanza del derecho a través del método de casos en el aula de un nivel secundario( 2022-8-20) Ascariz, Daiana MarisolEl presente trabajo se constituyó con la finalidad de concretarse un estudio sobre las modalidades pedagógicas empleadas en la enseñanza de la asignatura derecho en las escuelas secundarias del sur de la provincia de Santa Fe. A partir de ello, se realizó un recorrido teórico de las condiciones actuales del aprendizaje de esta disciplina en las aulas del nivel medio complementándose con una recolección de datos mediante un trabajo de campo enfocado en obtener información de índole cualitativa para enriquecer la investigación. En base a todo ello, se diseñó un proyecto de intervención educativa con el objetivo de brindarse una alternativa didáctica, fomentarse el interés, la atención y la motivación del estudiantado en las clases de derecho, además de apartarse de la imperante monotonía del academicismo en la práctica docente. En este sentido, dicha propuesta se explicitó la organización de una jornada de taller de casos trimestral en un 5to año de una escuela secundaria del sur santafesino con el propósito de intervenir de manera pedagógica en las clases de la asignatura Derecho.
-
ItemAbordaje didáctico pedagógico de las estrategias que utilizan los agentes de enseñanza para aplicar la educación sexual integral en el nivel secundario( 2021-12) Pignatta, Carolina SilviaEl propósito de este trabajo fue indagar sobre las estrategias que utilizan los docentes para abordar los contenidos de educación sexual integral en el nivel secundario de una institución privada del partido de Lanús, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio, explicativo y descriptivo. Se realizaron entrevistas a los agentes que intervienen en la enseñanza de la educación sexual integral del nivel secundario, con el fin de indagar sobre las estrategias que utilizan para abordar los contenidos desde la práctica; conocer las percepciones que presentan asociadas a las nuevas temáticas de la sexualidad e identificar aquellas situaciones que les resultan significativas y que intervienen en la hora de elegir los contenidos a enseñar. A partir de la observación y el análisis de las prácticas actuales se develan quiebres relacionados con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las diferentes miradas de los docentes, las expectativas de los padres y los alumnos son analizadas a partir de distintas categorías (adolescencia/juventud, sexualidad y género, educación sexual integral, educación secundaria) lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional
-
ItemAbordaje sobre las metodologías de enseñanza en el nivel superior utilizadas y su incidencia sobre el desempeño académico dentro de la Facultad de Ciencias Económicas, carrera Contador Público( 2022-9-24) Agotegaray, Daniela FernandaLas metodologías de enseñanza que utilizan los docentes en la educación universitaria se convierten en un factor influyente y decisivo para los estudiantes de la carrera de Contador Público. En sus formas se albergan un sinfín de situaciones que afectan y modifican las maneras de transcurrir la formación profesional. El presente trabajo final de carrera se desarrolló mediante un estudio exploratorio/descriptivo, en el cual, se logró observar las diferentes metodologías. Se partió del paradigma de que la educación universitaria con orientaciones en cálculos se caracteriza particularmente por procesos y resultados exactos. Dándose por entendido que estas prácticas se unen a una enseñanza mediante las transmisión y repetición de contenidos. A través de las herramientas que se utilizan para la recolección de datos, se demostró que existe un pasaje entre las formas tradicionales y construccionistas de enseñanza. En la actualidad, en las salas de profesores y en ámbitos de cursos y perfeccionamientos en las maneras de enseñar, se comunica la nueva visión de los métodos basados en autonomía y capacidades. Por último, se entiende que este pasaje en las metodologías se convierte en un andamiaje estrechamente ligado, entre lazos de enseñanza con formación pedagógica y la tensión entre lo académico y las prácticas profesionales
-
ItemAbordaje terapéutico en la porfiria aguda intermitente, una revisión sistemática( 2021) Palacios, Luján MagalíLas porfirias son desórdenes metabólicos de la biosíntesis del hemo. Existen ocho variedades de esta enfermedad que clínicamente pueden diferenciarse en porfirias agudas y no agudas. La porfiria aguda intermitente es caracterizada por la deficiencia hepática de hidroximetilbilano sintasa. La característica clínica dominante en esta forma de presentación es el ataque neuro visceral agudo asociado con una alta producción de precursores de porfirina potencialmente neurotóxicos. Esta forma aguda presenta un gran desafío diagnóstico y exige un conocimiento completo por parte del médico para descubrirla a tiempo. Las secuelas que deja una crisis porfídica diagnosticada con retraso son lamentables y en algunos casos fatales para quien la padece y para sus familiares. Este proyecto se enfoca en investigar la evidencia disponible sobre la eficacia del tratamiento farmacológico de primera línea que se utiliza en la actualidad en las crisis severas-moderadas de porfiria aguda intermitente. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura a través de las bases de datos de PubMed y Google scholar. La búsqueda de la evidencia fue en base a los términos MeSH. Se leyeron los títulos y los resúmenes, luego en los necesarios el full text. Fueron elegidos los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Resultados: 4 fueron los artículos utilizados en la revisión, estos mismos, cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Se analizaron 3 estudios retrospectivos y el único ensayo clínico disponible en la actualidad. Se obtuvieron variables clínicas, bioquímicas y analíticas. El ensayo clínico no proporcionó resultados convincentes a favor o en contra del beneficio clínico del uso de hem arginato, sin embargo, los estudios retrospectivos y la experiencia clínica demostraron un beneficio favorable en la mayoría de los casos. Conclusión: Se recomienda el uso de hematina en crisis severas-moderadas basados en la experiencia clínica. En la actualidad están en proceso de desarrollo otros estudios para determinar la efectividad basada en la evidencia
-
ItemActitudes de los profesionales de una escuela pública de nivel secundario hacia la persona con discapacidad( 2021-12-29) Guzmán, ConstanzaEl presente trabajo de investigación pretendió determinar cuáles son las actitudes de los diferentes actores institucionales (directivos, docentes, auxiliares) de una escuela pública de nivel secundario hacia las personas con discapacidad. Para elaborar dicho análisis se consideró pertinente detectar las actitudes de los profesionales con relación a la valoración de capacidades-limitaciones de la persona con discapacidad y el reconocimiento/negación de sus derechos, también revelar las actitudes de los profesionales en relación con la implicación personal con la persona con discapacidad. Una vez finalizado este análisis, se intentó describir intervenciones posibles desde la psicopedagogía en favor de la inclusión educativa de personas con discapacidad, considerando las actitudes y creencias que presentaron los actores institucionales del establecimiento educativo seleccionado. Esta investigación presentó un diseño metodológico de carácter cuantitativo. Este enfoque utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. A partir de este enfoque se busca conocer la realidad de una situación particular desde la objetividad (Hernández Sampieri, Fernández Callado, Baptista Lucio, 2010). Participaron en el estudio 31 profesionales que se desempeñan en una institución educativa pública de nivel secundario de la localidad de General Rojo. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (Verdugo Alonso, Rubia Avi, Arias Gonzales, Arias Martínez, & Jenaro Río, 2016). A partir de este se obtuvieron resultados los cuales mostraron que la tendencia de las actitudes que poseen los participantes hacia las personas con discapacidad es positiva, favoreciendo la construcción de una educación más inclusiva.
-
ItemActitudes hacia la Educación Sexual Integral : conservación y apertura al cambio en docentes de nivel secundario( 2022-3-22) Sánchez, MelissaLa última década representó un importante avance en el desarrollo de la educación sexual en la Argentina (Faur y Gogna, 2016). Es necesario que los docentes reciban preparación psicopedagógica para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje, y así promuevan el desarrollo de los valores. Schwartz (1994, citado en Rivero, 2017) identificó un conjunto de valores básicos y universales reconocidos en todas las sociedades y los definió como metas que trascienden las situaciones y que varían en su grado de importancia y sirven de base para la vida personal y social. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las actitudes hacia la Educación Sexual Integral, la conservación y apertura al cambio en 115 docentes de nivel secundario que actualmente desarrollan su profesión en el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los análisis indican actitudes altamente positivas hacia la ESI en la mayoría de los participantes. Sin embargó, se halló que un grupo afirmó no haber trabajado contenidos de ESI durante el último año. No se encontraron diferencias en función del género, la edad, los años de antigüedad en la docencia o el tipo de gestión de la escuela en la que trabajan. En relación con los valores, se halló que las personas con valores conservadores tienden a una posición menos favorable hacia la ESI
-
ItemActitudes transnegativistas en grupos generacionales de baby-boomers y centennials : proyecto final de grado( 2021-3-30) Múlgura, Tomás NahuelSegún Hill (2015), las investigaciones acerca de actitudes, aceptación social, prejuicios y discriminación hacia la comunidad trans son, aún hoy, especialmente débiles debido a la ausencia de un marco conceptual sobre el cuál posicionarse y comprender, de algún modo, las conductas dirigidas hacia esta comunidad. A modo de contribución y exploración acerca del tema, con el presente estudio se propuso indagar la existencia de posibles diferencias significativas en las actitudes transnegativistas según la pertenencia generacional de los encuestados. La muestra estuvo compuesta por 240 sujetos cisgénero de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). En pos de realizar una apropiada medición de las actitudes transnegativistas se utilizó un cuestionario sociodemográfico en conjunto a la escala de actitudes negativas hacia la transexualidad, construido y validado en Córdoba (Argentina) (Pesci et at. 2015). Se realizó un estudio comparativo entre grupos con una muestra no probabilística por conveniencia de unos 240 sujetos de la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales un 48,8% (117) del total de unidades muestrales corresponden al grupo de centennials, con un rango de edad de 15-23 años, mientras que el otro 51,2% (123) conforman el grupo de baby-boomers, cuyo rango de edades abarca de 55-76 años. Los resultados arrojados dan cuenta de diferencias significativas representadas en el rango promedio de puntajes, demostrando así la existencia de una mayor cantidad de actitudes transnegativistas en el grupo de baby-boomers que en el grupo generacional de centennials
-
ItemActividad antitumoral de los bisfosfonatos : perspectiva de investigación farmacológica( 2022-11-3) Granada Herrera, Lilian AndreaEl cáncer colorrectal (CCR) es un cáncer con gran prevalencia entre la población, es una enfermedad muy heterogénea, causada por la asociación entre factores genéticos y ambientales. Los tratamientos convencionales suelen ser exitosos, pero en aquellos casos donde el carcinoma resiste al tratamiento, reanuda su crecimiento con mayor patogenicidad. El tratamiento del CCR consiste en cirugía durante las etapas iniciales de la enfermedad, en conjunto con quimioterapia y radioterapia a partir del estadío III. Para estos tratamientos adyuvantes se utilizan fármacos con fuertes efectos secundarios y con la respuesta no muy eficaz. Por tal motivo la investigación farmacológica continúa con el estudio y desarrollo de nuevas moléculas con el objetivo de desarrollar fármacos con mayor eficacia y menos efectos adversos, logrando aumento de la supervivencia y mejor calidad de vida para los pacientes. La investigación está orientada a diseñar combinaciones de fármacos y tratamientos como: terapias hormonales, inhibidores de transducción de señales, moduladores de la expresión de genes, inductores e inhibidores de apoptosis, inhibidores de la angiogénesis, inmunoterapias y toxoides con transportadores dirigidos hacia el tejido tumoral. Diversos estudios preclínicos efectuados en varios tipos de tumores sugieren que los bisfosfonatos (BF) pueden reducir la metástasis ósea y visceral a través de la inhibición de la angiogénesis, de la disminución de la adhesión de células tumorales en el hueso y la inducción de la apoptosis de células tumorales (1)(2). Estos resultados son dependientes del tipo de BF utilizado, siendo algunos de ellos más efectivos que otros, en función de sus diferentes radicales químicos. La heterogeneidad de la potencia de cada BF depende de su estructura química y del metabolismo de la célula diana, por lo cual se evaluó el efecto de dos BF, ibandronato (IB) (aminobifosfonato-NBF) y etidronato (EHDP) (no-aminobifosfonato-nNBF) sobre dos líneas celulares. El estudio del efecto biológico de los BF sobre el crecimiento celular se realizó sobre la línea celular HT29, provenientes de un carcinoma de colon humano y una línea celular normal, las células VERO, provenientes de riñón de mono verde. El estudio de su mecanismo de acción se realizó midiendo el influjo de calcio intracelular, porque este es uno de los mecanismos de acción postulados para estos compuestos
-
ItemActividad física durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19( 2020) Santos González, Martín De LosLa presente investigación buscó conocer la incidencia que tuvo sobre los niveles de actividad física de las personas el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por covid-19. En este sentido, se buscó conocer si estas medidas fomentaron la inactividad física o las personas se mantuvieron activas físicamente durante este periodo, reconocer el cómo se mantuvieron activas, a través de que medio accedieron a entrenamientos y si el impacto tecnológico influenció al desinterés por la actividad física o fue utilizado como un medio para llegar a ella. A partir de la recolección de datos se evidencia que los niveles de actividad física del total de la muestra, tienden a no cumplir con las recomendaciones de la OMS para ser considerados personas activas físicamente. Teniendo en cuenta estas indicaciones antes del ASPO solamente el 36,58% cumplía con el mínimo recomendado de actividad física moderada y el 24,78% para actividad física intensa. La relación entre las variables PREASPO y DASPO demuestran un descenso en el porcentaje de personas que no alcanzan las recomendaciones, que oscila entre el 1% y 2%. Para la actividad física en el horario laboral estos porcentajes demuestran un descenso mayor en la cantidad de gente que no llega a cumplir con las recomendaciones, oscilando entre el 2% y 5%. El bajo porcentaje de personas que cumplen con las recomendaciones PREASPO, permite concluir, que los niveles de actividad física de la población son una problemática de larga data y no surge a partir del aislamiento. El aumento en el porcentaje de la población, que logra alcanzar las recomendaciones no es significativo como para concluir que el ASPO fomenta un aumento en la actividad física de las personas. La relación entre actividad física moderada PREASPO Y durante el ASPO, es de un descenso del 0,29% mientras que, para la actividad física intensa es de un 2,07% habiendo una diferencia de 1,78%. Se concluye que la población adoptó realizar mayor cantidad de actividad física intensa a diferencia que la actividad física moderada, esto se puede deber al mayor tiempo de ocio en sus casas, que lo hayan dedicado a realizar entrenamientos de alta intensidad. Lo cual presenta una posible problemática por los medios a los cuales accedieron a estas actividades, si eran adecuadas a sus capacidades ya que el poco control en la técnica de los movimientos podría generar lesiones en las personas
-
ItemActividad física y estrés traumático secundario en bomberos de Zapala de la policía de Neuquén( 2021-12-29) Catalán, Fernando Lionel ; Piastrellini, Enrique AlbertoEl propósito de este estudio es determinar la relación entre la participación de actividades físicas durante el servicio de guardia y en los tiempos libres y el estrés traumático secundario (ETS), en el personal de bomberos de la ciudad de Zapala, pertenecientes a la Policía de Neuquén. Para esto se examinará cual es el nivel de participación en actividades físicas en el personal de bomberos. Además, saber sus sentimientos ante la labor que 4 presentan y como afecta en ellos las diferentes emergencias a las que se debe concurrir, siendo un impacto traumático, que afecta desde lo emocional, psicológico y físico. Varios autores que se irán describiendo a lo largo de este estudio, dan cuenta que el realizar actividades físicas liberan a la mente de las situaciones emocionales que lo atraviesan, siendo una terapia que fortalece la salud física y mental. Este trabajo de investigación pretende analizar como la actividad física puede tener relación con aspectos mentales; como lo físico puede favorecer una mejor salud mental y como este mejoramiento mental se relaciona con un buen estado físico
-
ItemActividad y condición física en los adultos mayores( 2021-9) De Niro, AntonelaLa presente investigación buscó indagar acerca del impacto que tiene la práctica de actividad física en la condición física y salud emocional de los adultos mayores de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Argentina). Se tomó como referencia los conceptos de adulto mayor, vejez, actividad física, condición física y salud emocional. La metodología de esta investigación fue cualitativa, ya que dicho método es el que mejor se adecua a los objetivos planteados en este estudio, así como la naturaleza del problema a investigar. Se caracterizó por un tamaño de la muestra grande privilegiando la indagación del tema tratado mediante una encuesta para conocer de esta manera, el rango de edad, genero, frecuencia, motivos e historia de la práctica de actividad física de los adultos mayores. Por su parte el instrumento que se utilizó para medir llegó a cada participante de los diferentes Centros Cumelen y Centros del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) de la ciudad. Los mismos, brindan diversas actividades y talleres para personas mayores entre los cuales se encuentra el de particular interés de esta investigación que es el de actividades físicas. La población sobre la que se indago fueron adultos mayores de 60 años en adelante, hombres y mujeres que realizan algún tipo de actividad física en alguno de los centros. De la encuesta realizada los principales resultados obtenidos son: el reconocimiento de la actividad física como un factor importante para mantener y mejorar la condición física, la adopción de un estilo de vida saludable; herramienta adecuada y entretenida para cultivar amistades, mantener un buen estado de salud emocional y conservarse activos en esta etapa de su vida
-
ItemActualizaciones anatomo-fisiológicas de la musculatura extraocular y su implicancia para el abordaje kinésico en la terapia manual( 2021-3-25) Sciancalepore, Diego MatíasEl siguiente trabajo es una revisión narrativa sobre actualizaciones anatomo-fisiológicas de los músculos extraoculares y la implicancia que tiene la terapia manual sobre los mismos. Tomando como punto de partida los trabajos de investigación científica sobre los MEO (musculatura extraocular) y libros de autores con renombre en el ámbito de la terapia manual, que han sido publicados mundialmente en las dos últimas décadas. El objetivo de esta revisión es lograr relacionar la aplicación de la terapia manual sobre el complejo miofascial ocular, con las actualizaciones anatomo-fisiológicas de los MEO y sus diferentes tipos de conexiones a través de la fascia y el sistema nervioso central. El estudio reveló que las poleas anatómicas, las láminas global y orbital, junto con las fibras de múltiple inervación, así como las íntimas conexiones fasciales entre el sistema nervioso central en continuidad con el complejo ocular de los MEO, representaron en esta investigación disparadores específicos para las diferentes técnicas manuales propuestas por los autores y su importancia en la clínica de sus tratamientos
-
ItemActualización sobre la aplicación de la toxina botulínica tipo A en la estética facial( 2021) Santos Nascimento Junior, ArivaldoLa aplicación de la toxina botulínica como terapéutica para las arrugas faciales es el procedimiento estético que se realiza con mayor frecuencia en el mundo. Desde su liberación por la FDA para el uso cosmético en el 2002, la neurotóxica de tipo A se viene utilizando en el tratamiento de diversos trastornos relacionados con la hiperactividad muscular localizada y diversas otras patologías de la facie que tienen impacto estético. Conocer sus indicaciones y cómo hacer el tratamiento adecuado en cada región puede ser una buena herramienta en la práctica de la medicina estética. Material y métodos: Se llevó a cabo una búsqueda sistematizada en las siguientes bases de datos: PubMed, Medline y Scielo. Tomando en consideración artículos de investigación clínica publicados después del año 2000, con especial interés en las publicaciones realizadas en los últimos 10 años. Resultados: En la búsqueda se encontraron 417 artículos por las palabras claves (Toxin Botulinic type A/Aesthetic), de los cuales pasaron por el filtro de tiempo, revisión de título/abstract analizando el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión restando 31 trabajos full text donde encontramos la facie dividida en 3 partes iguales y con tratamientos de BoNT-A para cada grupo muscular. Conclusión: La toxina botulínica de tipo A sigue siendo el tratamiento estético más utilizado en el mundo, gracias a la baja complejidad, seguridad y efectividad. El tercio superior es el que mejor impacto estético presenta seguido por los tercios medio e inferior que experimentan mejor efecto cuando combinados con otras terapias
-
ItemAcuerdos curriculares para la articulación en educación primaria en contexto de pandemia en Olavarría( 2022-2-21) Blaufuks, Marcela PatriciaEl presente trabajo analiza cómo los equipos de gestión propician la construcción de acuerdos curriculares para la articulación entre grados y ciclos de la escuela primaria en tiempos de pandemia. Para llevarlo adelante se realizó un estudio de campo con entrevistas a directores del partido de Olavarría (Provincia de Buenos Aires, Argentina), tanto de gestión pública como privada. En ellas, se observó cuáles son los ejes definidos en el Plan de Supervisión en relación con la articulación, la modalidad de trabajo y las estrategias de gestión implementadas. Los resultados permiten observar que la presencia de lineamientos desde el nivel central permite a los directores construir un currículum prioritario donde se explicitan, a partir de acuerdos al interior de las instituciones, irrenunciables, aquellos saberes que los estudiantes no pueden dejar de aprender, en tanto contenidos como saberes referidos a rutinas y rituales de la escolaridad. Con la tecnología como canal de comunicación, se define como esencial el sostenimiento del vínculo entre la escuela y los estudiantes además de una práctica pedagógica que permita la continuidad de las trayectorias educativas
-
ItemAdaptación del desarrollo de las estrategias didácticas que se originaron a raíz del ajuste de clases presenciales a clases virtuales en el nivel superior de la carrera de instrumentación quirúrgica en CABA( 2022-3-28) Cabrera, Silvia EmilceEl presente estudio surge, ya que, durante el año 2020 el mundo se vio afectado por un virus recientemente conocido como SARS-coV-2. La preocupación por la formación integral de los alumnos produjo que las instituciones educativas junto a todo el equipo de educadores de los distintos niveles (primario, secundario, superior y universitario), trasladen las clases presenciales a clases virtuales, un desafío para todos, tanto para el docente como para los alumnos y su entorno familiar. El aprendizaje y la enseñanza sufrieron modificaciones y con ello, debieron de adaptarse para seguir la formación en todo su conjunto, tanto metodológico como pedagógico. Metodología: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, con un enfoque cualitativo. Resultados: Los resultados de este estudio aportaron información relevante con respecto a las barreras y facilitadores identificadas al momento de la implementación de las estrategias pedagógicas. Asimismo, los participantes mencionaron el liderazgo como otro factor que facilita la correcta implementación de las estrategias y el compromiso personal como también un factor relevante. Los hallazgos identificados como barreras fueron: el tiempo y la falta de interés propio de algunos docentes, la minoría. Conclusión: Los resultados obtenidos indicaron que los participantes consideraron que la capacitación recibida fue insuficiente para este período, sin embargo, coincidieron que la capacitación constante es primordial para adaptarse a los tiempos que corren. Si bien los resultados fueron favorables de acuerdo a lo que manifestaron los docentes, también se puede decir que no fueron los resultados obtenidos años anteriores en las prácticas presenciales para adquirir todas las habilidades necesarias que conciernen a un instrumentador quirúrgico para poder asistir al paciente
-
ItemAdaptación psicosocial, calidad de vida y su relación con el funcionamiento inmunológico y adherencia al tratamiento en pacientes HIV-positivos de una institución privada de la ciudad de Buenos Aires( 2021-3-26) Canova-Barrios, Carlos JesúsHace casi cuatro décadas que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ingresaron a la conciencia pública a partir de los primeros casos detectados a mediados de 1981 en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Aunque la atención a los sujetos con HIV ha avanzado, y con ello, se ha aumentado la sobrevida, se han invisibilizado otros indicadores de evaluación de la calidad del cuidado brindado como la calidad de vida relacionada con la salud y los factores que la inciden como la adherencia al tratamiento y los procesos de ajuste psicosocial. Por lo anterior, se diseñó el presente trabajo con el objetivo de analizar la relación entre el funcionamiento inmunológico (CD4, carga viral), la calidad de vida relacionada con la salud y el proceso de afrontamiento psicosocial en pacientes HIV positivos asistentes a una Institución Privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante enero y junio del 2020. Se utilizaron los cuestionarios SF-36 para medir la calidad de vida relacionada con la salud, PAIS-SR para medir el ajuste psicosocial, test de Morisky Green para medir la adherencia al tratamiento, y una batería de preguntas para establecer las características sociodemográficas, laborales, clínicas e inmunológicas de los sujetos. La muestra estuvo integrada por 144 sujetos con una media de edad de 43,8 años, mayoritariamente hombres, solteros, sin hijos y con estudios universitarios. El 38,8% fumaba, el 43,7% eran sedentarios, 31,9% había presentado complicaciones, carga viral detectable en el 15,27%, media de CD4 de 655 cel/mm3, y buena adherencia al tratamiento en el 49,30%. Al analizar la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró una alta afectación del componente mental, siendo la vitalidad la dimensión con menores medias, mientras, la función física, presentó las medias más altas. El tiempo de evolución desde el diagnóstico, la carga viral, el hábito tabáquico y la menor adherencia al tratamiento, impactan negativamente sobre la calidad de vida. Los sujetos con desajustes en el proceso de afrontamiento y adaptación psicosocial presentaban una menor adherencia al tratamiento. Se halló una correlación negativa entre la relación de los sujetos con el sistema y los profesionales sanitarios, y las dimensiones que integran la CVRS, mostrando con esto que aquellos pacientes que tienen una mala relación con el sistema de salud experimentan una peor calidad de vida en todas sus dimensiones. La evolución de la salud (variación en la salud en comparación con el año anterior) mostró relacionarse con la angustia o distrés psicológico. Dados los hallazgos, se hace importante implementar acciones 8 tendientes a mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes y promover estilos de vida favorecedores de la salud, incluyendo la realización de actividad física regular, la cesación del hábito tabáquico, prevención del alcoholismo y las conductas de autocuidado de la salud, asimismo, el abordaje de los sujetos ha de ser holístico considerando las dimensiones psíquica, emocional, social y espiritual como parte de las áreas de atención.
-
ItemAdherencia y aceptabilidad del tratamiento nutricional en pacientes con fenilcetonuria mayores de 3 años en Argentina durante el periodo de octubre de 2022( 2022-12-27) Adducci, Agustín AlejandroLa fenilcetonuria (PKU) es el error congénito del metabolismo de las proteínas más frecuente. Si no es diagnosticada y tratada oportunamente, se acumula fenilalanina (Phe) en el organismo produciendo daño en el sistema nervioso central. El diagnóstico y tratamiento nutricional precoz previene la aparición de los síntomas. En nuestro país 1 de cada 13.000 nacimientos son PKU. El acceso y la frecuencia de consumo de los sustitutos proteicos sin fenilalanina y alimentos bajos en fenilalanina que deben ser incluidos en el tratamiento, varían según cada individuo. La adherencia al tratamiento puede verse influenciada por estos motivos a lo largo de los años y continúa siendo un desafío. Lo anteriormente mencionado, presenta un riesgo para el cumplimiento del tratamiento adecuado para cada paciente, dado que el plan nutricional en esta patología es el pilar del tratamiento. Objetivo: Describir los factores que influyen en la aceptabilidad de los alimentos bajos en fenilalanina, de los sustitutos proteicos sin fenilalanina, la accesibilidad y los procesos vinculados a las dificultades de la adherencia al plan de alimentación de los pacientes con fenilcetonuria (PKU) en Argentina en octubre de 2022. Metodología: Es un estudio del tipo cuali-cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra quedó conformada por 30 pacientes PKU. Los datos se recolectaron por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo cuantitativo mediante la app “MI PKU” y la utilización de un cuestionario para recolectar datos mayormente cualitativos, a través de preguntas dicotómicas, opción múltiple y abiertas.Resultados: Solamente el 3% de la población de estudio cumple con la adherencia al tratamiento indicado, a pesar de que presenten acceso de un 87% a los alimentos bajos en fenilalanina y un 83% a los sustitutos proteicos sin fenilalanina, aunque en promedio, un 70% de la población, afirmó que tuvo alguna vez dificultades para acceder a ellos. Uno de los determinantes, como es el acceso, se ve influenciado en mayor medida por los costos y por los gustos donde se refiere que, en promedio, se tiene una buena aceptabilidad a los alimentos bajos en fenilalanina, pero los sustitutos proteicos sin fenilalanina presentan una aceptabilidad muy mala en un 57% de la población de estudio. Conclusión: El tratamiento nutricional, es el elegido en todas las edades y variantes de PKU, sin embargo, y a pesar de las mejoras en la accesibilidad de los productos específicos, la adherencia a lo largo de la vida es un desafío por diversos factores determinantes como son en mayor medida el económico y la aceptabilidad en el caso de los sustitutos proteicos sin fenilalanina, que son clave para la nutrición del paciente
-
ItemAdicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima( 2022-3-30) Rodríguez, Bianca MaríaLa adicción a redes sociales se caracteriza por una dependencia psicológica produciendo un incremento de actividades que se realiza en redes, generando malestar cuando el sujeto no se encuentra conectado (Navarro y Rueda, 2007). La autoestima, por su parte, es considerada una actitud que se relaciona con aquellas creencias personales, que tiene que ver con las propias habilidades, los logros futuros y las relaciones sociales (Góngora et al., 2010). La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la existencia de asociación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en adolescentes y jóvenes adultos. Se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional, a través de un diseño no experimental y de corte transversal. Se recolectaron datos de una muestra de 109 participantes, cuya edad media fue de 21.34 años (Ds= 2.350), de los cuales 44 fueron hombres, 64 mujeres y 1 de otro género. Respecto al lugar de residencia el 94,5% (n= 103) pertenece a Gran Buenos Aires (Argentina) y 5,5% (n= 6) pertenecen a Capital Federal. Se administró un cuestionario sociodemográfico, el cuestionario de Adicción a redes sociales (Escurra Mayaute y Salas Blas, 2014) y la escala de Autoestima de Rosenberg (Góngora y Casullo 2009). Los principales resultados obtenidos demuestran que la autoestima se asoció negativamente con la adicción y obsesión a las redes sociales, de manera que a mayor nivel de autoestima menor adicción y obsesión por las redes sociales