Producción Académica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción Académica by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPrevalencia de caries en niños de 11 a 13 años del Municipio de Campo Grande, Misiones, Argentina( 2019) Giménez, Paola ElizabethSe realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal. El objetivo fue determinar la prevalencia de caries en la población estudiada de niños entre once y trece años de edad pertenecientes a las escuelas: N°150, Escuela Belén, Escuela Adventista, Escuela N°575, Escuela N° 868, Escuela N° 213, Escuela N° 187, Escuela Lourdes, Escuela N° 349, Escuela Constancio Vigil, Escuela N°459, Escuela N° 316, Escuela N°41, Escuela N°11 del Municipio de Campo Grande departamento de Cainguás, provincia de Misiones (Argentina) concurrentes a la atención odontológica en la Parroquia San Rafael durante los años 2017 y 2018 en el marco del proyecto de extensión universitaria de la Universidad Abierta Interamericana. Con el consentimiento informado firmado por padres y/o tutores se analizó una población de 148 niños pertenecientes a las escuelas antes mencionadas. Fueron evaluados clínicamente por recurso pre-profesional en el ámbito escolar con tecnología simplificada. Se usaron datos obtenidos de las historias clínicas y se utilizaron como indicadores los índices CPOD, CPOS, SIC y PUFA, se calculó la media aritmética y el desvío estándar. Del total de escolares estudiados n=148, 42% pertenece al sexo masculino y el 58% al femenino. La media de la edad fue de 11.89 +/-0.78. La prevalencia de caries revelo un valor de 85.81%. El CPOD presento una media de 3.96 +/-0.3, el componente C fue de 3.45+/-0.27, el índice CPOS presento una media de 7.52 +/-0.65. El índice SIC tuvo un valor de 7.44 +/-0.49 y el índice PUFA fue de 36%. Se determinó la frecuencia de cepillado; un 63% realizan de 2 a 3 cepillados diarios. El análisis de la dieta reveló que un 94% de la población ingieren alimentos cariogénicos. La población estudiada presentó una alta prevalencia de caries, falta de atención odontológica y la necesidad de implementar un programa de atención de salud bucal
-
ItemGrieco, Silvia Adriana - Acta: 00433962( 2019-10-25) Grieco, Silvia Adriana
-
ItemSilles, María Clara - Acta: 00397911( 2019-7-18) Silles, María Clara
-
ItemGestión del cambio y su impacto en la organización en un contexto VICA( 2020) Ramírez, Romina RocíoEl presente trabajo busca plantear la relación entre la gestión del cambio y el mundo VICA (Volátil, Incierto, Cambiante y Ambiguo), y cuál debería ser la metodología de gestión para asegurar una adaptación ágil y efectiva con el fin de mitigar los impactos negativos y potenciar los positivos sobre el negocio, el contexto y las partes interesadas tanto internas como externas. Proponemos para ello, un cambio cultural y profundo en la forma de gestionar las modificaciones y los cambios. A tal fin, se analiza una organización y su proceso de adecuación de estrategia y estructura, el abordaje de este, sus impactos y las formas de gestionar el mismo. A modo de cierre, se plantea una propuesta metodológica para facilitar la adopción de cambios.
-
ItemAprendizaje de las nuevas tecnologías en aulas con diversidad generacional( 2020) González, Marcelo GastónLas instituciones educativas actuales poseen, en su mayoría, una forma de enseñanza tradicional y vertical donde el aprendizaje de los alumnos se establece de forma estandarizada y no tienen en cuenta las diferentes generaciones que conviven en las aulas universitarias o terciarias. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se buscó describir e interpretar las diferentes formas de aprender las nuevas tecnologías conjuntamente con las diferentes generaciones en el ámbito universitario. La metodología utilizada para este trabajo es la de investigación, de tipo descriptiva y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos fue la observación en su primera etapa, entrevista virtual a dos alumnos y posteriormente un cuestionario digital a 50 alumnos de la diplomatura universitaria en organización de eventos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en el Centro Universitario de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el año 2019/2020. A partir de la experiencia de trabajos en universidades públicas, se detectó las diferentes dificultades de los alumnos en el aprendizaje de materias tecnológicas, comunicación digital y redes sociales, marcada por su diferencia de edad. En este marco se analizó el aprendizaje de las diferentes generaciones digitales, las estrategias didácticas utilizadas, el rol del docente y el rol de los alumnos. Para ello, se tuvo en cuenta sus edades analizando su capacidad cognitiva y del desarrollo. Además, se abordó sobre los conocimientos previos, aptitudes, herramientas y accesos digitales. En conclusión, surge la necesidad de explorar diversas metodologías de enseñanzas que implican un conocimiento teórico/práctico en el proceso de aprendizaje que tienen los alumnos de diferentes generaciones ante el progreso vertiginoso digital
-
ItemLa relación de poder docente-alumno en los procesos evaluativos dentro de las plataformas virtuales( 2020) González, Adrián MaríaEl trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y describir cómo se manifiesta e influye el poder en la relación docente y alumno, dentro de la función evaluativa, en el contexto de las plataformas virtuales en la formación a distancia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El esquema conceptual que orienta el proceso de indagación se sustenta en las aportaciones de Foucault, el cual plantea que el término “el poder” está constituido a través de formas aceptadas de conocimiento, comprensión científica y verdad. El poder no opera por concentración, represión y prohibición, sino también por difusión, circulación y recomendación. En cuanto al diseño de investigación, se encuadra en un estudio cualitativo ya que se buscó comprender la realidad a través de la percepción que tienen los actores de su propio contexto. En cuanto a las técnicas de relevamiento de datos, se realizaron entrevistas abiertas a docentes y alumnos, ya que el diseño de investigación dispuso como estrategia metodológica la interacción entre el investigador y el contexto social. Como principales conclusiones, la investigación arriba a que, en el contexto de virtualidad y educación a distancia, el poder-saber se distribuye con una mayor simetría en la relación docente-alumno. Ahora es posible construir conocimientos, realizar tareas y desarrollar proyectos. El profesor y el estudiante asumen papeles diferentes a los tradicionales, participan en el proceso de una manera más cómplice y consistente
-
ItemActividad física durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19( 2020) Santos González, Martín De LosLa presente investigación buscó conocer la incidencia que tuvo sobre los niveles de actividad física de las personas el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por covid-19. En este sentido, se buscó conocer si estas medidas fomentaron la inactividad física o las personas se mantuvieron activas físicamente durante este periodo, reconocer el cómo se mantuvieron activas, a través de que medio accedieron a entrenamientos y si el impacto tecnológico influenció al desinterés por la actividad física o fue utilizado como un medio para llegar a ella. A partir de la recolección de datos se evidencia que los niveles de actividad física del total de la muestra, tienden a no cumplir con las recomendaciones de la OMS para ser considerados personas activas físicamente. Teniendo en cuenta estas indicaciones antes del ASPO solamente el 36,58% cumplía con el mínimo recomendado de actividad física moderada y el 24,78% para actividad física intensa. La relación entre las variables PREASPO y DASPO demuestran un descenso en el porcentaje de personas que no alcanzan las recomendaciones, que oscila entre el 1% y 2%. Para la actividad física en el horario laboral estos porcentajes demuestran un descenso mayor en la cantidad de gente que no llega a cumplir con las recomendaciones, oscilando entre el 2% y 5%. El bajo porcentaje de personas que cumplen con las recomendaciones PREASPO, permite concluir, que los niveles de actividad física de la población son una problemática de larga data y no surge a partir del aislamiento. El aumento en el porcentaje de la población, que logra alcanzar las recomendaciones no es significativo como para concluir que el ASPO fomenta un aumento en la actividad física de las personas. La relación entre actividad física moderada PREASPO Y durante el ASPO, es de un descenso del 0,29% mientras que, para la actividad física intensa es de un 2,07% habiendo una diferencia de 1,78%. Se concluye que la población adoptó realizar mayor cantidad de actividad física intensa a diferencia que la actividad física moderada, esto se puede deber al mayor tiempo de ocio en sus casas, que lo hayan dedicado a realizar entrenamientos de alta intensidad. Lo cual presenta una posible problemática por los medios a los cuales accedieron a estas actividades, si eran adecuadas a sus capacidades ya que el poco control en la técnica de los movimientos podría generar lesiones en las personas
-
ItemMejoramiento de la gestión de la Cruz Roja colombiana, seccional Nariño bajo la norma ISO 9001 – 2015( 2020-10) Mosquera Medina, Jessica VivianaA partir del problema que se encontró en la Cruz Roja colombiana Seccional Nariño, el cual es la falta de madurez y desarrollo en su gestión; se presenta un plan de mejora y desarrollo organizacional el cual se basará en la norma ISO 9001-2015, con el propósito de mejorar su competitividad, basar sus procesos en la mejora continua, incrementar su productividad, calidad y efectividad en sus actividades, y así lograr obtener la satisfacción de clientes tanto internos como externos. Este trabajo se divide en 5 partes, en la primera y la segunda se presenta las generalidades del proyecto y de la organización objeto de estudio, en la tercera se plasma el marco teórico, el cual respalda los procedimientos a seguir para dar cumplimiento a los objetivos planteados, en la cuarta parte se realizará un diagnóstico, lo que permitirá conocer las falencias o áreas críticas de la institución y de esa forma plantear un plan de gestión para medir los distintos procesos, y finalmente como quinta parte, plantear las mejoras que se van a proponer a la organización para dar solución a las diferentes problemáticas encontradas
-
ItemPresencialidad Propagada para el acompañamiento de las trayectorias formativas de los estudiantes en el nivel superior( 2020-10-6) Maffei, Fabián AlbertoEste trabajo se enmarca en la elaboración de una propuesta de conceptualización de una nueva presencialidad, la Presencialidad Propagada, como superadora de las tradicionales concepciones, que aporta estrategias de enseñanza en la formación inicial de la Educación Superior para el acompañamiento de las trayectorias reales de los estudiantes. Ante las dificultades detectadas en la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información del Instituto Superior de Profesorado N° 3 (ISP3) relativas al sostenimiento de las trayectorias estudiantiles reales se implementan acciones orientadas a abordar la situación, las que constituyen el disparador de este trabajo. Desde un enfoque hermenéutico de la realidad del aula de la Educación Superior, el trabajo se sitúa metodológicamente en la modalidad de abordaje de revisión bibliográfica en la que se recopila información ya existente sobre el problema, se establecen relaciones en la teoría sustantiva sobre la que se funda el marco teórico y el marco tecnológico, se proyecta nueva teoría para conceptualizar la Presencialidad Propagada y se exponen conclusiones. Se ofrece un prototipo de artefacto digital diseñado desde la perspectiva de la Presencialidad Propagada que posibilita generar condiciones de apropiación por parte del cuerpo docente de la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología del ISP3, en un proceso de formación permanente para la construcción colaborativa de saberes digitales sobre un Entorno Virtual de Aprendizaje como dispositivo focalizado. Se proyectan aportes, reflexiones y sugerencias extensivas a otras propuestas de formación de grado de la Educación Superior, que posibiliten instalar procesos de Presencialidad Propagada desde estrategias de acompañamiento y de participación de los estudiantes, sostenidas por habilidades sociales y digitales avanzadas, atendiendo las trayectorias formativas reales en procesos de alfabetización y producción transmedia.
-
ItemPerfil de lesiones en salas de musculación en el barrio de Caballito, estudio epidemiológico, Argentina año 2020( 2020-12) Coraggio, Lautaro AgustínLa actividad física trae consigo beneficios tanto a nivel físico como psicológico. Sin embargo, la práctica de esta puede conducir a la aparición de lesiones. Dentro de estas actividades deportivas se encuentran aquellas que se practican en los centros de musculación. En estos, la variedad de actividades a realizar y los elementos que tienen en las instalaciones son muy diversos. Desde la práctica de la hipertrofia y la ganancia de fuerza, hasta el entrenamiento de la resistencia, tanto de manera individual como grupal. Todas estas actividades presentan, en distintos niveles, variables que aumentarán los riesgos de lesión. Por ello es importante poder reconocerlos e identificar cómo cada uno de ellos incide en las lesiones, su relación entre sí y los contextos en que se desarrollan para dar lugar a las mismas. La información obtenida en esta investigación permitió reconocer aquellas variables que dan por resultado una asociación estadística elevada respecto a las lesiones. Dentro de la muestra encuestada de 90 personas, entre los resultados, se pudo visualizar cómo una persona que se había lesionado previamente es un 53,3% más propensa a volver a hacerlo que una sin lesiones previas y que aquellos lesionados pasan una media de 8,5 semanas de inactividad debido a la lesión. El 75% se lesionaron por una técnica de ejecución incorrecta y el 83,3% se lesionaron por sobreentrenamiento teniendo una frecuencia de entrenamiento de 4 o más veces por semana. El 100% de aquellos que se lesionaron por sobre elongación tenían una frecuencia de 3 veces por semana. Esta investigación permitirá o dará pie a futuras investigaciones que busquen contextualizar las lesiones en muestras más específicas, y también podrá ayudar a establecer pautas de prevención y manejo de estas
-
ItemParaeducativas : aportes para la formación de los profesores de turismo y hospitalidad( 2020-12-10) Brarda, Analía NoraDesde la gestión de la Facultad de Turismo y Hospitalidad de la sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana, y asumiendo el compromiso de revisar qué resulta necesario modificar en el accionar académico de hoy, se inició una reflexión sobre la problemática de la educación contemporánea que cada vez se presenta más ubicua y por lo tanto el rol del docente y su necesaria formación continua. A ello se le sumaron las consideraciones que surgieron a raíz del fenómeno reciente de la pandemia COVID 19, que generó cambios institucionales bruscos y una rápida sustitución de las clases presenciales por virtuales. Esto produjo una adaptación vertiginosa sin mucha preparación previa, tanto de los docentes como de los estudiantes, para poder abordar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. A su vez, a estas primeras reflexiones se les añadieron las preocupaciones respecto a cómo las TIC han reconfigurado totalmente las dinámicas y modos de desarrollo del turismo desde su propia estructura, por lo cual los docentes de estas disciplinas se ven en la imperiosa necesidad de desarrollar nuevas habilidades y metodologías de enseñanza. Por lo dicho, al repensar en los modos en que enseñamos y la manera en que los profesores son formados, se reconoció desde la dirección de la Facultad la obligación de acompañar al equipo docente en su capacitación continua, dado que estos provienen de distintos campos disciplinares y sus procesos de formación y/o actualización son muy diversos. Por ello, el presente proyecto de intervención consiste en el estudio, diseño y producción de un portal: “PARAEDUCATIVAS: comunidad de formación docente”, que se realiza en forma conjunta con las direcciones de las carreras de Diseño Gráfico y Enfermería. El objetivo que se propone es el dotar a los profesores de la Universidad Abierta Interamericana en Sede Rosario, de un espacio de actualización, consulta e intercambio alternativo al oficial y con contenido específico para esta facultad. Esta iniciativa persigue la innovación y la mejora de la calidad de las experiencias educativas incorporando TIC, para favorecer la sistematización de usos y promover el intercambio de buenas prácticas. En el portal se alojarán entre otros: artículos académicos, módulos temáticos, repositorios, material para la incorporación de TIC en el aula, novedades para docentes, recomendaciones, acciones innovadoras para el aprendizaje, proyectos didácticos, proyectos colaborativos. Incorporando a su vez, un espacio de intercambio a modo de foro de discusión dentro del mismo sitio, un lugar de trabajo que promueva la construcción de una verdadera comunidad de prácticas, así como redes de enseñanza y aprendizaje en torno a temáticas de interés común
-
ItemPARAEDUCATIVAS : Comunidad Virtual de Práctica y Formación Docente( 2020-12-3) Kuschner, Karen CarmenSe presenta a continuación una propuesta de aplicación en el campo de la educación superior: la elaboración de un espacio virtual para la formación docente llamado “PARAEDUCATIVAS”. El proyecto se desarrolla a partir de la combinación de dos ejes fundamentales. Uno tecnológico, que consiste en la creación de un sitio web mediante un software de gestión de contenidos denominado CMS, y uno conceptual que es la Comunidad de Práctica (CdP), a la que se apelará como estrategia de formación docente. La propuesta de este trabajo consiste en el diseño de un espacio virtual para la capacitación y el intercambio docente, la difusión de información y la colaboración colectiva; actividades que a su vez encuentran en la web un ambiente propicio para la participación activa, la creatividad y la innovación. En esta línea, el principal objetivo del proyecto es la producción de un portal web para que estas experiencias educativas innovadoras contribuyan con la formación de los profesores de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) Sede Rosario, a partir del principio de coformación. Para conseguir ese propósito, siempre partiendo de sustentos teóricos, se revisan aspectos tales como la importancia de la formación docente y el caso singular del claustro de Diseño Gráfico. Se recorren además los conceptos fundamentales vinculados a las CdP y la posibilidad de pensar estas comunidades como una estrategia de aprendizaje destinada a los docentes. Por último, se detallan las acciones desarrolladas en el recorrido que va desde el diagnóstico a la planificación para llegar a la ejecución de “PARAEDUCATIVAS”. Una instancia final de diseño del portal donde cada decisión, de manera acorde con la propuesta y la temática, se adoptó desde un enfoque colaborativo y dialógico.
-
ItemDepresión, vulnerabilidad al estrés y estrategias de afrontamiento en homosexuales y heterosexuales( 2020-12-7) Sanfelippo Cancelli, Fiorella VaninaLa presente investigación pretendió analizar la relación entre la depresión, la vulnerabilidad al estrés y las estrategias de afrontamiento en personas homosexuales y heterosexuales. Participaron 100 sujetos y para llegar a los resultados, se les administró una batería de prueba que consta del inventario de depresión de Beck validado por Brenlla y Rodriguez, el cuestionario de vulnerabilidad al estrés construido y validado en Cuba, por Quevedo, Amaro y Menéndez, y por último el cuestionario de afrontamiento del estrés validado por Bonifacio Sandin y Paloma Chorot. Los resultados indicaron que los homosexuales tienden a padecer más depresión, evitación y autofocalización negativa. Mientras tanto, los heterosexuales, se han visualizado más predispuestos a la religión
-
ItemRelación entre el consumo de fibra alimentaria y la prevalencia de constipación en estudiantes universitarios de Salta y Jujuy, durante los meses de octubre y noviembre del 2021.( 2021) Arancibia López, Emilio Luis AlfredoLa fibra alimentaria tiene un rol fundamental en todas las funciones del sistema digestivo desde la masticación hasta la evacuación de las heces. La constipación es una problemática social de la que muchos desconocen su etiología, y se puede definir como la dificultad en la defecación, por disminución de la frecuencia. Por lo cual mi objetivo fue determinar la relación entre el consumo de fibra alimentaria y la prevalencia de constipación en estudiantes universitarios de Salta y Jujuy, durante los meses de octubre y noviembre del año 2021. El estudio tuvo una muestra 123 estudiantes de ambas provincias n=77 mujeres y n=46 hombres. La investigación se realizó con un enfoque tipo cuantitativo, descriptivo correlacional con corte transversal. Se utilizo para la recolección de los datos un cuestionario tipo online sobre frecuencia de consumo de alimentos fuentes de fibra alimentaria y los hábitos evacuatorios de los participantes. Para la representación de los datos se realizó un análisis estadístico inferencial y como resultados se obtuvo una relación significativa de (p=0,001). entre el bajo consumo de fibra alimentaria y la prevalencia de constipación en la presente población analizada. El consumo de fibra alimentaria de los participantes fue de 12,4 g/día. La prevalencia de constipación se encontró en un 22%, ya que cumplían con los dos requisitos de los criterios roma IV. Así también se constató que un 13% de los estudiantes presentaron al menos 1 criterio para la presencia de constipación.
-
ItemDiagnóstico serológico en hidatidosis : en búsqueda de un soporte antigénico estandarizado. Revisión sistemática y meta-análisis.( 2021) Retamozo, Ayelén RocíoLa hidatidosis es una zoonosis parasitaria mundialmente distribuida causada por el Echinococcus granulosus. En el hombre, el diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, imágenes ecográficas y en segunda línea por la serología. El líquido hidatídico es la fuente de antígenos más utilizada en la serología, pero presenta alta variabilidad. Esta revisión analiza la utilidad diagnostica de la serología para el diagnóstico de hidatidosis, en particular las técnicas de ELISA y Western Blot. Material y métodos: Revisión sistemática y meta-análisis de estudios con datos de validez diagnóstica. El diagnóstico de referencia fue la ecografía y/o la anatomopatología. Se garantizo la reproducibilidad en la selección y extracción de datos, se evaluó la calidad según la guía QUADAS-2 y se realizaron los análisis de resultados globales y SROC bajo un modelo de efectos aleatorios en MetaDisc1.4 Resultados: Se incluyeron 47 artículos publicados entre 1981 y 2019 con 2904 casos y 7252 controles. Se obtuvieron 38 artículos que utilizaron ELISA, 16 trabajos utilizaron Western Blot y 6 artículos presentaron ambas técnicas. Los trabajos presentaron alta heterogeneidad. Para ELISA se obtuvo AUC=0,9400 y Q=0,8774 y para Western Blot AUC=0,9632 y Q=0,9092 en SROC.
-
ItemEvaluación de las actitudes y conductas de compañeros de la víctima ante situaciones de mobbing laboral( 2021) Clavijo, Sebastián AgustínSe realizó un estudio exploratorio con un abordaje cualitativo con el objetivo de indagar las actitudes y comportamientos que tienen los compañeros de trabajo de aquella persona que sufre o ha sufrido acoso laboral o mobbing, como así también el rol que tienen respecto al acosador o victimario. Se realizaron 9 (nueve) entrevistas en profundidad en una muestra no probabilística intencional cuyo número muestral se determinó por el criterio de saturación de la información. Los resultados se analizaron a través de un análisis descriptivo considerando la codificación en categorías que se realizó a partir de la teoría fundada en los hechos (grounded theory) para luego realizar un análisis axial y selectivo. Se observó que los compañeros de trabajo de víctimas de mobbing cumplen un rol esencial en la vida diaria del acosado, ya que su influencia puede hacer que esa persona termine aislada y sobrepasada o que pueda afrontar mejor esta situación y, hasta incluso, constituirse en una barrera protectora consiguiendo una resolución exitosa el mobbing a través de una denuncia o el logro de la rotación del victimario. Se discuten las posibles políticas organizacionales para minimizar las consecuencias de este problema.
-
ItemCreación de un plan de atracción y retención de talentos para una empresa argentina del sector tecnológico( 2021) Castro, Ángel ArielEn Argentina las empresas del rubro IT se disputan por la escasez de mano de obra disponible entre los estudiantes y profesionales de la carrera de ingeniería en sistemas, así como también de personas idóneas que tienen buenos conocimientos en programación. Las empresas por ende deben hacer esfuerzos en la atracción y retención del personal para poder captar nuevos talentos y que los mismos no migren hacia otras empresas dentro o fuera del país. El presente trabajo centra la atención en la situación puntual de la empresa “Softtek” de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, espacio en donde se vislumbra claramente la cuestión de falta de mano de obra. Consecuentemente el objetivo general de este trabajo es la configuración de un plan de acción, que contemple la situación puntual de la empresa Softtek y las cuestiones que inquietan a sus empleados actualmente. Por lo tanto, dicho plan se aboca a la mejora de las estrategias de atracción y retención del talento del rubro IT de la empresa Softtek para así optimizar y mantener el capital humano de la misma. Asimismo, es preciso señalar que, para la realización del diagnóstico de la situación actual de la empresa, se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo, con diseño no experimental. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la exploración de documentos y las entrevistas a miembros de la empresa. A partir de la información recolectada, pudo inferirse la necesidad de realizar un cambio de estrategia de lo que venía haciendo la empresa, debido a la falta de identificación con el proyecto de Softtek detectada en los empleados que acompañada por un mercado más competitivo y la ausencia de un plan claro de atracción y retención de talentos no facilitan el acceso y la permanencia de los colaboradores en la empresa. Ante la situación, se recomienda a la empresa la implementación de un plan de acción para mejorar las estrategias de atracción y retención de talentos para el rubro IT, trabajando sobre diferentes dimensiones con el fin de satisfacer las necesidades relevadas dentro de la empresa.
-
ItemEl concepto de derivada de una función : dificultades en la construcción del concepto y su análisis desde la teoría APOE( 2021) Agüera, Corina SoledadEl concepto de derivada, las dificultades en su aprendizaje, en desprenderse del mero mecanismo atraviesa a su enseñanza y consecuentemente ha sido elevado a la superficie por los teóricos de la didáctica de la matemática. Atendiendo a estas ideas se realizó la búsqueda de artículos y publicaciones que aportan conceptos y argumentos para comprender específicamente las dificultades del alumno en la construcción de ese concepto. En ese proceso y con el tamiz de un interés en la teoría APOE que describe la manera en que los alumnos aprenden o construyen mentalmente los conceptos matemáticos a partir de estructuras previas se eligió el siguiente artículo: Dificultades en la comprensión del concepto derivada de una función (Pereyra, 2020). Los autores son profesores, licenciados, magister e investigadores en enseñanza de la matemática en la Universidad Nacional de Catamarca (Argentina). En dicho artículo, se da cuenta de un proceso de investigación fundamentado en la teoría APOE a través de una metodología cualitativa, de tipo descriptivo y utilizando estudio de casos. Se trata de una primera etapa en la que, fundamentando en la descomposición genética, se han determinado las principales dificultades en la construcción del concepto de derivada. En la sección 1 de este trabajo, teoría desde las líneas didácticas, se exponen algunos conceptos, en una síntesis muy breve, desde la perspectiva de la didáctica francesa. Luego, se presentó los conceptos centrales de la teoría APOE. En la sección 2 se abordaron las elaboraciones de los alumnos propuestas en el artículo seleccionado. Finalmente, se elaboraron algunas conclusiones sobre la intervención de estudio en este artículo ya que, bajo los fundamentos de la teoría APOE, he analizó si los alumnos lograron o no cada etapa de la descomposición genética propuesta por los autores
-
ItemCaracterísticas posturales y de movilidad lumbar en mujeres con cesárea( 2021) Márquez, Daiana AntonelaEsta investigación pretendió establecer las características posturales y de movilidad que han presentado mujeres con cesárea. El objetivo principal fue detectar alteraciones posturales y restricciones de movilidad, para lograr la concientización a mujeres y obstetras sobre las repercusiones que puede ocasionar una cicatriz y así poder evitarlas, o por lo menos minimizarlas. Para llevarla a cabo se evaluó a 15 mujeres, entre 20 y 40 años, a las cuales se les han realizado observaciones y evaluaciones posturales en el plano frontal (vista anterior y posterior) y en el plano sagital (vista lateral). Además, una evaluación de la movilidad de la columna lumbar (test de Adams). Como instrumento de evaluación se utilizó una plomada y planilla de registro, acompañado de una encuesta que permite obtener información de hábitos, cantidad de partos, edad y profesión de la persona evaluada. Los datos hallados de mayor relevancia demostraron que el 57 % de las mujeres presentan hiperlordosis lumbar y el 45% de las mismas presenta anteversión pélvica. Teniendo en cuenta la pequeña población que ha sido evaluada, es llamativa la cantidad de casos donde se repiten estas alteraciones posturales. En este sentido, se concluye que el poder realizar una correcta y temprana evaluación y el consiguiente tratamiento kinésico, ayudaría a prevenir y/o corregir muchas de estas alteraciones
-
ItemInfluencia de las alteraciones patológicas de la articulación temporomandibular sobre la postura corporal( 2021) Peralta, Mariana EvaLa articulación temporomandibular es una unidad funcional, anatómica y fisiopatológica que posee vital importancia para el cuerpo humano porque participa activamente en las funciones hegemónicas que mantienen la vida como la deglución, respiración, fonación y masticación. Además, es uno de los denominados “captores posturales” que posee el cuerpo humano para la regulación más adecuada de la postura corporal. Su compleja estructura anátomo funcional le permite relacionar el cráneo con la columna cervical, y a su vez con todo el raquis. Esto se realiza gracias a los elementos biológicos que forman parte de esta unidad biomecánica como las estructuras óseas, los ligamentos, los músculos, venas, arterias, nervios y sistema linfático, unidos todos por tejido facial. De esta manera se muestra su importancia funcional con todo el cuerpo humano. Cuando la articulación temporomandibular se encuentra afectada por diversos problemas biomecánicos, traumatismos, tratamientos de ortodoncia, alteraciones de origen neurológicas, conductuales, emocionales y sociales, entre otras, contribuyen al desarrollo de síntomas y signos de trastornos temporomandibulares. A su vez, afectando a todas las cadenas miofasciales que atraviesan la articulación temporomandibular. Durante los últimos años, varios autores discutieron sobre la influencia del sistema estomatognático en la postura corporal. Tomaron en cuenta el rol de la columna cervical, oclusión dental y el apoyo podálico. Aunque llegan a diversas conclusiones, siempre refieren la importancia de un análisis más profundo en esta relación de trastornos temporomandibulares y postura corporal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue realizar una búsqueda bibliográfica, utilizando diversos recursos tecnológicos, sobre artículos de interés científica que aborden el tema de las alteraciones temporomandibulares y su influencia en la postura corporal. Se realizó un análisis de los datos obtenidos concluyendo que, afirmativamente, existe una relación entre alteraciones temporomandibulares y postura corporal pero no pudiendo definir cuál de las dos entidades da origen a la otra. Asimismo, se considera que se necesitan futuras investigaciones que logren brindar mayor información sobre esta hipótesis y permitan conocer finalmente la causa principal que se manifiesta en un primer momento