Producción Académica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción Académica by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemGrieco, Silvia Adriana - Acta: 00433962( 2019-10-25) Grieco, Silvia Adriana
-
ItemSilles, María Clara - Acta: 00397911( 2019-7-18) Silles, María Clara
-
ItemMejoramiento de la gestión de la Cruz Roja colombiana, seccional Nariño bajo la norma ISO 9001 – 2015( 2020-10) Mosquera Medina, Jessica VivianaA partir del problema que se encontró en la Cruz Roja colombiana Seccional Nariño, el cual es la falta de madurez y desarrollo en su gestión; se presenta un plan de mejora y desarrollo organizacional el cual se basará en la norma ISO 9001-2015, con el propósito de mejorar su competitividad, basar sus procesos en la mejora continua, incrementar su productividad, calidad y efectividad en sus actividades, y así lograr obtener la satisfacción de clientes tanto internos como externos. Este trabajo se divide en 5 partes, en la primera y la segunda se presenta las generalidades del proyecto y de la organización objeto de estudio, en la tercera se plasma el marco teórico, el cual respalda los procedimientos a seguir para dar cumplimiento a los objetivos planteados, en la cuarta parte se realizará un diagnóstico, lo que permitirá conocer las falencias o áreas críticas de la institución y de esa forma plantear un plan de gestión para medir los distintos procesos, y finalmente como quinta parte, plantear las mejoras que se van a proponer a la organización para dar solución a las diferentes problemáticas encontradas
-
ItemPresencialidad Propagada para el acompañamiento de las trayectorias formativas de los estudiantes en el nivel superior( 2020-10-6) Maffei, Fabián AlbertoEste trabajo se enmarca en la elaboración de una propuesta de conceptualización de una nueva presencialidad, la Presencialidad Propagada, como superadora de las tradicionales concepciones, que aporta estrategias de enseñanza en la formación inicial de la Educación Superior para el acompañamiento de las trayectorias reales de los estudiantes. Ante las dificultades detectadas en la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información del Instituto Superior de Profesorado N° 3 (ISP3) relativas al sostenimiento de las trayectorias estudiantiles reales se implementan acciones orientadas a abordar la situación, las que constituyen el disparador de este trabajo. Desde un enfoque hermenéutico de la realidad del aula de la Educación Superior, el trabajo se sitúa metodológicamente en la modalidad de abordaje de revisión bibliográfica en la que se recopila información ya existente sobre el problema, se establecen relaciones en la teoría sustantiva sobre la que se funda el marco teórico y el marco tecnológico, se proyecta nueva teoría para conceptualizar la Presencialidad Propagada y se exponen conclusiones. Se ofrece un prototipo de artefacto digital diseñado desde la perspectiva de la Presencialidad Propagada que posibilita generar condiciones de apropiación por parte del cuerpo docente de la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología del ISP3, en un proceso de formación permanente para la construcción colaborativa de saberes digitales sobre un Entorno Virtual de Aprendizaje como dispositivo focalizado. Se proyectan aportes, reflexiones y sugerencias extensivas a otras propuestas de formación de grado de la Educación Superior, que posibiliten instalar procesos de Presencialidad Propagada desde estrategias de acompañamiento y de participación de los estudiantes, sostenidas por habilidades sociales y digitales avanzadas, atendiendo las trayectorias formativas reales en procesos de alfabetización y producción transmedia.
-
ItemParaeducativas : aportes para la formación de los profesores de turismo y hospitalidad( 2020-12-10) Brarda, Analía NoraDesde la gestión de la Facultad de Turismo y Hospitalidad de la sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana, y asumiendo el compromiso de revisar qué resulta necesario modificar en el accionar académico de hoy, se inició una reflexión sobre la problemática de la educación contemporánea que cada vez se presenta más ubicua y por lo tanto el rol del docente y su necesaria formación continua. A ello se le sumaron las consideraciones que surgieron a raíz del fenómeno reciente de la pandemia COVID 19, que generó cambios institucionales bruscos y una rápida sustitución de las clases presenciales por virtuales. Esto produjo una adaptación vertiginosa sin mucha preparación previa, tanto de los docentes como de los estudiantes, para poder abordar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. A su vez, a estas primeras reflexiones se les añadieron las preocupaciones respecto a cómo las TIC han reconfigurado totalmente las dinámicas y modos de desarrollo del turismo desde su propia estructura, por lo cual los docentes de estas disciplinas se ven en la imperiosa necesidad de desarrollar nuevas habilidades y metodologías de enseñanza. Por lo dicho, al repensar en los modos en que enseñamos y la manera en que los profesores son formados, se reconoció desde la dirección de la Facultad la obligación de acompañar al equipo docente en su capacitación continua, dado que estos provienen de distintos campos disciplinares y sus procesos de formación y/o actualización son muy diversos. Por ello, el presente proyecto de intervención consiste en el estudio, diseño y producción de un portal: “PARAEDUCATIVAS: comunidad de formación docente”, que se realiza en forma conjunta con las direcciones de las carreras de Diseño Gráfico y Enfermería. El objetivo que se propone es el dotar a los profesores de la Universidad Abierta Interamericana en Sede Rosario, de un espacio de actualización, consulta e intercambio alternativo al oficial y con contenido específico para esta facultad. Esta iniciativa persigue la innovación y la mejora de la calidad de las experiencias educativas incorporando TIC, para favorecer la sistematización de usos y promover el intercambio de buenas prácticas. En el portal se alojarán entre otros: artículos académicos, módulos temáticos, repositorios, material para la incorporación de TIC en el aula, novedades para docentes, recomendaciones, acciones innovadoras para el aprendizaje, proyectos didácticos, proyectos colaborativos. Incorporando a su vez, un espacio de intercambio a modo de foro de discusión dentro del mismo sitio, un lugar de trabajo que promueva la construcción de una verdadera comunidad de prácticas, así como redes de enseñanza y aprendizaje en torno a temáticas de interés común
-
ItemPARAEDUCATIVAS : Comunidad Virtual de Práctica y Formación Docente( 2020-12-3) Kuschner, Karen CarmenSe presenta a continuación una propuesta de aplicación en el campo de la educación superior: la elaboración de un espacio virtual para la formación docente llamado “PARAEDUCATIVAS”. El proyecto se desarrolla a partir de la combinación de dos ejes fundamentales. Uno tecnológico, que consiste en la creación de un sitio web mediante un software de gestión de contenidos denominado CMS, y uno conceptual que es la Comunidad de Práctica (CdP), a la que se apelará como estrategia de formación docente. La propuesta de este trabajo consiste en el diseño de un espacio virtual para la capacitación y el intercambio docente, la difusión de información y la colaboración colectiva; actividades que a su vez encuentran en la web un ambiente propicio para la participación activa, la creatividad y la innovación. En esta línea, el principal objetivo del proyecto es la producción de un portal web para que estas experiencias educativas innovadoras contribuyan con la formación de los profesores de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) Sede Rosario, a partir del principio de coformación. Para conseguir ese propósito, siempre partiendo de sustentos teóricos, se revisan aspectos tales como la importancia de la formación docente y el caso singular del claustro de Diseño Gráfico. Se recorren además los conceptos fundamentales vinculados a las CdP y la posibilidad de pensar estas comunidades como una estrategia de aprendizaje destinada a los docentes. Por último, se detallan las acciones desarrolladas en el recorrido que va desde el diagnóstico a la planificación para llegar a la ejecución de “PARAEDUCATIVAS”. Una instancia final de diseño del portal donde cada decisión, de manera acorde con la propuesta y la temática, se adoptó desde un enfoque colaborativo y dialógico.
-
ItemEstudio sobre motivación y cooperación en pacientes que asisten a tratamiento de ortodoncia en la Clínica de Ortodoncia en la Fundación Ciencia y Salud( 2021-10-14) Macellaro Bruno, María LucíaEsta investigación pretende indagar la motivación y cooperación de pacientes niños, adolescentes y adultos que se encuentren bajo tratamiento ortodóncico. Cada vez más personas encuentran solución a sus problemas dentales, mandibulares o faciales en la ortodoncia. En algunas ocasiones un tratamiento de ortodoncia puede durar entre doce meses para casos sencillos o más de treinta meses si son casos muy complejos. Si solo existe un ligero apiñamiento con unos pocos meses de tratamiento será suficiente. Si es necesario hacer extracciones o hay dientes incluidos, puede durar más de dos años. Por ello resulta necesario conocer las cualidades y perfiles de los pacientes que requieren tratamiento y explorar la relación existente entre ellos y los factores e influencias que determinan la posibilidad de sostenerlos en el tiempo. Esta presentación se organiza en tres partes y en cada una de ellas se incluyen diferentes capítulos. En la primera parte se encontrarán con investigaciones precedentes relevadas en relación con la temática que aborda esta indagación y luego con el marco teórico que sintetiza las definiciones conceptuales nodales consideradas para el análisis de los 4 datos. En el primer capítulo se presentan definiciones conceptuales sobre Motivación y Cooperación en Tratamientos de Ortodoncia. En el segundo capítulo se realiza un abordaje sobre la Relación Psicología-boca que analiza la importancia psicosocial de la boca y el Desarrollo Psicosexual desde la Perspectiva Psicoanalítica y por último en el tercer capítulo se revisan las Etapas de desarrollo humano considerando la etapa escolar, la adolescencia y la adultez. En la segunda parte se lleva adelante la caracterización del problema considerando su complejidad y exhaustividad. Inicialmente se presentan los objetivos focalizados a la temática particular abordada y las hipótesis de trabajo que guiaron la investigación realizada. La descripción de la metodología de trabajo incluye la construcción y adaptación de instrumentos específicos. Los resultados obtenidos, tanto del análisis cualitativo como cuantitativo de los datos recolectados, son analizados y discutidos en la tercera parte. El apartado de las conclusiones refleja la síntesis de lo explorado. Finalmente incluye no solamente las referencias bibliográficas y las fuentes que nutrieron este trabajo sino también una sección de anexos donde es posible encontrar los instrumentos utilizados. La finalidad de incluir estos anexos en un apartado específico es facilitar la lectura de este trabajo.
-
ItemEl trap en Argentina : cómo ir del underground a la fama.( 2021-11) Rinaldi, María VictoriaDesde un punto de vista musical, genealógico y geográfico, el trap es un subgénero del hip hop el cual se origina al sur de los Estados Unidos en los barrios marginales de ciudades como Atlanta. Si bien su nacimiento data alrededor de los años 90 's, su máximo auge en este país llega después del 2010. En suelo argentino su popularización se podría decir que comienza alrededor del año 2017 y se mantiene hasta el día de hoy. En este trabajo final intentaremos aproximarnos a dar a conocer su nacimiento y cómo llevar a un artista que está comenzando en este rubro a conseguir una carrera ponderativamente al éxito a través de una planificación completa. A lo largo del trabajo profundizaremos en los distintos significados que atraviesan al trap en ambas regiones, para poder acercarnos a las divergencias que se generan con su llegada al territorio nacional y por lo tanto denotar sus aspectos evolutivos, conocer la llegada a la Argentina y una de las actividades máximas referentes: El Quinto Escalón. Una vez abordado el posicionamiento que logró el trap en Argentina, buscaremos analizar de qué manera un artista que recién comienza en este mundo puede llegar a darse a conocer entre los demás artistas.
-
ItemHonorarios profesionales en el régimen concursal( 2021-11-18) Traina, Carlos MartínEn el presente trabajo se aborda el sistema de remuneración vigente en la labor del síndico concursal y las principales cuestiones conflictivas que se presentan en las regulaciones de sus honorarios. Se transitan la normativa, las consecuencias de su regulación y algunos de los principales problemas que se generan, intentando no sólo plantearlos sino también en la medida de lo posible, presentar soluciones que surgen de la jurisprudencia, de la opinión doctrinal y los debates de colegas y profesionales involucrados en esta actividad. También, cuando he creído oportuno, doy mi mirada sobre lo que considero más apropiado para abordar el planteo del trabajo y todo con la humilde intención y desde el lugar que me ocupa, de realizar un pequeño aporte a nuestro trabajo concursal. La pregunta que se pretende instalar a partir de este trabajo es si la retribución de la labor de los síndicos concursales es justa.
-
ItemEl estudio de la insolvencia en el mundo y en la República Argentina( 2021-11-18) De Brito, Natalia CatalinaEste trabajo tiene como objeto conocer e ilustrar el estado de insolvencia y su tratamiento en el mundo, de manera que comenzaremos en principio por definir y caracterizar este término. Es nuestro propósito a partir del análisis de la insolvencia en los distintos países del mundo, determinar cuales se encuentran mejor preparados para responder ante una situación de insolvencia empresarial y cuales tienen peor respuesta ante la misma. Nos basaremos en los reportes del Banco Mundial Doing Business. Este informe ha sido publicado en su página web por dicho organismo en el año 2020. Si bien el portal brinda diferentes y variados índices, tomaremos el “punto de resolución de la insolvencia” como base del análisis.
-
ItemCierre percutáneo de la orejuela izquierda : una alternativa para la prevención del accidente cerebro vascular isquémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular y riesgo elevado de sangrado con anticoagulación oral( 2021-11-19) Rivera, Yhara IsabelEn los últimos años se ha investigado acerca del cierre percutáneo de la orejuela izquierda como opción efectiva para prevención de eventos cardioembólicos, pudiendo constituir una alternativa real para la anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular y sobre todo para aquellos que presenten contraindicaciones como sangrados mayores, tal es el caso de hemorragia intracraneal o digestiva, sangrados recidivantes o sin una causa tratable, por lo que se plantea en esta investigación conocer si el cierre percutáneo de orejuela izquierda es recomendada para este tipo de pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica buscando artículos originales en Pubmed y en revistas como las de la Sociedad Argentina de Cardiología, Journal of American of Cardiology, American Heart Association, Circulation, European Journal of Cardiology. Conclusiones: en cuanto a la recomendación del cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con FA no valvular como método de prevención ante ACV isquémico, se encuentra que la ESC (6) y EHRA (48) le dan un grado de recomendación IIB, nivel de evidencia B y la SAC (5) como recomendación IIA, nivel de evidencia B. A título personal y luego de realizar esta investigación concluyo diciendo que el cierre percutáneo de la orejuela izquierda es una alternativa real y ampliamente estudiada, que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo eventos catastróficos como invalidez, sangrado y muerte. Las investigaciones realizadas a favor de los dispositivos son muchas y la experiencia continúa forjándose, por lo que no estaría muy alejado que en los próximos años el cierre de la orejuela izquierda sea la primera opción, no sólo en pacientes con contraindicaciones claras de anticoagulación oral, si no en todos los pacientes con fibrilación auricular no valvular, expuestos a desarrollar un evento neurológico fatal (ACV isquémico) secundario a migración de trombos.
-
ItemLa brecha digital de género en la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana( 2021-11-24) Gantuz, María AgustinaLa brecha digital es la desigualdad que existe entre personas en cuanto al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Entre los aspectos más influyentes en esta desigualdad, se encuentra el género. Las diferencias de acceso entre hombres y mujeres comienzan desde la niñez y se reflejan luego en la educación superior donde los hombres son mayoría en las carreras relacionadas a la tecnología. El reto al que se enfrentan especialmente las instituciones educativas consiste en generar alertas sobre la desigualdad de género, sensibilizar a la comunidad, provocar interés entre las mujeres y construir oportunidades con perspectiva de género para lograr una participación más justa e igualitaria. Este Trabajo Final de Tesis de Maestría en Tecnología Educativa se enmarca en la elaboración de un análisis institucional de género dentro de la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana, la presentación de los resultados y una propuesta de recomendaciones que persigue establecer líneas de acción para achicar la brecha de género en la institución.
-
ItemExpandir el aula para construir conocimientos a través de comunidades virtuales : propuesta para orientar el proceso de formación docente de Educación Física en el Instituto Universitario River Plate en el nuevo contexto a partir del período de pandemia COVID 19( 2021-11-24) Bubenick, Héctor JorgeEn diciembre de 2019 en Wuhan se detectó el primer caso de COVID 19. En un año y medio hubo casi 190 millones de casos de la enfermedad en 258 países y más de cuatro millones de muertos. En Argentina, a septiembre de 2021, se registraron más de 5 millones de casos y 114 mil muertos. La crisis sanitaria, social y económica provocada por la pandemia implicó –entre otras medidas- la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional. Esta disruptiva modificación del contexto colocó a las instituciones educativas y sus docentes ante el desafío de la continuidad pedagógica durante el Ciclo Lectivo 2020. La “revolución digital” transformó a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en un valioso y eficaz puente que nos unió como comunidad, nos permitió cumplir nuestra misión formativa, nos ayudó a conocer y compartir realidades, y a acompañarnos solidariamente. Pero, además, esta alteración no planificada, modificó nuestra forma de organizarnos, de trabajar, de enseñar, de aprender y de relacionarnos. Ante este escenario de incertidumbre, complejo y dinámico, las Instituciones de Educación Superior (IES) en general y las Instituciones de Educación Superior de Formación Docente en particular, están llamadas a promover la reflexión y el debate contextualizado, amplio y fundamentado, tanto del modelo de enseñanza y aprendizaje, como del de organización y gestión. Este trabajo analiza, conceptualiza y documenta los abordajes y dispositivos desplegados por los docentes del Instituto Universitario River Plate (IURP), durante el proceso de transformación de las clases presenciales, en clases virtuales de “enseñanza remota de emergencia”. Describe la implementación de las TIC para la continuidad pedagógica de la formación del docente universitario de Educación Física, y formula una propuesta de modelo de enseñanza y de aprendizaje híbrido, tanto desde el aspecto conceptual como tecnológico
-
ItemLos muros del juglar( 2021-11-25) Stösslein, Guillermo Luis“Los muros del juglar” consiste en la elaboración colaborativa de un repertorio de recursos artístico-expresivos, centrados en la educación inicial, a través de la construcción de una comunidad virtual de aprendizaje, por medio de una estructura web basada en muros interactivos cuyas páginas son creadas, compartidas, editadas y comentadas por sus miembros y a la que puede accederse desde cualquier navegador. Este trabajo procura describir este artefacto mediante referencias de distintos autores sobre aprendizaje colaborativo, comunidades de prácticas, sitios similares, educación inicial, formación docente, como así también aportes desde los lenguajes artístico-expresivos. La propuesta está dirigida fundamentalmente a estudiantes de profesorado y docentes, para quienes la necesidad de acceder a materiales, tanto nuevos como clásicos, es una constante. El desconocimiento del lenguaje musical los excluye del acceso a gran parte del material específico y los lleva a recurrir a otras fuentes, entre ellas la transmisión oral a través de colegas, amigos o familiares. «Los muros del juglar» pretende incentivar el autoaprendizaje, la interpretación, la autocrítica, la práctica, la búsqueda y el análisis en un ámbito de aprendizaje colaborativo donde la retroalimentación de los distintos miembros contribuya al crecimiento común. Se presenta el artefacto en sus diferentes secciones y sus respectivas características y se fundamenta la propuesta desde distintas ópticas. Se establecen los objetivos y el modelo metodológico empleado. Luego de describir el estado de situación en el acceso a materiales y en este tipo de desarrollos en la web 2.0, se incluyen además reflexiones sobre la experiencia de su aplicación en el ámbito del profesorado de educación inicial. La propuesta puede crecer como herramienta y nutrirse con crecientes aportes, instancias y especies, para luego transformarse en un lugar al que no solo se recurre para la búsqueda de materiales sino también para compartir con alumnos, colegas o simplemente en familia
-
ItemAplicación para dispositivos móviles de la Universidad Nacional de Luján( 2021-11-26) Marazzo, Agostina LucíaEl presente trabajo final de la Especialización en Periodismo Digital realiza un análisis sobre los medios de comunicación de las universidades nacionales de Argentina y su llegada a la comunidad en la que están insertas las mismas. El trabajo se centra en la Universidad Nacional de Luján y el diseño de una aplicación móvil como medio de comunicación de la universidad.
-
ItemPrevalencia de lesiones en la selección femenina de gimnasia artística del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), Buenos Aires, Argentina( 2021-11-8) Rosales, Marcelo FedericoDurante cualquier competencia o entrenamiento de gimnasia artística, el cuerpo está expuesto a grandes exigencias físicas y psíquicas. La investigación de este trabajo consiste en determinar y observar las lesiones que sufren las gimnastas realizando dicho deporte. El estudio fue realizado con atletas que integran el seleccionado argentino femenino de gimnasia artística, el cual está compuesto por cinco gimnastas las cuales compiten en torneos internacionales. A partir de la información obtenida pudimos apreciar la prevalencia de lesiones que padecen las deportistas y luego de haber analizado los datos, planteamos una apreciación personal de propuesta kinefiláctica aconsejable a seguir con las gimnastas, a modo de colaborar y generar un punto de partida para la prevención de lesiones en el deporte.
-
ItemDeficiencias en sistema de identidad integral en instituciones recreativas y deportivas universitarias. Caso de estudio : Rancho Taxco( 2021-12) Tamanaha, Daiana AyelénLa presente tesis tiene como objetivo estudiar el impacto del diseño gráfico y la señalética en espacios universitarios y deportivos, dando sitio a la exploración gráfica y sistemática del predio deportivo-universitario “Rancho Taxco”. Durante el presente trabajo, se desarrollarán los conceptos básicos del diseño gráfico a fin de favorecer la comprensión del lector, y, por ende, comprender la necesidad de un sistema gráfico para el cliente. Para finalizar, el lector encontrará anexados el manual de marca y el manual señalético desarrollados para el Rancho Taxco
-
ItemLas redes sociales y la virtualidad como herramientas de formación : sentidos, continuidades, rupturas y discontinuidades en la formación de producción y realización audiovisual durante la pandemia del covid 19, desde la mirada de los estudiantes.( 2021-12) Huberty, Andrés NicolásLo que aquí se presenta es un trabajo de investigación, conforme a lo establecido por la normativa vigente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Abierta Interamericana, para acceder al título de licenciado en producción y realización audiovisual, en el cual se les da hincapié a las herramientas utilizadas para la educación virtual durante la presente situación epidemiológica. En este, primeramente, se realizará un estudio estadístico centrado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: las redes sociales. Con base en estos resultados, un análisis acerca de las virtudes que podrían aportar estas como herramientas para la formación virtual y/o educativa, planificada y/o proyectada, sobre la urgencia de la pandemia del coronavirus. En este proyecto en particular, se analizará el uso que le dan los jóvenes estudiantes universitarios a las redes sociales en el ámbito académico. Centrando la investigación en los estudiantes de la Universidad Abierta Interamericana. Para tratar de resolver todas las incógnitas, primeramente, se va a justificar la temática elegida, presentando argumentos y cifras representativas que permitan poner a esta como concepto clave de las investigaciones actuales. En segundo lugar, se llevará a cabo un cuestionario virtual (a modo de formulario) a diversos estudiantes de la universidad, para corroborar o desmentir dicha información anteriormente obtenida
-
ItemMaltrato a, y entre niños y niñas( 2021-12) Espínola, María FlorenciaLa infancia es el primer período de vida de una persona y el de mayor y más rápido desarrollo, donde se construyen las bases del futuro de cada niño y niña. La evidencia de la neurociencia muestra que las experiencias de esos primeros años afectan la estructura y funcionamiento del cerebro además de la vida psíquica, ya que no todos los déficits de la primera infancia se pueden compensar en un futuro. Al ser una etapa donde los menores tienen pocas herramientas para buscar apoyo y expresarse, es un periodo donde se encuentran especialmente vulnerables y expuestos al maltrato infantil. El maltrato infantil es una problemática mundial que se define como los abusos y la desatención padecidos en la infancia y hacia los menores de 18 años. Incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación laboral o de otro tipo, que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño o niña, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. El maltrato hacia y entre niños y niñas no tiene límites de cultura, clase o educación. Puede ocurrir tanto en las instituciones como en el hogar. El género, la discapacidad, la pobreza, la nacionalidad o el origen religioso pueden aumentar el riesgo de estar expuestos a la violencia. En este trabajo final de tesis, pondremos la lupa sobre los diferentes tipos de maltrato los cuales puede llegar a enfrentar directa o indirectamente un niño o niña a lo largo de su infancia. Como punto en común, transversal y salvavidas a estas problemáticas, hay un nexo que conforma un derecho clave y necesario para los menores de edad en el camino a la erradicación del maltrato a, y entre niños y niñas: el acceso a la educación sexual integral. Más allá de las resistencias de los sectores más conservadores, con resultados comprobables y medibles, la ESI ayudó a desenmascarar distintos de tipos de maltrato a, y entre niños, niñas o adolescentes, ayudando a resolver y visibilizar estas problemáticas, teniendo como principal objetivo educar para erradicarlas y detectarlas. Esta campaña impulsará la concientización sobre la importancia de la ESI y su aceptación en la sociedad, para impulsar sociedades más justas, equitativas y sanas.
-
ItemEspacios reducidos( 2021-12-10) Hernández Gambetta, María AgustinaEl termino de unidad mínima de vivienda se refiere según el nuevo Código de Edificación de la Ciudad – Ley N.º 6100, a unos 21 m2. Teniendo en cuenta que anteriormente la unidad mínima era de unos 28 m2 aproximadamente; el objetivo general de este trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los usuarios que habitan las unidades mínimas. Los objetivos son lograr un entramado que recorra la unidad y que con esto organice y solucione las problemáticas que surgen debido a la falta de ciertos elementos que ayudan en las tareas del día a día, cómo por ejemplo espacio de guardado, sectorización de espacios para cada actividad, funcionalidad, iluminación y estética y la elección consciente de los materiales de construcción y mobiliario, dando prioridad a aquellas empresas que obtienen los materiales de manera responsable