Producción Académica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción Académica by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPrevalencia de caries en niños de 11 a 13 años del Municipio de Campo Grande, Misiones, Argentina( 2019) Giménez, Paola ElizabethSe realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal. El objetivo fue determinar la prevalencia de caries en la población estudiada de niños entre once y trece años de edad pertenecientes a las escuelas: N°150, Escuela Belén, Escuela Adventista, Escuela N°575, Escuela N° 868, Escuela N° 213, Escuela N° 187, Escuela Lourdes, Escuela N° 349, Escuela Constancio Vigil, Escuela N°459, Escuela N° 316, Escuela N°41, Escuela N°11 del Municipio de Campo Grande departamento de Cainguás, provincia de Misiones (Argentina) concurrentes a la atención odontológica en la Parroquia San Rafael durante los años 2017 y 2018 en el marco del proyecto de extensión universitaria de la Universidad Abierta Interamericana. Con el consentimiento informado firmado por padres y/o tutores se analizó una población de 148 niños pertenecientes a las escuelas antes mencionadas. Fueron evaluados clínicamente por recurso pre-profesional en el ámbito escolar con tecnología simplificada. Se usaron datos obtenidos de las historias clínicas y se utilizaron como indicadores los índices CPOD, CPOS, SIC y PUFA, se calculó la media aritmética y el desvío estándar. Del total de escolares estudiados n=148, 42% pertenece al sexo masculino y el 58% al femenino. La media de la edad fue de 11.89 +/-0.78. La prevalencia de caries revelo un valor de 85.81%. El CPOD presento una media de 3.96 +/-0.3, el componente C fue de 3.45+/-0.27, el índice CPOS presento una media de 7.52 +/-0.65. El índice SIC tuvo un valor de 7.44 +/-0.49 y el índice PUFA fue de 36%. Se determinó la frecuencia de cepillado; un 63% realizan de 2 a 3 cepillados diarios. El análisis de la dieta reveló que un 94% de la población ingieren alimentos cariogénicos. La población estudiada presentó una alta prevalencia de caries, falta de atención odontológica y la necesidad de implementar un programa de atención de salud bucal
-
ItemEjercicios para mejorar la técnica del saque de arriba en las jugadoras del Club Colonia Vóley categoría infantil( 2019) Alvarado Garnica, Emmanuel OrlandoEl siguiente trabajo se realizó con la finalidad de establecer un conjunto de ejercicios para mejorar la técnica del saque de arriba en el vóley. La importancia del proyecto radica en la formación deportiva de las jugadoras, así como en el correcto proceso de enseñanza que se debe aplicar en la práctica del vóley. La investigación se desarrolla a partir de la visualización de la problemática excesiva de saques fallidos relacionados con la mala ejecución por parte de las jugadoras de vóley de la categoría infantil del Club Colonia Vóley de la ciudad de Colonia Santa Rosa, provincia de Salta (Argentina) durante los partidos de entrenamiento como así también los de carácter competitivos. La metodología que se utilizó fue descriptiva. En la misma, se utilizó una serie de conteos para valorar los saques buenos y los fallidos en cuanto a la técnica del saque, de esta manera se justificó la gestión de la propuesta donde se dosificó un plan de entrenamiento con ejercicios para la mejora de la técnica del saque de arriba
-
ItemDesarrollo de la velocidad de desplazamiento( 2019) Magno, Mauro GonzaloLa investigación se llevó a cabo para realizar un proyecto final sobre el desarrollo de la velocidad de desplazamiento con los niños del departamento de San Carlos, provincia de Salta (Argentina) que participan en un campeonato barrial de fútbol en la misma localidad. Este proyecto se realizó teniendo en cuenta la falta de enseñanza y adaptación en el deporte fútbol por parte de los niños. Se decidió trabajar para que ellos pudieran adquirir los conocimientos necesarios con respecto a este deporte base y su forma de entrenar y afrontar cada partido buscando resultados positivos. Se analizaron varios factores tanto internos como externos que puedan influir en el desarrollo de las capacidades físicas básicas del joven deportista, y se pudo ver durante cada partido de juego que los niños no llegaban a tiempo a disputar la pelota en comparación con los niños de los equipos rivales. De ahí se dio a conocer el problema específico como es la rapidez de desplazamiento con o sin pelota, generando varias expectativas de mejorar esa cualidad. El test realizado a los niños durante la ejecución de este proyecto fue la prueba de Illinois. Al finalizar la parrilla de entrenamiento se tomó el postest que permitió evaluar y comparar los resultados. Se observó y se descubrió resultados positivos con respecto al inicio de cada temporada. La velocidad y las demás capacidades físicas del niño aumentaron de forma gradual
-
ItemLos efectos de los trabajos de potencia pos serie en los entrenamientos de fuerza de basquetbolistas( 2019) Cornejo, Ramiro IvánDadas las diversas teorías (método búlgaro, método soviético, de contraste, de transferencias, etc.) acerca del entrenamiento de fuerza-potencia tanto para deportistas de alto rendimiento (elite) y jugadores de básquetbol, los cuales tienen diferentes componentes socioculturales e históricos, surge esta investigación con el fin de encontrar un dato cuantificable, acerca de los efectos de los trabajos de potencia con cargas livianas o sin carga, realizados normalmente postserie de trabajo de fuerza o postsesión de los mismos, y comúnmente llamados de contrastes o transferencia. Se busca poner en evidencia cual es el efecto directo sobre la potencia en el salto vertical, por lo cual se puso a prueba un grupo de jugadores de básquet durante un periodo de 4 semanas. El instrumento de evaluación objetivo fue el test counter movement jump tanto en el pretest como en el postest. Asimismo, se utilizó como método de evaluación subjetivo una encuesta. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, los datos individuales de cada jugador indican que hubo una influencia positiva de los trabajos de contraste postserie en 13 de 15 casos. Dos sujetos obtuvieron datos negativos (-2.88% y -3.08%) por lo cual se considera que se debe emplear el método durante un periodo más prolongado y volver a medir para observar que sucede. En los datos positivos, la variación de la potencia se dio entre +9.13% y +16.31%, con relación al pretest, de esta forma, se considera que la misma fue de suma importancia para los deportistas
-
ItemLa resistencia aeróbica en los 400 metros crol de natación( 2019) Breitenbruch, José GustavoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la resistencia aeróbica en los 400 metros crol de natación en nadadores juveniles de las categorías 2004-2007, varones y mujeres, de 13 a 16 años, preseleccionados para el Programa Nacional YOG (Juegos Olímpicos de la Juventud), del Club CAPRI de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. El problema real considerado a partir de la observación es el posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para confirmar dicha sospecha se decidió tomar el test de Cooper adaptado para la natación. Como hipótesis se plantea que aplicando un plan de entrenamiento consistente en un mesociclo de 6 semanas de trabajos en zonas aeróbicas altas y glucolíticas; 2 – 3 y 4, aérobico bajo 1 y velocidad aláctica zona 5, sistematizadas en un esquema de periodización inversa, 5 veces a la semana, con sesiones de entrenamientos de 2.30 horas de duración con un volumen total inicial de 26.200 mts hasta 30.000 al final del mesociclo, habrá una mejora del 20% en la capacidad de resistencia aeróbica especifica de los nadadores juveniles que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzada por los nadadores juveniles varones del 6% y por las nadadoras juveniles mujeres del 5% es muy inferior al pronosticado por la hipótesis de investigación que era de un 20%, por lo cual queda confirmada la hipótesis nula. El valor obtenido por los varones de 0,8034 y por las mujeres de 0,7327 en la T de Student es muy inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla tanto en los niveles de confianza .05 como .01 por lo cual el nivel de mejora alcanzado por los nadadores juveniles fue nada significativo para este grupo, en estas condiciones experimentales
-
ItemGrieco, Silvia Adriana - Acta: 00433962( 2019-10-25) Grieco, Silvia Adriana
-
ItemNeonatología a puertas abiertas : obstáculos para su implementación( 2019-12-26) Lucero, Florencia SoledadLas Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales son terapias con un alto grado de tecnología, caracterizadas por la gravedad y criticidad del paciente; motivo por el cual, en ocasiones, se puede observar una interrupción en el vínculo madre- padre- hijo. Como un modo de paliar esta situación surgen las terapias a puertas abiertas, en un intento por humanizar el cuidado y fomentar el restablecimiento de la relación familia-bebé. El paradigma de atención a puertas abiertas tiene una amplia gama de beneficios tanto para el paciente, como para su núcleo familiar, pero en la práctica surgen obstáculos inherentes a los profesionales sanitarios que dificultan su aplicación. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo, visualizar las estrategias y actividades de enfermería que forman parte del modelo a puertas abiertas e identificar aquellos obstáculos que interfieren en su implementación. Los principales resultados arrojados por el trabajo indican que los obstáculos están relacionados con modelos tradicionales de atención en áreas cerradas, escasez de tiempo y de recurso humano, así como también falta de motivación o disposición del personal para trabajar con la familia. Estos hallazgos pueden ser tenidos en cuenta por aquellas personas encargadas de elaborar las políticas de ingreso e inclusión de la familia en el cuidado y por los jefes de servicios encargados de gestionar una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
-
ItemSilles, María Clara - Acta: 00397911( 2019-7-18) Silles, María Clara
-
ItemAprendizaje de las nuevas tecnologías en aulas con diversidad generacional( 2020) González, Marcelo GastónLas instituciones educativas actuales poseen, en su mayoría, una forma de enseñanza tradicional y vertical donde el aprendizaje de los alumnos se establece de forma estandarizada y no tienen en cuenta las diferentes generaciones que conviven en las aulas universitarias o terciarias. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se buscó describir e interpretar las diferentes formas de aprender las nuevas tecnologías conjuntamente con las diferentes generaciones en el ámbito universitario. La metodología utilizada para este trabajo es la de investigación, de tipo descriptiva y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos fue la observación en su primera etapa, entrevista virtual a dos alumnos y posteriormente un cuestionario digital a 50 alumnos de la diplomatura universitaria en organización de eventos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en el Centro Universitario de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el año 2019/2020. A partir de la experiencia de trabajos en universidades públicas, se detectó las diferentes dificultades de los alumnos en el aprendizaje de materias tecnológicas, comunicación digital y redes sociales, marcada por su diferencia de edad. En este marco se analizó el aprendizaje de las diferentes generaciones digitales, las estrategias didácticas utilizadas, el rol del docente y el rol de los alumnos. Para ello, se tuvo en cuenta sus edades analizando su capacidad cognitiva y del desarrollo. Además, se abordó sobre los conocimientos previos, aptitudes, herramientas y accesos digitales. En conclusión, surge la necesidad de explorar diversas metodologías de enseñanzas que implican un conocimiento teórico/práctico en el proceso de aprendizaje que tienen los alumnos de diferentes generaciones ante el progreso vertiginoso digital
-
ItemAdolescentes y primeros auxilios( 2020) Ruiz, Cintia CarolinaEl objetivo general que se buscó en este trabajo de investigación fue determinar la información que poseen los adolescentes de entre 14 a 17 años, sobre primeros auxilios, de un barrio de la localidad de Castelar, partido de Morón, de la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el periodo agosto a noviembre del 2020. Los objetivos específicos fueron establecer qué piensan los adolescentes acerca de que son los primeros auxilios y conocer de dónde obtienen la información de los mismos, determinar cuál es el nivel de importancia que tienen para los adolescentes los primeros auxilios y determinar cuál es la predisposición que tienen los adolescentes para recibir información de primeros auxilios de entidades certificadas. El estudio es de tipo observacional, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo que nos permite determinar y establecer conclusiones de una realidad objetiva. Los adolescentes que respondieron la encuesta enviada vía WhatsApp para la realización de este trabajo de investigación poseen un regular pensamiento acerca de los primeros auxilios. Su búsqueda de información frente a estos temas se encuentra en su mayoría mal orientada. La importancia que le dan a esta temática es en general “poca” y “nada”. En cuanto a la predisposición que presentan se puede deducir que es de media a baja. A partir de los resultados, este trabajo de investigación pretende asentar evidencias tangibles sobre las enormes falencias que se encuentran en cuanto a los adolescentes y su pensamiento, búsqueda de información, importancia y predisposición acerca de los primeros auxilios para futuras investigaciones relacionadas a esta temática tan fundamental para el cuidado de la salud de los adolescentes y la comunidad
-
ItemMarcas con propósito( 2020) Lospennato, Brunella DanielaEl presente estudio se enmarca bajo las circunstancias de realización del trabajo final de la licenciatura en relaciones públicas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Abierta Interamericana. Con el fin de instaurar una temática actual y relevante en el mundo de las relaciones públicas este trabajo expone la importancia de las marcas con propósito. En pocas palabras, este estudio pretende instaurar en la agenda de los relacionistas públicos, la envergadura de convertir a una organización en una marca con propósito y los múltiples beneficios que conlleva esto. Además de establecer una guía o estrategia con los pasos a seguir para poder lograrlo. La metodología de investigación utilizada da cuenta de un análisis bibliográfico con fuentes internacionales de actualidad, que intentan aportar a un tema de suma relevancia
-
ItemAlteraciones posturales relacionadas con el sedentarismo y malos hábitos en tiempos de pandemia( 2020) Arotcharen, Verónica EdithDebido a la pandemia hay gran parte de la población de todas las edades que ante esta situación de aislamiento se mantuvo sin practicar ninguna actividad por varios meses. En este estudio de investigación realizado en un gimnasio compuesto por 200 alumnos se pretende demostrar, que quienes abandonaron la actividad física, manifestaron alteraciones en su salud a nivel físico y mental. Asimismo, que estos cambios en sus estilos de vida se vieron reflejados mediante dolores articulares, rectificaciones, tensiones, contracturas crónicas, sobrepeso, obesidad, depresión, angustia, miedos y desmotivación. Este trabajo indaga la importancia de generar conciencia de salud física y mental mediante una actividad física controlada y guiada y una gimnasia especial y correctiva para esas alteraciones específicas de cada alumno. El propósito es disminuir las afecciones provocadas por el sedentarismo y alteraciones posturales en alumnos de un gimnasio de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). Para cumplir con este propósito se realizaron encuestas, observaciones y evaluaciones a los alumnos que más han sufrido alteraciones posturales, estudiando cada caso en particular y otorgando un tratamiento específico para demostrar que una actividad física bien guiada puede mejorar ese estado actual y lograr un bienestar general
-
ItemComparación de la adaptación de postes de resina de fibra anatomizados( 2020) Gómez, Myrna DanielaEn la reconstrucción de dientes tratados endodónticamente tenemos muchas posibilidades clínicas y esto se debe al avance de los materiales y las técnicas. Es de vital importancia que el profesional esté capacitado para realizar los procedimientos actuales y así, pueda modificar los protocolos y tener la capacidad de realizar los propios. Dentro de los materiales que son utilizados para la cementación del poste de fibra de vidrio son los cementos de ionómeros de vitreos convencionales, los cementos de ionómeros vitreos modificados con resina y los cementos de resinas. Todos estos materiales necesitan tener una capa homogénea, delgada y carentes de fisuras o burbujas. Estas características son difíciles de lograr sobre todo en el conducto radicular por las características de este. En este sentido, se presenta un estudio experimental sobre estos materiales en trabajo conjunto con potes prefabricados de resinas y cementos de ionómeros vitreos en la búsqueda de resultados predecibles y confiables para evaluar el área de adaptación de los postes de fibra de vidrio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, la ventaja de la anatomización en los postes de fibra de vidrio con resinas de alta carga es favorable para realizar un correcto anclaje intra radicular aumentando la fricción. Por tal motivo, sin importar las distintas resinas que fueron utilizadas en el presente estudio para la anatomización de los postes de fibra de vidrio, no hay diferencias significativas que tengan implicancia clínica, siendo de esperar que el problema de este tipo de restauraciones radique en la adhesión de estos a las paredes internas del conducto radicular
-
ItemPrácticas de autocuidados aplicados por el personal de enfermería nocturno fuera del horario laboral( 2020) Albornoz, Maximiliano OscarSobre autocuidado, referimos a las prácticas cotidianas y decisiones sobre ellas, que una persona lleva a cabo para cuidar de su salud. Estas destrezas son empleadas con el propósito de fortalecer la salud y prevenir enfermedades. Diferentes estudios establecen que las prácticas de autocuidados que el personal de enfermería nocturno desempeña, arrojan resultados que atentan contra su salud y los exponen a padecer enfermedades que podrían ser evitadas. Objetivos: Identificar cómo son las prácticas de autocuidado aplicadas fuera del horario laboral, por parte del personal de enfermería nocturno de un sanatorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) durante los meses de junio/julio del año 2020. Materiales y métodos: La presente investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva, de corte transversal con abordaje metodológico del estudio de casos. La fuente principal de recolección de datos fue primaria, la técnica empleada fue una encuesta en su modalidad de entrevista. También se obtuvo información de diferentes bibliografías e investigaciones previas y el análisis de contenido temático. Resultados: Del análisis surgió que los enfermeros presentan dificultad para conciliar el sueño, las horas que logran dormir, no les garantizan un adecuado descanso. Indicaron presentar somnolencia y cansancio durante el día. Los mismos no logran completar desayuno, almuerzo, merienda y cena diariamente y consumen elevado porcentaje de hidratos de carbono y comidas rápidas. También evidenciaron aumento de peso corporal respecto al que tenían al ingreso al turno nocturno. La actividad física que realizan semanalmente es moderadamente saludable y los mismos refieren escaso tiempo para actividades de ocio. Sobre el consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol y café), refirieron combinar alguna de las tres. Conclusión: Las prácticas de autocuidados aplicadas por el personal de enfermería nocturno fuera de su horario laboral, cuanto a descanso, alimentación, actividades físicas, recreativas y toxicas no son adecuadas
-
ItemInfluencia de los modelos estéticos corporales en la autoestima de mujeres adolescentes( 2020) Medina, Daiana SolangeUna sociedad de consumo donde el ideal de belleza que propugnan los medios de comunicación es la extremada delgadez y la perfección inalcanzable puede constituir un factor de riesgo para la autoestima de las adolescentes. El objetivo de este estudio es analizar los resultados proporcionados por el CIMEC, el cuestionario de influencia sobre el modelo estético corporal, sobre una muestra de 150 adolescentes, divididas en 3 grupos de 50 participantes. El tipo de estudio es cuasi-experimental sólo post. Partiendo de la hipótesis que a mayor exposición a los estereotipos brindados por los medios masivos serán mayores los valores que presentarán en las escalas de insatisfacción corporal, se les administró a las adolescentes del grupo 1 con anterioridad al CIMEC una serie de imágenes de modelos estético-corporales que acostumbran a ver en redes sociales y medios masivos. Al grupo 2 se le proporcionaron imágenes de mujeres reales de distintos pesos alturas y color de piel. El grupo 3 corresponde al grupo control. Se evaluaron los protocolos en la base de datos SPSS y los resultados que arrojó la investigación no avalan la hipótesis planteada. No se encontraron diferencias significativas entre los 3 grupos evaluados comparando los 5 factores del cuestionario. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre la edad y el peso de las adolescentes relacionado con su auto concepto de imagen corporal
-
ItemActividad física durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19( 2020) Santos González, Martín De LosLa presente investigación buscó conocer la incidencia que tuvo sobre los niveles de actividad física de las personas el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por covid-19. En este sentido, se buscó conocer si estas medidas fomentaron la inactividad física o las personas se mantuvieron activas físicamente durante este periodo, reconocer el cómo se mantuvieron activas, a través de que medio accedieron a entrenamientos y si el impacto tecnológico influenció al desinterés por la actividad física o fue utilizado como un medio para llegar a ella. A partir de la recolección de datos se evidencia que los niveles de actividad física del total de la muestra, tienden a no cumplir con las recomendaciones de la OMS para ser considerados personas activas físicamente. Teniendo en cuenta estas indicaciones antes del ASPO solamente el 36,58% cumplía con el mínimo recomendado de actividad física moderada y el 24,78% para actividad física intensa. La relación entre las variables PREASPO y DASPO demuestran un descenso en el porcentaje de personas que no alcanzan las recomendaciones, que oscila entre el 1% y 2%. Para la actividad física en el horario laboral estos porcentajes demuestran un descenso mayor en la cantidad de gente que no llega a cumplir con las recomendaciones, oscilando entre el 2% y 5%. El bajo porcentaje de personas que cumplen con las recomendaciones PREASPO, permite concluir, que los niveles de actividad física de la población son una problemática de larga data y no surge a partir del aislamiento. El aumento en el porcentaje de la población, que logra alcanzar las recomendaciones no es significativo como para concluir que el ASPO fomenta un aumento en la actividad física de las personas. La relación entre actividad física moderada PREASPO Y durante el ASPO, es de un descenso del 0,29% mientras que, para la actividad física intensa es de un 2,07% habiendo una diferencia de 1,78%. Se concluye que la población adoptó realizar mayor cantidad de actividad física intensa a diferencia que la actividad física moderada, esto se puede deber al mayor tiempo de ocio en sus casas, que lo hayan dedicado a realizar entrenamientos de alta intensidad. Lo cual presenta una posible problemática por los medios a los cuales accedieron a estas actividades, si eran adecuadas a sus capacidades ya que el poco control en la técnica de los movimientos podría generar lesiones en las personas
-
ItemLa relación de poder docente-alumno en los procesos evaluativos dentro de las plataformas virtuales( 2020) González, Adrián MaríaEl trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y describir cómo se manifiesta e influye el poder en la relación docente y alumno, dentro de la función evaluativa, en el contexto de las plataformas virtuales en la formación a distancia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El esquema conceptual que orienta el proceso de indagación se sustenta en las aportaciones de Foucault, el cual plantea que el término “el poder” está constituido a través de formas aceptadas de conocimiento, comprensión científica y verdad. El poder no opera por concentración, represión y prohibición, sino también por difusión, circulación y recomendación. En cuanto al diseño de investigación, se encuadra en un estudio cualitativo ya que se buscó comprender la realidad a través de la percepción que tienen los actores de su propio contexto. En cuanto a las técnicas de relevamiento de datos, se realizaron entrevistas abiertas a docentes y alumnos, ya que el diseño de investigación dispuso como estrategia metodológica la interacción entre el investigador y el contexto social. Como principales conclusiones, la investigación arriba a que, en el contexto de virtualidad y educación a distancia, el poder-saber se distribuye con una mayor simetría en la relación docente-alumno. Ahora es posible construir conocimientos, realizar tareas y desarrollar proyectos. El profesor y el estudiante asumen papeles diferentes a los tradicionales, participan en el proceso de una manera más cómplice y consistente
-
ItemIntervención psicopedagógica en contextos de vulnerabilidad : aportes desde la psicopedagogía comunitaria( 2020) Diz, Cinthya AyelénEn el siguiente trabajo de investigación final, se abordó la temática de intervención psicopedagógica en contextos de vulnerabilidad y en base a lo investigado, se pretendió brindar aportes desde la psicopedagogía comunitaria. La presente investigación se llevó a cabo en la institución educativa Escuela Primaria Ricardo Rojas N.º 126, ubicada en la localidad de Virrey del Pino, perteneciente al Municipio de La Matanza, provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo general fue conocer los factores que influyen en dichos procesos, los cuales se vinculan a problemáticas sociales, económicas, políticas, situacionales (a causa del virus covid-19), como así también problemáticas vinculares y afectivas en cuanto a lo familiar. Frente a estas cuestiones se indagó acerca del rol que cumple la institución escolar, se pretendió caracterizar la función del equipo de orientación escolar y examinar sobre el rol psicopedagógico con respecto a las problemáticas presentadas. En esta investigación se planteó como pregunta inicial indagar acerca de cómo se interviene en las problemáticas que interfieren en el desarrollo de las trayectorias escolares de los niños que se encuentran atravesando situaciones de vulnerabilidad. Frente a dicho interrogante se llegó a la conclusión de que el contexto de vulnerabilidad es condicionante pero no determinante para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de las trayectorias escolares de los sujetos. Ante lo expuesto, se presentaron propuestas y posibles intervenciones pensadas y orientadas desde el posicionamiento teórico de la psicopedagogía comunitaria para brindar un abordaje integral ante estas situaciones adversas, teniendo como eje central la forma de concebir la realidad y, sobre todo, la posibilidad de poder transformarla
-
ItemGestión del cambio y su impacto en la organización en un contexto VICA( 2020) Ramírez, Romina RocíoEl presente trabajo busca plantear la relación entre la gestión del cambio y el mundo VICA (Volátil, Incierto, Cambiante y Ambiguo), y cuál debería ser la metodología de gestión para asegurar una adaptación ágil y efectiva con el fin de mitigar los impactos negativos y potenciar los positivos sobre el negocio, el contexto y las partes interesadas tanto internas como externas. Proponemos para ello, un cambio cultural y profundo en la forma de gestionar las modificaciones y los cambios. A tal fin, se analiza una organización y su proceso de adecuación de estrategia y estructura, el abordaje de este, sus impactos y las formas de gestionar el mismo. A modo de cierre, se plantea una propuesta metodológica para facilitar la adopción de cambios.
-
ItemEvaluación de la musculatura del core y alteraciones sacroilíacas en futbolistas amateurs, como factores de riesgo de rupturas de ligamento cruzado anterior( 2020) Meggiolaro, Agustín PabloEn este trabajo se buscó identificar la presencia de debilidad de core y alteraciones sacroilíacas en futbolistas amateurs y su simultaneidad. La muestra de este trabajo incluyó 20 jugadores amateurs integrantes del equipo “La Rana FC” (Argentina). Para desarrollar la investigación se optó por los tests de puente prono y lateral, squat monopodal y test de Gillet. Se utilizó el software Kinovea para la evaluación del squat monopodal y determinar los grados del ángulo Q de la rodilla. Los resultados mostraron la gran prevalencia de las alteraciones de las variables mencionadas anteriormente donde el 82 % de los jugadores con déficit en la fuerza del transverso abdominal presentaron asociada anteversión pélvica, el 75% un aumento del ángulo Q de la rodilla, el 82 % junto a limitaciones de la movilidad sacroilíaca y, el 64% anteversión pélvica y limitaciones de movimiento sacroilíaca al mismo tiempo