LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN ENFERMERÍA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdherencia a los protocolos para el cuidado de catéteres centrales( 2022-3-21) Villagra, Romina SusanaIntroducción: los catéteres venosos centrales (CVC) son dispositivos de acceso directo al torrente sanguíneo, por lo que su manejo inadecuado suele ser la principal causa de infección; siendo el personal de enfermería el responsable de la manipulación y cuidado. Objetivo general: determinar el conocimiento y la aplicación del protocolo por parte del equipo de enfermería. Diseño metodológico: estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, que incluyó a 68 profesionales y licenciados de enfermería. La muestra es probabilística, aleatoria. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta cerrada diseñada a partir del protocolo de cuidados de catéter venoso central. Resultados: se encontró que el 44,12% entra en el rango etario de 30 a 49 años; con un conocimiento bueno al protocolo del 98,53%; y su aplicación del 95,59% en los diferentes servicios. Conclusiones: se evidenció que la adherencia a los cuidados del CVC no está asociada a la variable conocimiento del protocolo, sino que se ve más en la aplicación del mismo, lo que invita a reflexionar ya que el conocimiento debe guiar la práctica en cada acto de cuidado acompañado por el control y la vigilancia de jefes de áreas y enfermeros en control de infecciones, particularmente tratándose de que los nuevos enfoques de formación que tiene el equipo de enfermería, en la institución pública de la provincia de Buenos Aires (Argentina), están relacionados con modelos de competencias, lo cual habla de la movilización de saberes teóricos, prácticos y actitudinales de una manera integrada y no aislada
-
ItemAdherencia al tratamiento de hemodiálisis( 2024) Peralta, Gabriela FernandaIntroducción: En esta investigación se busca determinar cuál es la adherencia al tratamiento de hemodiálisis, teniendo en cuenta las múltiples recomendaciones médicas que existen para tener una buena calidad de vida. Objetivo general: Determinar cuál es la adherencia al tratamiento de hemodiálisis de los pacientes del centro de diálisis privado de la zona sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), en el período de agosto del 2022 a diciembre del 2022. Materiales y Métodos: Estudio explicativo, secuencial, transversal y de enfoque mixto. Para la recolección de datos se empleó una encuesta semiestructurada. La muestra fue de 71 pacientes con edad de entre 18 a 90 años, con más de 3 meses de tratamiento trisemanal y que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Resultados: La baja adherencia al tratamiento de hemodiálisis es porque la mayoría tiene poca información sobre su enfermedad. Por lo tanto, esto hace que un 72% del total de los encuestados no realiza la dieta prescripta; el 75% desconozca el líquido que tienen los alimentos; el 61,97% de la medicación indicada sea de riesgo medio; el 83% no controle su peso, y el 61,97% del autocuidado sea medianamente eficiente. En su mayoría adultos jóvenes, de nivel de formación bajo y que no trabajan. Conclusión: Es evidente que los pacientes presentan una dificultad en la adherencia al tratamiento de hemodiálisis por no tener la información suficiente sobre lo que concierne a su enfermedad, más la falta de respaldo económico hace que su salud este en riesgo
-
ItemAdherencia al tratamiento de pacientes con diabetes tipo II( 2022-3-21) Zaracho Argüello, YsabelLa falta de adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes tipo II es un problema relevante que amerita analizar, ya que conlleva, a quienes padecen la enfermedad a obtener consecuencias negativas de su salud. El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los factores que muestran la adherencia al tratamiento terapéutico de los sujetos de atención con diabetes tipo II en situación de internación general del Hospital Privado desde el mes de agosto hasta el mes de octubre del 2021. Se aplicó un diseño cuantitativo transversal analítico con muestreo de 53 encuestados mediante un cuestionario autoadministrado, donde se reflejaron las variables necesarias para el análisis general (entorno social y familiar, factor económico, control y corrección de glucemias, actividad física, cuidados la piel y alimentación) a través de cuadros y gráficos de una base de datos. De los datos arrojados se obtuvo que existe un entorno social y familiar presente (79,25%) un factor económico regular (58,49%), los controles de glucemia y aplicación de insulina lo realizan de manera medianamente adecuada (77,36%), la actividad física la realizan de manera medianamente suficiente, el cuidado de la piel efectúa de manera medianamente apropiada (47,17%) y mantienen una alimentación medianamente incorrecta de un 67,92%. El análisis se concluye con la importancia de trabajar en acciones con relación al autocuidado como premisa fundamental del manejo de conductas saludables en lo que respecta a cada individuo, con el propósito de favorecer a la educación comunitaria en materia de promoción y prevención
-
ItemAdministración segura de sedoanalgesia en la UCI( 2024-3-26) Tossi, Giuliana ReginaEste documento presenta el desarrollo de la planificación de un proyecto de administración segura de sedoanalgesia en una unidad de cuidados intensivos (UCI) y los beneficios que esto generará para los pacientes y para la organización de trabajo del personal de salud dentro del servicio. Como objetivo se pretende unificar criterios mediante la realización de un protocolo para la administración segura de medicamentos específicamente analgésicos opioides, sedantes y bloqueantes neuromusculares. Como resultados de este proyecto se espera que el 70% de los enfermeros (24) aumenten su conocimiento sobre los tópicos anteriormente mencionados y que logren evaluar correctamente el nivel de sedación necesario según el tipo de patología y el estado fisiológico del paciente, desarrollando herramientas que les permitan mejorar la práctica diaria con la aplicación de este. Así se logrará entonces, el mayor nivel de calidad posible en los cuidados brindados a los pacientes internados en la UCI
-
ItemAdolescentes y primeros auxilios( 2020) Ruiz, Cintia CarolinaEl objetivo general que se buscó en este trabajo de investigación fue determinar la información que poseen los adolescentes de entre 14 a 17 años, sobre primeros auxilios, de un barrio de la localidad de Castelar, partido de Morón, de la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el periodo agosto a noviembre del 2020. Los objetivos específicos fueron establecer qué piensan los adolescentes acerca de que son los primeros auxilios y conocer de dónde obtienen la información de los mismos, determinar cuál es el nivel de importancia que tienen para los adolescentes los primeros auxilios y determinar cuál es la predisposición que tienen los adolescentes para recibir información de primeros auxilios de entidades certificadas. El estudio es de tipo observacional, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo que nos permite determinar y establecer conclusiones de una realidad objetiva. Los adolescentes que respondieron la encuesta enviada vía WhatsApp para la realización de este trabajo de investigación poseen un regular pensamiento acerca de los primeros auxilios. Su búsqueda de información frente a estos temas se encuentra en su mayoría mal orientada. La importancia que le dan a esta temática es en general “poca” y “nada”. En cuanto a la predisposición que presentan se puede deducir que es de media a baja. A partir de los resultados, este trabajo de investigación pretende asentar evidencias tangibles sobre las enormes falencias que se encuentran en cuanto a los adolescentes y su pensamiento, búsqueda de información, importancia y predisposición acerca de los primeros auxilios para futuras investigaciones relacionadas a esta temática tan fundamental para el cuidado de la salud de los adolescentes y la comunidad
-
ItemAfectación del estado emocional de los adultos mayores en aislamiento( 2024) Salazar Valcárcel, CristinaEn esta investigación, se reconocen y analizan las diferentes vivencias emocionales de las personas mayores durante la gravedad de la pandemia de los meses de marzo a octubre del 2022, permitiendo la compresión de una forma integrada de cómo los procesos emocionales, cuando se tornan disfuncionales, pueden generar problemas en la regulación emocional y, eventualmente, en trastornos clínicos. En consecuencia, se propone una metodología basada en un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo. Se aplicó un diseño metodológico explicativo secuencial mediante la realización de una encuesta y entrevista. En función de ello, se realizó una revisión bibliográfica de diferentes textos académicos publicados desde el comienzo de la pandemia hasta la fecha de hoy del año 2022, los cuales abordan el estado emocional de los adultos mayores en época de pandemia y confinamiento. El criterio de selección se centra en la unidad de análisis de los adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), con el fin de conocer cuáles fueron sus miedos y cómo afrontaron la situación. En los resultados de las investigaciones consultadas se encuentra una alteración en el estado emocional de estas personas que coincide con el proceso de pandemia y aislamiento. Se concluye que la salud emocional suele ser minimizada incluso olvidada en esta tercera etapa de vida, mientras que en realidad es el momento en el cual se necesita más atención emocional, y ahí es donde entra en juego el papel primordial de la enfermería y sus cuidados
-
ItemAfrontamiento de los pacientes colostomizados en las actividades de la vida diaria( 2023-3-20) Eraso, Ivana AnahíEl cuidado humanizado surge de la práctica profesional de enfermería. Éste, se basa en valores y actitudes destinadas a proteger, promover y garantizar la salud del individuo, familia y/o comunidad; con un enfoque holístico en los ámbitos emotivo, físico, social y espiritual. El objetivo de esta investigación es describir y analizar cómo es el afrontamiento de los pacientes colostomizados de entre 30 y 70 años, en su vida diaria, en la República Argentina durante el período junio a diciembre 2022. Se realizó una investigación con diseño mixto transformativo secuencial, etnográfico realista; de tipo descriptivo, transaccional y retrospectivo. Se efectuaron 76 encuestas mediante formulario de Google Forms, donde se discriminaron dimensiones por objetivos específicos: psicológica, social, familiar, económica y comunicacional. Los resultados de esta investigación arrojaron que el afrontamiento y la adaptación de los pacientes colostomizados es dificultoso debido a múltiples factores que intervienen en el proceso de recuperación de la salud. Además, ponen de manifiesto que el afrontamiento y la adaptación de los pacientes colostomizados resulta ser más dificultoso en mujeres del menor rango etario de 30 a 45 años. Dicha investigación permite discernir las dificultades a las que se enfrentan las personas que padecen una colostomía, por lo que permite reflexionar sobre la implementación de estrategias para mejorar su condición económica, elevar su calidad de vida, lograr una mejor adaptación a sí mismo, al entorno y potenciar el sentido del ser y pertenecer
-
ItemAfrontamiento del paciente ostomizado( 2023-2-27) Mamani, Florencia ConstanciaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar cuáles son las estrategias que aplican en el proceso de afrontamiento, los pacientes ostomizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) de marzo a julio de 2021. El tipo de estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal y el instrumento de investigación fue la realización de 88 encuestas a este grupo en particular mediante canales digitales. En relación con cuáles son los problemas que perciben los pacientes ostomizados en su autoestima, como factor relevante demuestra que el género femenino percibió más problemas en su autoestima. En cuanto a cómo afectan los problemas en la autoestima física y fisiológicamente en el paciente ostomizado se concluyó que el género femenino fue quien obtuvo más problemas tanto físicos como fisiológicos, los cambios fisiológicos percibidos por los pacientes ostomizados fueron varios. En tanto las actividades realizadas para afrontar su ostomía fueron aplicadas de forma correcta, la mayoría refirió realizar actividades al aire libre. En cuanto al apoyo familiar, se determinó la importancia de este al momento de realizar actividades para afrontar su ostomía, también así influyó al momento de utilizar grupos de autoayuda predominando las redes sociales
-
ItemAlimentación en adolescentes de la localidad de Berazategui( 2023-5-8) Martínez, María JoséLa alimentación nutre el organismo brindándoles los aportes necesarios, siempre y cuando sea equilibrada, esta favorece el estado saludable de todo individuo. La inadecuada alimentación es la principal causa de contraer algún tipo de enfermedad no transmisible a temprana edad. El presente trabajo analiza cómo es la alimentación que presentan los adolescentes de entre 16 y 18 años de la localidad de Berazategui, provincia de Buenos Aires (Argentina) teniendo en cuenta datos de referencia demográficos de los mismos. Los objetivos específicos fueron identificar cómo es la distribución de los alimentos a lo largo del día, que grupos de alimentos suelen ingerir, así como también el tipo y cantidad de líquidos que consumen a diario. El método utilizado fue un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal no experimental. La muestra estuvo constituida por 103 adolescentes de la localidad de Berazategui. El instrumento utilizado fue un cuestionario online con preguntas cerradas. Los resultados de esta investigación demostraron la presencia significativa de alimentación inadecuada. Se concluye que es de suma importancia identificar la alimentación que presentan ya que se puede revertir mediante estrategias de prevención con el objetivo de evitar que surjan enfermedades a temprana edad, proporcionándoles a los jóvenes una mejor calidad de vida
-
ItemBeneficios que brinda la tecnología (aplicaciones móviles) para embarazadas dentro del sistema de salud de CABA( 2024) Rentería Balladares, María LuisaActualmente las aplicaciones móviles con inteligencia artificial han revolucionado la atención y el apoyo a las embarazadas al proporcionar información, seguimiento personalizado y una comunidad de apoyo en las diversas etapas de su gestación, lo que contribuye a un embarazo más saludable y seguro. Estas aplicaciones ofrecen beneficios que abordan las necesidades y preocupaciones específicas de las futuras madres. El desafío es lograr que estas aplicaciones cuenten con más información y sean usadas constantemente por las usuarias. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el conocimiento y la problemática en mujeres de 18 a 40 años sobre el uso de aplicaciones. Como objetivos específicos se plantea identificar el conocimiento y lograr que las embarazadas tengan acceso gratuito al uso de aplicaciones para el control del embarazo. El diseño metodológico utilizado es cuantitativo, transversal y exploratorio. En el cuestionario aplicado, los resultados se manejan de manera estadística. Se realizó un análisis descriptivo de las variables incluidas en el estudio. Así mismo, el material de análisis, son embarazadas que se atienden en diferentes sistemas de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Esta población de estudio está compuesta por mujeres de 18 a 40 de diferentes niveles sociales, económico y diferente educación. Este grupo demográfico abarca un período crucial en la vida de una mujer, caracterizado por una serie de cambios físicos, emocionales y sociales. Los resultados indicaron que el 100% de las encuestadas tienen conocimiento sobre el uso de apps y, de estas, el 63% usa aplicaciones móviles para el control del embarazo, pero no con real adherencia. La conclusión arroja resultados propios del análisis de los datos en relación con las variables que surgieron en la investigación
-
ItemCalidad de atención en teleenfermería a pacientes con covid-19 leve( 2022-12-7) Samudio Coceres, Helga CelinaLa tele enfermería es el cuidado que brinda el profesional enfermero de forma remota a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Esto facilitó la atención pasando por alto barreras como la distancia y los aislamientos, lo que permitió garantizar los cuidados durante la reciente pandemia. El objetivo del estudio fue analizar cómo resultó la calidad de atención brindada por primera vez por parte del equipo enfermero de seguimiento de la unidad febril de urgencia (UFU) Ferrer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), a pacientes con indicación de internación domiciliaria con diagnóstico de covid-19 leve. La investigación tiene un enfoque cuantitativo deductivo y retrospectivo con diseño no experimental transversal y descriptivo; implementando una encuesta diseñada en Google forms con 25 preguntas abiertas y cerradas, y la participación voluntaria de 50 personas. Los resultados obtenidos indican que, la calidad de atención fue equitativa, ya que se atendió tanto a argentinos como a extranjeros, con y sin cobertura social. En cuanto a la calidad de atención seguro, un 94% refirió haber entendido siempre las indicaciones de los enfermeros, mientras que, un 6% mencionó que a veces no. El 100% afirmó que la calidad de atención estuvo centrada en las personas, y con respecto a la calidad de atención oportuno, un 94% dice haber sido atendida según su demanda, pero otro 6% refiere que no. Se concluye que esta estrategia de atención fue satisfactoria de acuerdo con la necesidad planteada por la situación epidemiológica del momento
-
ItemCalidad de atención en teleenfermería a pacientes con covid-19 leve( 2022-12-7) Samudio Coceres, Helga CelinaLa tele enfermería es el cuidado que brinda el profesional enfermero de forma remota a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Esto facilitó la atención pasando por alto barreras como la distancia y los aislamientos, lo que permitió garantizar los cuidados durante la reciente pandemia. El objetivo del estudio fue analizar cómo resultó la calidad de atención brindada por primera vez por parte del equipo enfermero de seguimiento de la unidad febril de urgencia (UFU) Ferrer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), a pacientes con indicación de internación domiciliaria con diagnóstico de covid-19 leve. La investigación tiene un enfoque cuantitativo deductivo y retrospectivo con diseño no experimental transversal y descriptivo; implementando una encuesta diseñada en Google forms con 25 preguntas abiertas y cerradas, y la participación voluntaria de 50 personas. Los resultados obtenidos indican que, la calidad de atención fue equitativa, ya que se atendió tanto a argentinos como a extranjeros, con y sin cobertura social. En cuanto a la calidad de atención seguro, un 94% refirió haber entendido siempre las indicaciones de los enfermeros, mientras que, un 6% mencionó que a veces no. El 100% afirmó que la calidad de atención estuvo centrada en las personas, y con respecto a la calidad de atención oportuno, un 94% dice haber sido atendida según su demanda, pero otro 6% refiere que no. Se concluye que esta estrategia de atención fue satisfactoria de acuerdo con la necesidad planteada por la situación epidemiológica del momento
-
ItemCalidad de atención percibida por el paciente en el servicio de cardiología( 2023-5-8) Bobarin Zambrana, KarenEn el siguiente trabajo de investigación se manifiestan cuestiones vinculadas a la calidad de atención referente a los cuidados que brinda el personal de enfermería en cuanto a la información que reciben, la comunicación, si empatizan con los pacientes y la familia. El objetivo fue determinar cómo perciben los cuidados aplicados por el personal de enfermería de atención hospitalaria a pacientes con patologías cardíacas en un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) en el periodo de septiembre a diciembre de 2021. La metodología aplicada parte de un enfoque cuantitativo, no experimental, retrospectivo, de corte transversal y de alcance explicativo. La muestra estuvo compuesta por 65 pacientes de sexo femenino y masculino que ingresaron al área de cardiología. El instrumento utilizado fue una encuesta cerrada. Los resultados mostraron que la calidad de atención percibida por el paciente de cardiología fue buena con el 69,23 % y un nivel de satisfacción de 64,62 % con respecto a la atención general de enfermería. Los resultados sugieren una falta de humanización en los cuidados de enfermería y capacitación para brindar información en forma correcta. Se concluyó que la calidad de la atención de enfermería y la educación del paciente cardiológico están interconectadas
-
ItemCalidad de la atención de enfermería percibida por el sujeto de atención( 2022-3-21) Servín Quintana, Mariela EsterLa calidad de la atención de enfermería percibida por el sujeto de atención permite evaluar si los cuidados efectuados satisfacen las necesidades de comodidad, confort y trato humano del paciente. Objetivo: determinar la calidad de atención de enfermería desde la percepción del sujeto de atención. La calidad de atención permite establecer la intervención del personal de enfermería en un hospital privado en el periodo julio y septiembre del año 2021. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo, comparativo, con un diseño de corte transversal y experimental. El método de recolección de datos fue la encuesta. La muestra estuvo conformada por 73 sujetos de atención encuestados en un hospital privado en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) en el servicio de clínica médica. Discusión: la medición de la calidad percibida por los pacientes permitió evaluar la calidad de la atención brindada por profesionales de enfermería, los cuales son predictores de la satisfacción de los sujetos de atención analizados en el estudio. Conclusión: la calidad de atención con respecto al cuidado por parte del profesional de enfermería juega un papel fundamental, a través del conocimiento, el mismo comprende en forma clara y precisa para participar en los cuidados de manera planificada
-
ItemCausas de eventos adversos asociadas a catéteres venosos periféricos cortos( 2024) Lezcano, Magalí JudithIntroducción: Son llamados eventos adversos en salud, aquel que surge de lo inesperado, donde se produce un daño al paciente, pero sin ninguna intención de hacerlo, este daño puede ser prevenible o no prevenible. En las instituciones hospitalarias existen protocolos para la inserción, mantenimiento y cuidado de los catéteres venosos periféricos cortos (CVPc)con el fin de evitar eventos adversos. Objetivo General: Analizar cuáles son las causas de los eventos adversos asociadas a catéteres venosos periféricos cortos por el personal de enfermería de la unidad coronaria del Hospital El Cruce (Argentina) en el periodo de marzo 2022 a marzo 2023. El material y método: tiene un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo de diseño transversal donde se intentará describir los elementos causales de estos eventos adversos asociados a catéteres venosos periféricos cortos utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 21 preguntas cerradas con un muestreo probabilística, con una cohorte transversal entre los meses de marzo del año 2022 a marzo del año 2023. Resultados: Los resultados obtenidos son el bajo conocimiento que tiene el personal de enfermería en cuanto a la utilización de protocolo de cuidados, mantenimiento y el bajo conocimiento de las causas más graves de una complicación de un CVPc. Conclusión: se llega que las causas de los eventos adversos son originadas por la falta de conocimiento sobre procedimientos y protocolos de colocación y cuidado de CVPc institucionales como así la falta de capacitación del personal de enfermería, esto lleva al bajo conocimiento de catéteres venosos periféricos corto
-
ItemConocimiento del personal de enfermería sobre preparación y administración de inotrópicos( 2023-8-1) Salvatierra Ydrogo, Milagros KatherineEl siguiente trabajo de investigación titulado “Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre preparación y administración de fármacos inotrópicos”, tiene como objetivo principal analizar la importancia de la relación entre el conocimiento que tiene el personal de enfermería en cuanto a preparación y cuidados en la administración de fármacos inotrópicos. Su aplicación se hizo en un sanatorio privado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) en el periodo enero-julio del año 2023. El diseño metodológico para esta investigación es un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo no experimental, con un corte transversal de alcance correlacional y una muestra probabilística. La población de estudio estuvo compuesta por 73 enfermeros de diferentes servicios. El instrumento utilizado fue un cuestionario compuesto por 25 preguntas cerradas subidas a Google Drive. El resultado de esta investigación determina que los encuestados en un (98,63%) tiene conocimiento en cuanto a fármacos inotrópicos, el (97,26%) en cuanto a preparación y administración y el (94,52%) con respecto a efectos adversos. Según estos resultados se recomienda hacer énfasis en la importancia de la capacitación continua, del manejo de información actualizada y sobre todo la correcta y oportuna implementación de protocolos en el manejo de estos medicamentos de alto riesgo
-
ItemConocimiento y aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano( 2023-6-16) Furno, SaraEl presente trabajo de investigación tuvo como objeto analizar el conocimiento y aceptación sobre la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en padres y/o tutores de niños/as, en la localidad de Timbúes, provincia de Santa Fe (Argentina). Se realizó un estudio tipo transversal, no experimental, correlacional y cuantitativo, cuyo censo poblacional estuvo conformado por 30 padres y/o tutores de niños/as de entre 10 y 11 años de edad. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta autoadministrada la cual contaba con 11 preguntas, que contemplaron las variables del estudio a realizar. Conclusión: el 60% de los padres y/o tutores poseen un nivel bajo de conocimiento, aunque el nivel de aceptación con respecto a la vacuna fue de un 60 %, y en lo que respecta a su vinculación, entre conocimiento y aceptación, se encontraron similitudes en ambos grupos, aunque comparativamente se observó que el grupo con menor nivel de conocimiento acepta en menor medida vacunar a los menores bajo su responsabilidad. Se sugiere disponer de equipos de profesionales sanitarios que amplíen la información a los grupos poblacionales
-
ItemConocimiento y adhesión al tratamiento para hipertensión arterial en hombres con edades entre 30 y 60 años adscriptos a un centro de salud entre julio y diciembre de 2021( 2023-8-14) Imán, Laura FloraLas cifras oficiales de la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Argentina en 2017 mostraron que uno de cada tres adultos presentaba presión arterial elevada en consonancia con cifras globales. La hipertensión arterial (HTA) representa un problema de salud importante por la elevada prevalencia de la enfermedad y el escaso control del tratamiento en donde la enfermería posee un rol principal en la reversión de esta problemática. Por ello, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de abordar el conocimiento y la adhesión al tratamiento para hipertensión arterial en hombres con edades entre 30 y 60 años adscriptos a un centro de salud de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) entre julio y diciembre de 2021. La población en estudio estuvo integrada por 40 hombres hipertensos adscriptos con diagnóstico firme de HTA, prescripción de tratamiento farmacológico y que fueron concurrentes activos al centro durante el período de realización del estudio. Se aplicó la técnica de la encuesta utilizando un cuestionario de 16 preguntas de opción múltiple con algunas de respuesta abierta donde se pidió un breve fundamento de lo respondido. Los pacientes revelaron conocer su enfermedad, aunque hubo un grupo que expresó no conocer la sintomatología. También se encontró poca concientización sobre el riesgo que representa la edad en la evolución de la enfermedad y la presentación de complicaciones. La adhesión al tratamiento en el cumplimiento de la toma de medicación en el horario prescripto fue bajo y los pacientes se justificaron con olvido, falta de tiempo y la decisión de no creer necesaria la toma cuando se sienten bien. Fue minoría la cantidad de pacientes que realizan los controles habituales de tensión arterial prescriptos, pero fue bueno el resultado sobre la adopción de una dieta saludable y aceptable sobre la reducción del consumo de sal. El cumplimiento de actividad física prescripta fue bajo. El conocimiento y la adhesión al tratamiento fueron deficitarios y se correspondieron con cifras internacionales
-
ItemConocimiento y manejo del dolor de los enfermeros de una unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN) en diciembre de 2022 y enero de 2023( 2023-12-18) Tapia, Evelin VanesaEl reconocimiento de la existencia de dolor en el recién nacido es una realidad conocida en la que su tratamiento se considera paradigma de la buena práctica clínica. Con el objetivo de describir el conocimiento y el manejo del dolor de los enfermeros de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de un efector del sector privado entre diciembre de 2022 y enero de 2023 se diseñó un estudio de abordaje cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal sobre 23 enfermeros de pregrado que forman parte de la dotación de la unidad. Para examinar el conocimiento del equipo de enfermería sobre el dolor en neonatos se utilizó la técnica de la encuesta y para valorar el manejo del dolor se usó la técnica de observación no participante. En los resultados los enfermeros mostraron una media de conocimiento intermedio producto de déficits en ítems puntuales que contrarrestaron la buena perfomance mostrada en la mayoría de los ítems propuestos. A diferencia de los que ocurrió con el conocimiento, tanto el cumplimiento de las medidas de manejo según la actividad de cada enfermero como el nivel de cumplimiento de la media general de las medidas tuvieron un nivel alto. Además, pudieron identificarse los puntos fuertes y en déficit de conocimiento y manejo que permiten planificar intervenciones educativas y administrativas para mejorar la situación. Se revelaron fortalezas en el conocimiento del dolor como realidad del neonato y la necesidad de diferenciarlo de otros eventos como el hambre y el disconfort. Los enfermeros conocían, también, la posibilidad de contener la situación de dolor con estrategias no farmacológicas. El manejo del dolor tuvo un nivel alto con fortalezas en el uso de medidas no farmacológicas y la de apelar al recurso farmacológico solamente postconsulta médica
-
ItemConocimientos que posee y procedimientos que aplica el personal de enfermería en relación con el cuidado y manipulación de los catéteres venosos centrales( 2023-10-23) Zerrizuela, Marcela FabianaSe estima que el 8% de los pacientes ingresados a una institución hospitalaria necesitará un catéter venoso central (CVC) colocado en la vena subclavia, yugular o femoral con la posibilidad de presentar complicaciones mecánicas e infecciosas relacionadas con su inadecuada utilización. Con el objetivo de describir los conocimientos y los procedimientos de Enfermería en el cuidado de pacientes con CVC se realizó un estudio con perspectiva metodológica cuantitativa, de diseño no experimental descriptivo y corte transversal a partir de un trabajo de campo en un hospital público de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), en agosto y septiembre de 2022. La población en estudio son los enfermeros que trabajan en el hospital; la muestra estuvo constituida por 21 técnicos en enfermería y un licenciado que realizan tareas asistenciales en la sala de cuidados intermedios, en su mayoría representada por mujeres (77,27%) con una edad promedio que apenas superó los 37 años y de los cuales solo uno de ellos tenía título de grado. Los mismos respondieron una encuesta que exploró sus conocimientos y fueron observados y verificados en sus procedimientos de curación y manipulación del dispositivo. Con relación al cuidado de los CVC los enfermeros manifestaron un conocimiento medio en conceptos de bioseguridad y mantenimiento del catéter; y aquellos asociados a pautas de alarma, riesgo y complicaciones tuvieron un desempeño inferior. Por otra parte, los procedimientos que he observado alcanzaron un resultado general aceptable con un rendimiento alto en las actividades posteriores a la curación: desecha las gasas y guantes contaminados en bolsa roja, acondiciona al paciente, realiza lavado de manos al finalizar la actividad, efectúa el registro correspondiente y comunica las eventualidades. Aquellos previos a la curación también resultaron plausibles y se registraron rendimientos inferiores al general en la manipulación de los lúmenes y conexiones del CVC. Los que se realizan en el transcurso de la curación fueron inferiores aún. No obstante, las cuatro instancias de procedimiento observadas tuvieron resultados superiores a los obtenidos en las tres áreas de conocimiento indagadas