LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN ENFERMERÍA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdherencia a los protocolos para el cuidado de catéteres centrales( 2022-3-21) Villagra, Romina SusanaIntroducción: los catéteres venosos centrales (CVC) son dispositivos de acceso directo al torrente sanguíneo, por lo que su manejo inadecuado suele ser la principal causa de infección; siendo el personal de enfermería el responsable de la manipulación y cuidado. Objetivo general: determinar el conocimiento y la aplicación del protocolo por parte del equipo de enfermería. Diseño metodológico: estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, que incluyó a 68 profesionales y licenciados de enfermería. La muestra es probabilística, aleatoria. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta cerrada diseñada a partir del protocolo de cuidados de catéter venoso central. Resultados: se encontró que el 44,12% entra en el rango etario de 30 a 49 años; con un conocimiento bueno al protocolo del 98,53%; y su aplicación del 95,59% en los diferentes servicios. Conclusiones: se evidenció que la adherencia a los cuidados del CVC no está asociada a la variable conocimiento del protocolo, sino que se ve más en la aplicación del mismo, lo que invita a reflexionar ya que el conocimiento debe guiar la práctica en cada acto de cuidado acompañado por el control y la vigilancia de jefes de áreas y enfermeros en control de infecciones, particularmente tratándose de que los nuevos enfoques de formación que tiene el equipo de enfermería, en la institución pública de la provincia de Buenos Aires (Argentina), están relacionados con modelos de competencias, lo cual habla de la movilización de saberes teóricos, prácticos y actitudinales de una manera integrada y no aislada
-
ItemAdherencia al tratamiento de pacientes con diabetes tipo II( 2022-3-21) Zaracho Argüello, YsabelLa falta de adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes tipo II es un problema relevante que amerita analizar, ya que conlleva, a quienes padecen la enfermedad a obtener consecuencias negativas de su salud. El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los factores que muestran la adherencia al tratamiento terapéutico de los sujetos de atención con diabetes tipo II en situación de internación general del Hospital Privado desde el mes de agosto hasta el mes de octubre del 2021. Se aplicó un diseño cuantitativo transversal analítico con muestreo de 53 encuestados mediante un cuestionario autoadministrado, donde se reflejaron las variables necesarias para el análisis general (entorno social y familiar, factor económico, control y corrección de glucemias, actividad física, cuidados la piel y alimentación) a través de cuadros y gráficos de una base de datos. De los datos arrojados se obtuvo que existe un entorno social y familiar presente (79,25%) un factor económico regular (58,49%), los controles de glucemia y aplicación de insulina lo realizan de manera medianamente adecuada (77,36%), la actividad física la realizan de manera medianamente suficiente, el cuidado de la piel efectúa de manera medianamente apropiada (47,17%) y mantienen una alimentación medianamente incorrecta de un 67,92%. El análisis se concluye con la importancia de trabajar en acciones con relación al autocuidado como premisa fundamental del manejo de conductas saludables en lo que respecta a cada individuo, con el propósito de favorecer a la educación comunitaria en materia de promoción y prevención
-
ItemAdolescentes y primeros auxilios( 2020) Ruiz, Cintia CarolinaEl objetivo general que se buscó en este trabajo de investigación fue determinar la información que poseen los adolescentes de entre 14 a 17 años, sobre primeros auxilios, de un barrio de la localidad de Castelar, partido de Morón, de la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el periodo agosto a noviembre del 2020. Los objetivos específicos fueron establecer qué piensan los adolescentes acerca de que son los primeros auxilios y conocer de dónde obtienen la información de los mismos, determinar cuál es el nivel de importancia que tienen para los adolescentes los primeros auxilios y determinar cuál es la predisposición que tienen los adolescentes para recibir información de primeros auxilios de entidades certificadas. El estudio es de tipo observacional, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo que nos permite determinar y establecer conclusiones de una realidad objetiva. Los adolescentes que respondieron la encuesta enviada vía WhatsApp para la realización de este trabajo de investigación poseen un regular pensamiento acerca de los primeros auxilios. Su búsqueda de información frente a estos temas se encuentra en su mayoría mal orientada. La importancia que le dan a esta temática es en general “poca” y “nada”. En cuanto a la predisposición que presentan se puede deducir que es de media a baja. A partir de los resultados, este trabajo de investigación pretende asentar evidencias tangibles sobre las enormes falencias que se encuentran en cuanto a los adolescentes y su pensamiento, búsqueda de información, importancia y predisposición acerca de los primeros auxilios para futuras investigaciones relacionadas a esta temática tan fundamental para el cuidado de la salud de los adolescentes y la comunidad
-
ItemCalidad de la atención de enfermería percibida por el sujeto de atención( 2022-3-21) Servín Quintana, Mariela EsterLa calidad de la atención de enfermería percibida por el sujeto de atención permite evaluar si los cuidados efectuados satisfacen las necesidades de comodidad, confort y trato humano del paciente. Objetivo: determinar la calidad de atención de enfermería desde la percepción del sujeto de atención. La calidad de atención permite establecer la intervención del personal de enfermería en un hospital privado en el periodo julio y septiembre del año 2021. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo, comparativo, con un diseño de corte transversal y experimental. El método de recolección de datos fue la encuesta. La muestra estuvo conformada por 73 sujetos de atención encuestados en un hospital privado en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) en el servicio de clínica médica. Discusión: la medición de la calidad percibida por los pacientes permitió evaluar la calidad de la atención brindada por profesionales de enfermería, los cuales son predictores de la satisfacción de los sujetos de atención analizados en el estudio. Conclusión: la calidad de atención con respecto al cuidado por parte del profesional de enfermería juega un papel fundamental, a través del conocimiento, el mismo comprende en forma clara y precisa para participar en los cuidados de manera planificada
-
ItemCuidados de prevención de retinopatía en el prematuro( 2022-3-21) Paredes Castañeda, Adán BorisLa investigación de este trabajo tiene como tema los cuidados de prevención de retinopatía en el prematuro, cuyo objetivo general es determinar el nivel de conocimientos del profesional de enfermería sobre los cuidados de prevención de retinopatía en el prematuro, el oxígeno y su aplicación en el servicio de neonatología de un sanatorio privado de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en el periodo julio - agosto del año 2021. El diseño de investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, trasversal y descriptivo. El área de estudio de investigación fue en un sanatorio privado de la provincia de Buenos Aires, la población de estudio estuvo compuesta por 53 enfermeros del servicio de neonatología, el instrumento utilizado fue un cuestionario con 22 preguntas cerradas subidas a Google drive el cual una muestra de 50 enfermeros respondió. El resultado de esta investigación determina que los enfermeros en su mayoría presentan un nivel muy bueno en conocimiento sobre prevención, así como a la vez manifiestan positivamente un conocimiento prominente sobre el oxígeno y su aplicación, significando el 96% de la muestra tomada
-
ItemCuidados y actividades para mejorar la calidad de vida a pacientes con enfermedades degenerativas( 2021-9-15) Silva Alvarrán, María EstherLa calidad de vida de los pacientes con enfermedades degenerativas influye de un modo complejo la salud física, estado psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales, así como también su relación con los elementos esenciales de su entorno. Los objetivos de la presente investigación fueron determinar cuáles son los cuidados y actividades que realizan, el personal de enfermería de atención domiciliaria de una empresa privada, para mejorar la calidad de vida a pacientes con enfermedades degenerativas (movilidad reducida) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) en el periodo de junio – agosto 2020. La muestra estuvo compuesta por 69 enfermeros profesionales, universitarios y licenciados en enfermería. Se realizó a través de una encuesta vía mail. Los resultados mostraron que aplican cuidados generales y cuidados para aliviar el dolor 34,78% licenciados en enfermería y actividades que realizan para mejorar la calidad de vida 31,88% enfermeros universitarios y licenciados en enfermería. Se encontró una mínima diferencia de porcentaje entre los tres niveles académicos. Los resultados muestran que el rol de la familia es esencial y facilitadora para la atención domiciliaria y de no contar con ello la condición, evolución del paciente se verá afectada generando una barrera para la atención. Los cuidados y actividades que aplica el personal de enfermería de atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades degenerativas ayudan significativamente en la calidad de vida, promoviendo su autonomía
-
ItemEspecializaciones de enfermería, camino para lograr mayor reconocimiento dentro del equipo interdisciplinario( 2023-3-20) Robayo Delgadillo, Edinson UrielA raíz del avance de las especializaciones en el sistema de salud actual y la percepción de la baja autonomía que tiene enfermería en el campo práctico, surge la necesidad de que la misma se introduzca por completo en el sistema de las especializaciones a fin de tener una preparación adecuada que le permita al profesional de enfermería, equipararse con los demás especialistas del equipo de salud para mejorar el desarrollo profesional y así ganar mayor reconocimiento profesional. El objetivo fue analizar la percepción de los profesionales de enfermería sobre las especializaciones de esta, para lograr con la misma, mayor reconocimiento profesional por parte del equipo de salud. Se realizó un estudio mixto con corte transversal con un alcance descriptivo y estuvo compuesto por una muestra de 83 licenciados en enfermería a los que se les aplicó como herramienta una encuesta más una entrevista con preguntas mixtas. Los resultados sugieren que, además de la incorporación de conocimientos específicos para un correcto desarrollo profesional, enfermería requiere un fortalecimiento en la identidad profesional debido a que se identificó que enfermería percibe como desfavorable la imagen social por parte del equipo de salud. Se concluyó que enfermería percibe con un correcto significado las especializaciones para lograr un nivel de preparación adecuado que le permita al profesional lograr una participación más activa dentro del equipo de salud y mejorar el reconocimiento profesional de estos
-
ItemEstilo de vida saludable que aplica el personal de enfermería( 2021-11-22) Quintero Servita, Daniel JoséLa presente investigación tuvo como objetivo el estilo de vida saludable que aplica el personal de enfermería de la terapia intensiva, de un hospital privado, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Material y método. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 51 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. Del 100% (51), 57.24% (29) presentan estilos de vida no saludable y 42.76% (22) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión descanso, 67% (34) presentan estilos de vida no saludables y 33% (17) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión alimentación observamos un 96% (49) presentan estilos de vida no saludable y 4% (2) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión actividades física observamos un 68.6% (35) presentan estilos de vida no saludable y 31.4% (16) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión recreación observamos un 21.6% (11) presentan estilos de vida no saludable y 78.4% (40) presentan estilos de vida saludable. Y por último en la dimensión apoyo interpersonal (Familia y grupo social) observamos un 50.98% (26) presentan estilos de vida no saludable y 49.02% (25) presentan estilos de vida saludable. Conclusiones. La mayoría de los profesionales de enfermería llevan un estilo de vida no saludable, debido a que no realizan actividad física, no tienen horas de sueño y de descanso adecuados, no tienen un control de su salud, no adoptan conductas adecuadas de alimentación como el consumo de frutas y verduras y comidas rápidas y no mantienen un tiempo de ocio adecuado como actividades recreativas; representando así un riesgo muy alto de contraer enfermedades crónicas no transmisibles
-
ItemFactores que influyen en la violencia de género contra las mujeres( 2020-12-19) Mancilla Espinoza, VirginiaLa violencia de género se ha convertido en un problema de salud pública porque está aumentando la morbi-mortalidad, generando gran impacto a nivel mundial, por consiguiente, es necesario considerar la gravedad de las distintas manifestaciones de la violencia de acuerdo con su magnitud. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores individuales, sociales, económicos culturales, psicológicos que influyen en la violencia basada en género en las mujeres del partido de Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina), entre junio y julio del 2020. Por lo tanto, la metodología que se utilizó fue de tipo descriptivo-cuantitativo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 40 mujeres de 24-50 años y el instrumento de recolección de información fue una encuesta anónima de forma online, la cual se categorizó de acuerdo con la importancia. Finalmente, se llegó a la conclusión según los resultados de la encuesta realizada, que tuvo una influencia significativa los factores individuales, como también de los factores económicos, sociales, culturales y psicológicos de la violencia basada en género de la población estudiada. La propuesta para solucionar esta problemática sería sugerir, al personal de los establecimientos de salud del primer nivel de atención, informar a la población sobre las repercusiones de la violencia basada en género en la salud, principalmente en la salud mental, trabajando con los líderes comunales, promotores de salud y el municipio para la solución de esta problemática
-
ItemFactores que influyen en lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería( 2022-3-21) Parra, Karina AlejandraEl presente trabajo constituye a una investigación titulada: factores que influyen en lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería. Como objetivo general tiene el de identificar los factores que influyen en las lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el mes de julio a agosto en el año 2021. El tipo de investigación aplicado en este trabajo es cuantitativo de diseño no experimental transversal, ya que se discrimina datos de variables recopilados en un periodo de tiempo. Los factores determinantes son la falta total de conocimiento y aplicación de la mecánica corporal, es decir que el profesional que participó del estudio de investigación aplica a la mitad y conoce poco sobre el tema, posee un ambiente laboral óptimo para realizar las tareas, pero no cuenta con los elementos esenciales para la movilización y traslado de pacientes, como lo son las camas ortopedia, camillas ortopédicas, grúas, etc. En cuanto a la sintomatología sobre el tipo de dolor hay profesionales que refieren pérdida parcial del movimiento y de restricciones en la vida diaria. En ubicación del dolor más de la mitad afirmó que sufren en zona lumbar y finalmente la convivencia del dolor la descripción fue de días de duración del dolor, evidenciando que la lesiones existen, que el dolor existe, y el profesional sigue laborando en estas condiciones, con el disconfort laboral y sobrecarga emocional que lleva la convivencia con malestar física.
-
ItemFormación continua en ATLS en el servicio de urgencias( 2021-8) Corbalán Cariaga, Andrea NataliaEl objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de la formación continua sobre el protocolo ATLS en los enfermeros que trabajan en urgencias en instituciones públicas o privadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina) entre los meses de agosto y octubre de 2020. Entre los factores que influyen en la formación continua de acuerdo con la bibliografía consultada se encuentran las condiciones laborales, la información recibida y cursos realizados y el conocimiento de los aspectos legales. El estudio es de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal, realizado sobre una muestra de 82 enfermeros de ambos sexos, dentro del ámbito de CABA, mediante encuestas online. La evaluación se realizó en base a tres (3) categorías que tienen que ver con las condiciones laborales relacionada con la accesibilidad a realizar cursos de actualización, la información y acceso a cursos de actualización y los conocimientos de aspectos legales. Uno de los principales resultados que arrojó el estudio es que los enfermeros tienen condiciones laborales favorables, información y acceso a cursos de actualización en un nivel suficiente, así como conocimientos de aspectos legales muy adecuados
-
ItemInformación de madres primerizas sobre el cuidado del recién nacido al momento del alta( 2021-5-14) Beltrán, Melanie DaianaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar cuál es la información que poseen, en relación con los cuidados del recién nacido, las madres primerizas al momento del alta en una clínica de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en el periodo agosto-septiembre del año 2020. El tipo de estudio fue cuantitativo con un corte transversal. El instrumento de investigación fue la realización de 50 encuestas a este grupo en particular mediante canales digitales. En relación con la edad como factor relevante se demuestra que aquellas mujeres en edad fértil y con mayor maduración psicológica poseen más información del cuidado umbilical. Respecto a lactancia materna la información de las madres primerizas es buena en términos generales. Acerca de la posición de descanso la información que poseen las madres primerizas es medianamente adecuada. Se concluyó que las falencias detectadas a lo largo de este trabajo de investigación son relevantes para salvaguardar la vida del neonato, por lo cual es fundamental asegurar el conocimiento esencial de las madres primerizas para su cuidado
-
ItemInformación de signos y síntomas de la menopausia( 2022-9-26) Tobalino Cruz, MiryamLa menopausia es el periodo durante el cual se interrumpe la menstruación de manera definitiva en el ciclo menstrual de la mujer. El objetivo de lo investigado consiste en determinar la información que posee las mujeres entre los 35 y 50 años de edad sobre los signos y síntomas de la menopausia del barrio de Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), en el periodo de noviembre-diciembre 2020. El método de estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 52 mujeres entre 35 y 50 años de edad. Se realizó a través de una encuesta vía mail. Los resultados mostraron la relación entre el nivel de estudios y la información es correcta; 41,46 % secundarios, 24,39% terciarios, 34,15% universitarios y medianamente correcta; 45,45% secundarios, 54,55% terciarios. Así también, identifican los signos y síntomas adecuada; 32,00% secundarios, terciarios, 36,00% universitarios y medianamente adecuada; 51,85% secundarios, 29,63% terciarios y 18,52% universitarios; del mismo modo identifican los cambios que generan en la calidad de vida buena; 36,59% secundarios, 31,71% terciarios, universitarios y regular; 63,64% secundarios, 27,27% terciarios y 9,09% universitarios. Las mujeres cuentan con información medianamente correcta
-
ItemInformación que poseen las gestantes primerizas en relación del parto humanizado( 2021-9-14) Villalba, Karen DanielaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar el nivel de información que poseen las gestantes primerizas en relación del parto humanizando, en un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) en el periodo de mayo/junio del año 2021. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, no probabilístico, con un corte transversal. El instrumento de recolección de información fue la realización de 51 encuestas a este grupo en particular mediante canales digitales. Se estableció que el nivel de educación es un factor determinante en cuanto a la información sobre parto humanizado, ya que las mujeres con mayor conocimiento e instrucción, fueron las más destacadas en cuanto a la percepción de violencia. Se observó que la información respecto a la posibilidad de la participación de un familiar durante el parto es buena en líneas generales. Acerca de la información que le suministró el equipo de salud sobre parto humanizado, en su mayoría recibieron nada, ya que solo una pequeña parte recibió información. En cuanto a averiguar la información que poseen las gestantes primerizas sobre sus derechos en el parto, la mayoría de las encuestadas no tiene la información suficiente. Se concluyó que las falencias destacadas a lo largo de este trabajo de investigación son relevantes para desterrar este tipo de violencia, por lo cual es fundamental asegurar el conocimiento de las gestantes primerizas sobre sus derechos durante el parto
-
ItemInformación sobre detección temprana del cáncer de cuello de útero( 2022-3-21) Ortiz Yubanure, María MagdalenaEl presente estudio tiene como objetivo: Averiguar el tipo de información sobre detección temprana del cáncer de cuello de útero, que tienen las mujeres, en el grupo etario de 18 a 45 años, de la provincia de Buenos Aires (Argentina) de agosto a noviembre del 2021. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 52 mujeres de la provincia de Buenos Aires. El instrumento utilizado fue una encuesta con preguntas cerradas en Google drive. Resultados: del 100% de las encuestadas, el 63,46% tiene nivel educativo universitario, el secundario 19,23% y el terciario 17,31%. Información buena sobre cáncer de útero el 82,69% y el 17,31% información regular. Sobre controles preventivos, información adecuada con el 75,00%, y el 25,00% medianamente adecuado. Constancia para realizarse el 73,07% sí tiene y el 26,92% no la tiene. Conclusiones: de las 52 mujeres, el 63,46% tiene el nivel universitario, el 19,23% el nivel secundario y el 17,31% el primario; un 82,69% tiene información buena respecto a la detección temprana de cáncer, el 17,31% tiene información regular; un 61,54% % tiene fácil acceso a los controles y tienen obra social, un 38,46% tiene difícil acceso y usa el servicio público; por último, un 73,07% tiene constancia en realizar los controles preventivos y un 63,4% obtuvo la información por parte del personal de salud
-
ItemIntervención del personal de enfermería en catástrofes( 2021-9-14) Báez Ríos, Susana De JesúsEl objetivo general de esta investigación fue determinar la formación e información del personal de enfermería sobre intervenciones en situaciones de catástrofes que trabaja en el hospital público, provincia de Buenos Aires (Argentina) entre abril y mayo de 2021. El diseño metodológico es de tipo descriptivo y de corte trasversal, enfocado desde la lógica cuantitativa y utiliza una encuesta semi abierta. La muestra fueron 63 enfermeros. Acerca de la información que poseen los enfermeros, los resultados arrojan que la información de los profesionales resulta insuficiente, ya que casi la mitad no ha recibido capacitación de ningún tipo sobre intervención de enfermería en caso de catástrofes. Sin embargo, es importante resaltar que aquellos profesionales que egresaron entre 15 a 20 años atrás, refieren que sí recibieron capacitación, pero son minoría. En cuanto a la formación del personal de enfermería, se infirió que tiene un conocimiento medianamente suficiente sobre la conceptualización de catástrofes y la activación del plan hospitalario. Asimismo, se visualizó la importancia de la capacitación que el equipo de salud debe recibir para poder brindar una atención segura y eficiente
-
ItemLa imagen del profesional de enfermería percibida por los profesionales de diferentes áreas de la salud( 2021-5-14) Barboza, Pamela NatalíLa imagen que proyecta la profesión de enfermera puede mejorarse mediante una variedad de estrategias, entre ellas el desarrollo de dotes de liderazgo en todos los niveles. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el personal de enfermería es esencial para avanzar hacia la salud universal. Objetivo: determinar la imagen que perciben los distintos profesionales del área de la salud, del profesional de enfermería en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) del mes de junio del año 2020. Métodos: se tomó la técnica de encuestas para medir la percepción de la imagen del profesional de enfermería. Tipo de diseño: transversal/descriptivo. Población: profesionales del área de la salud. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta anónima a través del Formulario Drive. La muestra de estudio estuvo conformada por 41 Profesionales de diferentes especialidades del área de la Salud, durante la época de emergencia sanitaria (COVID-19); en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Resultados: se pudo comprobar la buena conceptualización de la imagen del profesional de enfermería, como así también pudiendo describir la visión del rol y las competencias profesionales, ya que se desarrolló desde diferentes puntos estratégicos como técnicos, organizacionales, educativos y de investigación de esta profesión. Se determinó a través de las distintas opiniones de los profesionales de la salud, que el profesional de enfermería no posee la capacitación suficiente para ocupar el cargo de dirección de una clínica y/o hospital
-
ItemMolestias osteomusculares y jornadas académicas( 2021-7-12) Pava Veloza, Julio CésarEn esta investigación que busca conocer la relación que existe entre las jornadas académicas intensivas del día sábado en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) (Argentina) en la carrera Licenciatura en enfermería y los dolores de origen osteomusculares entre los estudiantes y docentes de la institución académica universitaria. Se valoraron aspectos importantes inherentes como son aspectos demográficos, de género y rol que cumplen los participantes. Asimismo, se consideraron las jornadas académicas que cursan los integrantes de la comunidad y la posición anatómica en la que los integrantes de la facultad participan de las clases y como se relacionan a los dolores de origen osteomuscular, aspectos como intensidad del dolor y lugares anatómicos con mayor afectación. Otro aspecto relevado fue el nivel de actividad física que realizan los estudiantes durante su vida diaria y durante las jornadas académicas. La investigación utilizó un tipo de muestra no probabilístico con estudiantes y docentes de la comunidad ya que son los más representativos para el estudio. Se utilizó como instrumento una encuesta elaborada estratégicamente con el fin de encontrar la información con mayor relevancia, se realizaron comparaciones con investigaciones previas sobre el tema, llegando así a buscar herramientas de promoción y prevención que puedan mejorar el bienestar de estos individuos a corto, mediano y largo plazo; y que generen interés como lo son las pausas activas guiadas, que han mostrado resultados positivos en los lugares donde se han implementado y que no solo benefician a los integrantes de la comunidad de la UAI en la carrera Licenciatura en enfermería sino también a la familia, la comunidad y a la sociedad en general
-
ItemNeonatología a puertas abiertas : obstáculos para su implementación( 2019-12-26) Lucero, Florencia SoledadLas Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales son terapias con un alto grado de tecnología, caracterizadas por la gravedad y criticidad del paciente; motivo por el cual, en ocasiones, se puede observar una interrupción en el vínculo madre- padre- hijo. Como un modo de paliar esta situación surgen las terapias a puertas abiertas, en un intento por humanizar el cuidado y fomentar el restablecimiento de la relación familia-bebé. El paradigma de atención a puertas abiertas tiene una amplia gama de beneficios tanto para el paciente, como para su núcleo familiar, pero en la práctica surgen obstáculos inherentes a los profesionales sanitarios que dificultan su aplicación. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo, visualizar las estrategias y actividades de enfermería que forman parte del modelo a puertas abiertas e identificar aquellos obstáculos que interfieren en su implementación. Los principales resultados arrojados por el trabajo indican que los obstáculos están relacionados con modelos tradicionales de atención en áreas cerradas, escasez de tiempo y de recurso humano, así como también falta de motivación o disposición del personal para trabajar con la familia. Estos hallazgos pueden ser tenidos en cuenta por aquellas personas encargadas de elaborar las políticas de ingreso e inclusión de la familia en el cuidado y por los jefes de servicios encargados de gestionar una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
-
ItemNormas de bioseguridad en el sistema pre hospitalario de emergencias( 2021-8-2) D´Aloi, Pablo Laureano JavierLa recurrencia de enfermedades infectocontagiosas presenta un desafío para la medicina y supone un riesgo inminente para el personal de atención de salud y para los pacientes. Las mismas representan un aumento de la morbilidad, la mortalidad y los costos, tanto en el ambiente hospitalario como en el prehospitalario. El objetivo que se buscó en el siguiente trabajo fue determinar la información que posee el personal prehospitalario de una empresa de ambulancias privada de Ciudad Autónoma de Buenos Aires(CABA) (Argentina) en el período de junio-agosto de 2020 sobre normas de bioseguridad y la aplicación de estas durante y luego del traslado de un paciente con una enfermedad infectocontagiosa. Mediante un estudio del tipo cuantitativo deductivo se llevó a cabo una encuesta de forma transversal para recabar datos relevantes que permitan un análisis amplio y claro sobre la problemática eje de la investigación. Los trabajadores de la salud respondieron una encuesta enviada vía WhatsApp, dictaminando un buen nivel de información sobre normas de bioseguridad, pero un desempeño regular a la hora de aplicar dichas normas mediante diversas situaciones planteadas en la encuesta. La finalidad de dicho trabajo fue asentar bases para investigaciones futuras en un tema poco explorado en el ámbito prehospitalario, ya que sí existen numerosos estudios relacionados y a nivel mundial, pero en el ámbito intrahospitalario