LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 29
-
ItemEspecializaciones de enfermería, camino para lograr mayor reconocimiento dentro del equipo interdisciplinario( 2023-3-20)A raíz del avance de las especializaciones en el sistema de salud actual y la percepción de la baja autonomía que tiene enfermería en el campo práctico, surge la necesidad de que la misma se introduzca por completo en el sistema de las especializaciones a fin de tener una preparación adecuada que le permita al profesional de enfermería, equipararse con los demás especialistas del equipo de salud para mejorar el desarrollo profesional y así ganar mayor reconocimiento profesional. El objetivo fue analizar la percepción de los profesionales de enfermería sobre las especializaciones de esta, para lograr con la misma, mayor reconocimiento profesional por parte del equipo de salud. Se realizó un estudio mixto con corte transversal con un alcance descriptivo y estuvo compuesto por una muestra de 83 licenciados en enfermería a los que se les aplicó como herramienta una encuesta más una entrevista con preguntas mixtas. Los resultados sugieren que, además de la incorporación de conocimientos específicos para un correcto desarrollo profesional, enfermería requiere un fortalecimiento en la identidad profesional debido a que se identificó que enfermería percibe como desfavorable la imagen social por parte del equipo de salud. Se concluyó que enfermería percibe con un correcto significado las especializaciones para lograr un nivel de preparación adecuado que le permita al profesional lograr una participación más activa dentro del equipo de salud y mejorar el reconocimiento profesional de estos
-
ItemEstilo de vida saludable que aplica el personal de enfermería( 2021-11-22)La presente investigación tuvo como objetivo el estilo de vida saludable que aplica el personal de enfermería de la terapia intensiva, de un hospital privado, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Material y método. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 51 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. Del 100% (51), 57.24% (29) presentan estilos de vida no saludable y 42.76% (22) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión descanso, 67% (34) presentan estilos de vida no saludables y 33% (17) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión alimentación observamos un 96% (49) presentan estilos de vida no saludable y 4% (2) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión actividades física observamos un 68.6% (35) presentan estilos de vida no saludable y 31.4% (16) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión recreación observamos un 21.6% (11) presentan estilos de vida no saludable y 78.4% (40) presentan estilos de vida saludable. Y por último en la dimensión apoyo interpersonal (Familia y grupo social) observamos un 50.98% (26) presentan estilos de vida no saludable y 49.02% (25) presentan estilos de vida saludable. Conclusiones. La mayoría de los profesionales de enfermería llevan un estilo de vida no saludable, debido a que no realizan actividad física, no tienen horas de sueño y de descanso adecuados, no tienen un control de su salud, no adoptan conductas adecuadas de alimentación como el consumo de frutas y verduras y comidas rápidas y no mantienen un tiempo de ocio adecuado como actividades recreativas; representando así un riesgo muy alto de contraer enfermedades crónicas no transmisibles
-
ItemCalidad de la atención de enfermería percibida por el sujeto de atención( 2022-3-21)La calidad de la atención de enfermería percibida por el sujeto de atención permite evaluar si los cuidados efectuados satisfacen las necesidades de comodidad, confort y trato humano del paciente. Objetivo: determinar la calidad de atención de enfermería desde la percepción del sujeto de atención. La calidad de atención permite establecer la intervención del personal de enfermería en un hospital privado en el periodo julio y septiembre del año 2021. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo, comparativo, con un diseño de corte transversal y experimental. El método de recolección de datos fue la encuesta. La muestra estuvo conformada por 73 sujetos de atención encuestados en un hospital privado en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) en el servicio de clínica médica. Discusión: la medición de la calidad percibida por los pacientes permitió evaluar la calidad de la atención brindada por profesionales de enfermería, los cuales son predictores de la satisfacción de los sujetos de atención analizados en el estudio. Conclusión: la calidad de atención con respecto al cuidado por parte del profesional de enfermería juega un papel fundamental, a través del conocimiento, el mismo comprende en forma clara y precisa para participar en los cuidados de manera planificada
-
ItemTemas de investigación para alumnos de la licenciatura en Enfermería( 2022-3-21)El cuidado como fundamento principal en la práctica de enfermería se caracteriza por ser competente, necesitar conocimientos previos, realizarse con humildad y respeto, ser concebido y dispensado de manera humanizada, holística e integral. El objetivo de esta investigación es conocer la información y la aplicación del cuidado integral del adulto mayor, que tienen las asistentes gerontológicas y auxiliares de Enfermería que trabajan en las residencias geriátricas, ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), durante el intervalo de tiempo julio a septiembre de 2021. Se realizó un estudio con diseño cuantitativo de tipo descriptivo y retrospectivo, con 56 encuestas mediante formulario Google, estructurado por dimensiones con relación a los objetivos específicos: conocimiento y aplicación del cuidado integral. Los resultados de la investigación arrojaron que de los 56 encuestados, el promedio de la dimensión acerca de la información que tienen respecto al cuidado integral del adulto mayor es bueno, mientras que 89,29% aplican el cuidado integral del adulto mayor de manera adecuada, y un 10,71% aplican los cuidados de manera medianamente adecuada. El presente estudio permitió reflexionar sobre métodos de intervención que favorezcan la salud y la calidad de vida de los adultos mayores que viven en dichas instituciones, con el propósito de implementar estrategias en post de brindar cuidados seguros y de calidad que acompañen a un envejecimiento saludable
-
ItemFactores que influyen en lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería( 2022-3-21)El presente trabajo constituye a una investigación titulada: factores que influyen en lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería. Como objetivo general tiene el de identificar los factores que influyen en las lesiones musculoesqueléticas en el personal de enfermería en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el mes de julio a agosto en el año 2021. El tipo de investigación aplicado en este trabajo es cuantitativo de diseño no experimental transversal, ya que se discrimina datos de variables recopilados en un periodo de tiempo. Los factores determinantes son la falta total de conocimiento y aplicación de la mecánica corporal, es decir que el profesional que participó del estudio de investigación aplica a la mitad y conoce poco sobre el tema, posee un ambiente laboral óptimo para realizar las tareas, pero no cuenta con los elementos esenciales para la movilización y traslado de pacientes, como lo son las camas ortopedia, camillas ortopédicas, grúas, etc. En cuanto a la sintomatología sobre el tipo de dolor hay profesionales que refieren pérdida parcial del movimiento y de restricciones en la vida diaria. En ubicación del dolor más de la mitad afirmó que sufren en zona lumbar y finalmente la convivencia del dolor la descripción fue de días de duración del dolor, evidenciando que la lesiones existen, que el dolor existe, y el profesional sigue laborando en estas condiciones, con el disconfort laboral y sobrecarga emocional que lleva la convivencia con malestar física.