LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 38
  • Item
    Alimentación en adolescentes de la localidad de Berazategui
    ( 2023-5-8) Martínez, María José
    La alimentación nutre el organismo brindándoles los aportes necesarios, siempre y cuando sea equilibrada, esta favorece el estado saludable de todo individuo. La inadecuada alimentación es la principal causa de contraer algún tipo de enfermedad no transmisible a temprana edad. El presente trabajo analiza cómo es la alimentación que presentan los adolescentes de entre 16 y 18 años de la localidad de Berazategui, provincia de Buenos Aires (Argentina) teniendo en cuenta datos de referencia demográficos de los mismos. Los objetivos específicos fueron identificar cómo es la distribución de los alimentos a lo largo del día, que grupos de alimentos suelen ingerir, así como también el tipo y cantidad de líquidos que consumen a diario. El método utilizado fue un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal no experimental. La muestra estuvo constituida por 103 adolescentes de la localidad de Berazategui. El instrumento utilizado fue un cuestionario online con preguntas cerradas. Los resultados de esta investigación demostraron la presencia significativa de alimentación inadecuada. Se concluye que es de suma importancia identificar la alimentación que presentan ya que se puede revertir mediante estrategias de prevención con el objetivo de evitar que surjan enfermedades a temprana edad, proporcionándoles a los jóvenes una mejor calidad de vida
  • Item
    Contacto piel a piel en el contexto de la UCIN
    ( 2023-5-8) Motta, Noelia Elizabeth
    El presente trabajo de investigación estudia el nivel de satisfacción de las madres de recién nacidos prematuros menores a 1500 gr, en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de un hospital público de zona sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) desde junio a diciembre de 2021. El objetivo es determinar grado de satisfacción materno ante el contacto piel a piel (COPAP), además de describir el grado de satisfacción materno ante el involucramiento de enfermería con el binomio, y los beneficios de la aplicación de la técnica para el binomio. El método aplicado es de diseño mixto, de tipo secuencial descriptivo, transversal, población de estudio: madres de niños prematuros menores a 1500 gr que establecieron contacto piel a piel (COPAP). El Instrumento de recolección de datos utilizado es la encuesta con preguntas cerradas y abiertas, arribando a los siguientes resultados: el 91% expresó satisfacción adecuada ante el contacto piel a piel. El 48% percibió angustia ante el primer contacto visual. El 56% estableció contacto piel a piel. El 40% refiere duración del contacto de 15 minutos, el 74% refiere conformidad con la duración del contacto. El 100% nivel de satisfacción bueno con respecto al personal de enfermería. El 87%, comunicación con enfermería muy buena. El 89% satisfacción alta ante los beneficios de la técnica. El 83% incrementó su auto seguridad. Se determinó nivel de satisfacción de las madres de recién nacidos pretérmino (RNPT) alto, ya que el COPAP incide favorablemente en la percepción de las madres en relación con la calidad del servicio y de enfermería que se desempeña en la UCIN
  • Item
    Calidad de atención percibida por el paciente en el servicio de cardiología
    ( 2023-5-8) Bobarin Zambrana, Karen
    En el siguiente trabajo de investigación se manifiestan cuestiones vinculadas a la calidad de atención referente a los cuidados que brinda el personal de enfermería en cuanto a la información que reciben, la comunicación, si empatizan con los pacientes y la familia. El objetivo fue determinar cómo perciben los cuidados aplicados por el personal de enfermería de atención hospitalaria a pacientes con patologías cardíacas en un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) en el periodo de septiembre a diciembre de 2021. La metodología aplicada parte de un enfoque cuantitativo, no experimental, retrospectivo, de corte transversal y de alcance explicativo. La muestra estuvo compuesta por 65 pacientes de sexo femenino y masculino que ingresaron al área de cardiología. El instrumento utilizado fue una encuesta cerrada. Los resultados mostraron que la calidad de atención percibida por el paciente de cardiología fue buena con el 69,23 % y un nivel de satisfacción de 64,62 % con respecto a la atención general de enfermería. Los resultados sugieren una falta de humanización en los cuidados de enfermería y capacitación para brindar información en forma correcta. Se concluyó que la calidad de la atención de enfermería y la educación del paciente cardiológico están interconectadas
  • Item
    Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en jóvenes adultos
    ( 2022-7-9) Silva Carvalho, Bianca Da
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y existen factores de riesgo que predisponen a estas enfermedades. La investigación de este trabajo tuvo como tema: factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en jóvenes adultos, cuyo objetivo general es identificar los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en jóvenes adultos de 18 a 30 años en la Ciudad Autónoma de Bueno Aires (CABA) (Argentina) en el periodo de enero a julio de 2022. El método utilizado fue un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal no experimental. La muestra estuvo constituida por 50 jóvenes adultos de CABA. El instrumento utilizado fue un cuestionario online con preguntas cerradas. Los resultados de esta investigación demostraron la presencia significativa de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares entre los jóvenes adultos. Se concluye que es sumamente importante identificar los factores de riesgo a temprana edad debido al hecho de que son factores modificables, para de esta forma crear estrategias de prevención con el objetivo de evitar el surgimiento de las enfermedades cardiovasculares, proporcionando a los jóvenes adultos una mejor calidad de vida a futuro
  • Item
    Nivel de conocimiento de la gestante diabética sobre la patología, signos y síntomas, pautas de alarma y tratamiento en un hospital público de Rosario durante el periodo de octubre a noviembre del año 2020
    ( 2022-10-17) Avilez, Romina Guadalupe
    La diabetes gestacional (DG) es una enfermedad que aumenta el riesgo de sufrir problemas obstétricos y de desarrollar enfermedades en el post embarazo tanto en la madre como en el hijo. Se realizó un estudio descriptivo y corte transversal con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de la gestante diabética sobre la diabetes gestacional en la sala de internación de maternidad del Hospital Provincial del Centenario en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante el período octubre-noviembre del año 2020. Participaron 17 gestantes con diagnóstico confirmado de DG, de las cuales, 8 pacientes realizaban tratamiento de insulina y 9 que no realizaban tratamiento de insulinoterapia aceptaron formar parte del estudio. Se aseguró la confidencialidad de información personal y recopilada. Se utilizó la técnica de encuesta a través de un instrumento de recolección de construcción propia. Las participantes tenían entre 19 y 43 años, el 71% tenía diagnostico con una antigüedad superior a 30 días. Los antecedentes familiares predominan en ambos grupos. Sobre conocimiento de DG, un poco más de la mitad no identificó los síntomas. Las pacientes no insulinizadas conocían pautas de tratamiento en un 44 % y las insulinizadas en un 25% de los casos, el 38 % reduce el tratamiento a la insulinoterapia. Solo 3 pacientes conocen pautas de alarma. El 76 % cumple siempre con la prescripción de control de glicemia indicado por el médico y, por último, las pacientes insulinizadas tenían más conciencia del control post parto (reclasificación). Se recomienda la educación para la salud como labor esencial de enfermería para mejorar el manejo de la enfermedad que hacen las pacientes, favorecer la adhesión al tratamiento y el control de las complicaciones