LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIOIMÁGENES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIOIMÁGENES by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnsiedad y resonancia magnética : capacitación para la humanización de técnicos radiólogos ante pacientes que puedan manifestar ansiedad a la hora de realizarse el estudio de resonancia magnética( 2024-3-18) Sariago, Elisabet NoelíLa ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos, es decir, es una emoción que se presenta en las personas como respuesta a una serie de situaciones que se están viviendo, manifestándose a nivel emocional y físico, como una señal de alarma que impiden al cuerpo funcionar de una manera correcta, afectando, de alguna manera, su vida cotidiana. Teniendo en cuenta estas consideraciones, la presente propuesta de intervención en el campo disciplinar tiene como finalidad diseñar una capacitación para la humanización de los técnicos radiólogos ante pacientes que puedan manifestar ansiedad a la hora de realizarse el estudio de resonancia magnética. La importancia de esta se centra en hacer énfasis en ampliar el conocimiento del técnico radiólogo sobre el trato humanizado, la ansiedad y el abordaje de los pacientes que llegan con este síntoma a la institución, específicamente en una sala de resonancia. Es decir, focalizar la humanización radiológica en un enfoque centrado en el paciente, logrando captar sus necesidades y preferencias individuales, creando un entorno de atención más compasivo, empático y eficaz, para ayudar a mejorar las experiencias y los resultados de cada paciente, y la contribución de su bienestar general. Por tanto, se espera que los profesionales salgan más preparados y seguros a la hora de ejercer su práctica laboral; del mismo modo poder desarrollar técnicas y estrategias de manejo del estrés, ya que muchas veces trabaja bajo situaciones tensas, pudiendo de esta manera brindar un servicio de calidad al paciente, sin poner en riesgo su propio bienestar. De modo que, hará que impacte directamente en la calidad de su trabajo, como así también en los beneficios secundarios que obtiene la institución debido a ello
-
ItemAplicación de la tomografía computada post mortem como nuevo método de evaluación forense en Argentina( 2025) Hottier, CatalinaEl trabajo propone analizar la efectividad de la tomografía computada post mortem (TCPM) como método de evaluación forense en comparación con la necropsia. Basándose en la recopilación de información de 16 informes sobre autopsias neonatales, se evaluó la capacidad de la TCPM para detectar hallazgos arrojados por la necropsia, determinándose efectividad del 100 %. No obstante, a pesar de no captar la totalidad de hallazgos encontrados, se utilizaría como herramienta complementaria, reduciendo así los tiempos de evaluación y en casos donde la autopsia no es el método preferente para el familiar del fallecido.
-
ItemAportes de la medicina nuclear en la detección del secundarismo óseo de cáncer de próstata( 2024) Vanegas, CandelaLa finalidad de este escrito es dar a conocer los aportes de la Medicina Nuclear para el diagnóstico en secundarismo óseo de cáncer de próstata en pacientes tratados previamente en radioterapia. Asimismo, dar a conocer el procedimiento que se realiza para llegar a un diagnóstico, medidas de radioprotección en el servicio y brindar información específica destinada a los médicos justificantes de dicha orden para evitar exponer al paciente a un procedimiento evitable
-
ItemAportes de los estudios imagenológicos en el diagnóstico postmorten y las contribuciones de la virtopsia( 2019-7) Lohrmann, Bárbara GiulianaLas autopsias son una tarea ardua para su operador, siendo de alta peligrosidad para quien las realiza, ya que se encuentra en contacto directo con vías de contagio de enfermedades, si no se toman las precauciones necesarias para evitarlas. Cuestión por lo cual es de vital importancia el diagnóstico por imágenes en dicha tarea con la aplicación y el uso la radiología convencional. La utilización de otros medios como la tomografía y resonancia magnética se encuentran en un plano de exploración para el estudio exhaustivo del cadáver, evitando lesionar estructuras importantes para el diagnóstico post mortem. Este medio de diagnóstico tiene ahora un gran avance, la virtopsia, que es un sistema muy útil y pertinente para respetar la integridad física, necesaria en quienes rinden culto al cuerpo como pueden ser algunas religiones. En la presente investigación se intenta demostrar las ventajas de estudiar al humano post mortem en tiempo real, sin deteriorar el cuerpo y hacerlo, además, interactivamente para así conocer las propiedades de los tejidos e indagar las lesiones en modelos tridimensionales sin alterarlos
-
ItemBeneficios y consecuencias en el tratamiento de radioterapia del cáncer de mama( 2024) Belizan, Mariana GiselaEl presente trabajo tiene como objetivo exponer los beneficios y consecuencias en el tratamiento del cáncer de mama con la radioterapia estudiada en el tiempo hasta la actualidad. En el trabajo se desarrollan los temas para comprensión de la enfermedad abordados en el marco teórico con la finalidad de que al momento de llegar a la conclusión se pueda visualizar al paciente como el individuo que superó o no dicho proceso de enfermedad. En los últimos cien años, pocas enfermedades han sido estudiadas como el cáncer de mama, los adelantos técnicos, los conocimientos anatómicos, biocelulares y los avances en genética han permitido desarrollar una amplia gama de tratamientos. Los avances en quimioterapia y radioterapia, las mejores técnicas anestésicas, sumado al conocimiento endocrinológico de los tumores han permitido que se alcances cifras de sobrevida amplias en los inicios del siglo XX con valiosos aportes en la terapéutica de esta enfermedad
-
ItemCapacitación sobre mamografía para estudiantes de la Licenciatura en Producción de Bioimágenes( 2024-3-18) Biga, LucíaLa presente capacitación en mamografía para estudiantes de la Licenciatura en Producción de Bioimágenes tiene como objetivo brindar una compresión integral de esta técnica en cuanto a conocimientos teóricos y prácticos, a su vez que los estudiantes la reconozcan como una especialidad dentro de lo que es la radiología y que conozcan el papel crucial que juega a la hora del diagnóstico precoz del cáncer de mama. Se abordan temas como el funcionamiento del equipo, las técnicas de adquisición de imágenes y el control de calidad en la práctica radiológica. Sumando, clases prácticas donde el estudiante pondrá a prueba los conocimientos teóricos y donde podrá practicar las técnicas existentes y previamente estudiadas. Al finalizar la capacitación, se recibirá un certificado que corrobore que el estudiante está habilitado a realizar esta técnica de obtención de imágenes
-
ItemCáncer de glotis: protocolo de laringe en tomografía( 2025-3) Macías Bravo, Midaly AlexandraEl cáncer de glotis es un tipo de cáncer de cabeza y cuello que se origina en la laringe, más específicamente, en las cuerdas vocales. Es uno de los tipos más comunes de cáncer de laringe, y afecta predominantemente a individuos mayores de 50 años, aunque también puede afectar a personas jóvenes. Los principales factores de riesgo incluyen el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la exposición a ciertos productos químicos, como el asbesto. El diagnóstico temprano es fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad, y se realiza mediante la exploración clínica, la laringoscopia y la biopsia de la lesión. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, además de un relevamiento bibliográfico sobre el cáncer de glotis, donde se evaluó a los pacientes con cáncer de laringe que se atienden en el Instituto Superior de Otorrinolaringología (ISO), utilizando estudios tomográficos previos y su seguimiento.
-
ItemCervicalgia por accidentes de tránsito “in itinere” : eficacia de la radiología convencional para su diagnóstico( 2021-9) Rodríguez, Luciano JesúsEl presente trabajo de investigación se basa en la observación y el análisis de los informes médicos e imágenes diagnósticas de columna cervical que han sido seleccionados del centro médico de la aseguradora de riesgos del trabajo, incluyendo a aquellos trabajadores que sufrieron cervicalgia por accidentes de tránsito in itinere y a los que les hayan realizado exámenes mediante el uso de la radiología convencional. La muestra obtenida consta de 17 pacientes que ofrecen los parámetros para tener en cuenta y poder llevar a cabo la investigación, así como decretar los resultados finales. El objetivo principal fue establecer si la radiología convencional es eficaz para evaluar y diagnosticar las cervicalgias originadas en los accidentes de tránsito y poder efectuar un tratamiento acorde. Entre los resultados obtenidos se demuestra que el rango etario de los trabajadores accidentados comprende entre los 26 y 33 años, significando un 41,17% de la muestra, que los automóviles fueron el principal medio de transporte utilizado en un 41,17% de los siniestros viales, que el método diagnóstico más utilizado fue el de radiología convencional en el 58,82% de la muestra combinando las proyecciones AP y Lateral de columna cervical en el 76%, que el diagnóstico médico más frecuente en los trabajadores accidentados fue el de cervicalgia con un valor del 76,47% y que la radiología convencional aporta información de gran utilidad diagnóstica determinando que el 53% de los pacientes atendidos no presentan lesiones óseas aparentes y que el 35% de ellos evidencian rectificación cervical. Se concluye que la utilización de la radiología convencional permite realizar una evaluación de manera rápida y eficaz para diagnosticar cervicalgias originadas en accidentes de tránsito in itinere y poder ejecutar un tratamiento adecuado para el beneficio del paciente
-
ItemCondiciones de los hemocomponentes en el proceso de irradiación y su viabilidad celular en centro de radioterapia privado de la ciudad de Rosario, Santa Fe( 2024-10) Díaz, CamilaEn el presente trabajo se expone sobre la implicancia de un correcto almacenamiento de los hemocomponentes durante el proceso de transporte e irradiación de los mismos dentro de un centro de radioterapia (Rosario, Santa Fe) con fines de evitar la enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT), sin perder viabilidad celular. La EICHAT es una complicación poco frecuente pero mortal de la transfusión de hemocomponentes celulares que puede evitarse mediante la irradiación de éstos utilizando fuentes radiactivas de Cobalto-60, Cesio-137 y aceleradores lineales. A través de una investigación de tipo descriptiva se describen cuáles son los factores que inciden durante el mencionado proceso de irradiación, y de acuerdo al análisis de las condiciones de traslado y permanencia de los diferentes hemocomponentes al centro de radioterapia, se concluye que el tiempo de permanencia en el servicio no es significativo para generar algún cambio en la viabilidad celular de las unidades, pese a no contar con todos los elementos necesarios para su almacenamiento temporal. El tiempo promedio total, 00:58:19, no genera un riesgo para las unidades a transfundir, ya que los GRD pueden estar hasta 4 - 6 horas sin refrigeración y los CQ pueden estar hasta 24 horas sin agitación constante sin afectar sus propiedades. En cuanto al traslado de los mismos, para poder tener conclusiones certeras sobre si el contacto directo con el hielo de los glóbulos rojos desplasmatizados (GRD) o la ausencia del mismo ha causado hemólisis en la unidad; o bien si el uso de hielo en el transporte del concentrado plaquetario (CQ) afecta su capacidad agregante, se deberían realizar estudios de laboratorio para confirmar dichas hipótesis
-
ItemConsentimiento informado en la T.A.C. : una mejora en el tratamiento de bioimágenes( 2022-8-9) Muñoz, CandelaEl tema del presente proyecto de intervención trata sobre la mejora en la comunicación del consentimiento informado (CI). El mismo es un proceso mediante el cual el paciente, no sólo presta su consentimiento a los fines de someterse a un determinado tratamiento médico una vez informado sobre las causas y consecuencias del tratamiento en cuestión, sino que va más allá. Hace referencia al derecho de autodeterminación de la persona con respecto a su vida y su cuerpo, afirmando que, al momento de la aceptación, el paciente se encuentre libre de intromisiones ilegítimas que coarten su libertad de decisión. A su vez, en el ordenamiento jurídico argentino, se sancionó en el año 2009 la Ley 26.529 de Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud, que regula la temática del consentimiento informado, y lo lleva a una escala de importancia mucho mayor. El proyecto de intervención observa como problema, la existencia de situaciones confusas que viven los pacientes a la hora de realizarse estudios. Sucede con frecuencia que se les informa con escaso tiempo debido a la alta demanda de asistencia que cumplen los profesionales de la salud y solo con hojas de papel escrito con palabras técnicas de difícil comprensión. Debido a esto, los pacientes pueden presentar nerviosismo, ansiedad, desconcierto, temor, todas sensaciones que pueden derivar en no querer realizarse el estudio y, por ende, perjudicar gravemente su salud. En este sentido, el presente proyecto de intervención profesional se basa en diseñar una capacitación dirigida al personal de enfermería, los cuales están encargados de acompañar al paciente en el estudio que se realiza, en este caso una tomografía axial computarizada. Para así lograr, una mejora en la comunicación del CI, presentando como fundamento principal la autonomía de la voluntad que debe regir todas las decisiones de la vida de una persona y teniendo como pilares, la transparencia, información exacta, precisa, veraz y el pleno conocimiento del tratamiento al que se está sometiendo el paciente
-
ItemDiagnóstico diferencial de asma y EPOC en las infancias( 2025) Miranda, María Luz MilagrosEl asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se caracterizan por su sintomatología similar, la cual dificulta su diagnóstico diferencial. La presente investigación analiza la efectividad de los métodos imagenológicos que permitan diferenciar estas patologías en pacientes pediátricos. Se empleo un estudio descriptivo, observacional y comparativo con la bibliografía consultada, de cinco casos, evaluando la sensibilidad y especificidad de la radiografía de tórax y la tomografía computada, concluyendo que la radiografía es el método que prevalece considerándola una herramienta eficaz para la detección de patrones radiológicos específicos, mientras que la tomografía se utiliza en casos de mayor gravedad para el seguimiento de patologías debido al grado de exposición a la radiación que esta conlleva.
-
ItemDiagnóstico diferencial de estenosis significativa : eficacia de los diferentes métodos de evaluación( 2021) Orellana, Yanina MicaelaEl objetivo de este trabajo es aportar de manera analítica las particularidades más efectivas de los distintos métodos de diagnóstico por imagen al momento de realizar el diagnóstico diferencial de la estenosis significativa. Se consideraron las variables frecuencia de calidad de imagen en rmn, tc y ecocardiograma-doppler, frecuencia de localización de la patología por rmn,tc y ecocardiograma-doppler, frecuencia del tiempo de dosis impartida tanto en rmn,tc y ecocardiograma-doppler, tiempo de adquisición de imagen para dichos estudios antes mencionados. Por otro lado, se observó que algunos estudios realizados no arribaron a un diagnóstico correcto por no utilizar el instrumento indicado en el momento oportuno. Estos resultados permitieron despejar dudas preexistentes acerca de cuál es la mejor opción de estudio para la detección de la estenosis aórtica. Asimismo, se logró responder a cada uno de los objetivos planteados, a partir de la lectura y dedicación del estado del arte de la temática elegida
-
ItemDisminución de la tasa de recitación del screening mamográfico( 2020) Suzzi Fernández, LucíaLas enfermedades mamarias son un problema significativo dentro del área de la salud ya que representan a las tasas más altas de morbilidad y mortalidad entre las mujeres de nuestro país. Está demostrado que el screening mamográfico con técnica digital constituye el método más confiable y de mayor precisión para la detección temprana del cáncer de mama y enfermedades mamarias. Este método tiene como propósito detectar en una población sana, anormalidades que clínicamente no son perceptibles, y así posibilitar la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento. Las mujeres de esta forma pueden beneficiarse de la aplicación de los procedimientos y técnicas que ofrecen una mayor expectativa y calidad de vida. Pero para lograr estos objetivos se deben obtener imágenes de calidad diagnostica con dosis de radiación aceptables, evitando las recitaciones, que principalmente traen consigo angustia, temor al paciente, y pérdidas de tiempo, material y re-irradiación. El objetivo del presente trabajo de investigación es visualizar y analizar las mamografías de screening que hayan tenido que ser recitadas, y averiguar cuáles son los factores que las generan, siendo de gran importancia lograr disminuir las tasas de recitación. A su vez, esta investigación va a ser de utilidad para médicos radiólogos, licenciados y técnicos radiólogos que puedan recurrir a esta herramienta de trabajo para poder obtener el mayor beneficio y el menor riesgo para las miles de mujeres que anualmente son examinadas en el tamizaje para evaluar el cáncer de mama y las enfermedades mamarias. Para arribar a la conclusión, se analizaron imágenes de pacientes que hayan tenido que ser recitadas. Luego de analizar las variables, y los resultados, se comprobó cuál de los factores es el más influyente en las recitaciones.
-
ItemDocumento adjunto del consentimiento informado( 2022-8-9) Vajaga, Nicolás MartínLa atención médica tiene como elemento clave la relación profesional-paciente. Esta relación se encuentra condicionada por una asimetría en cuanto a la información que el profesional brinda. A través del acto del consentimiento informado (CI), el médico describe al paciente, de la manera más clara posible, el estado de salud, los procedimientos a seguir y cómo se realizarán los estudios, detallando los beneficios y riesgos que ello implica, requiriendo por parte del paciente el entendimiento y la aprobación de dicho procedimiento. En este estudio se planteó como objetivo principal el valorar la aplicación del CI y la información brindada a pacientes que deban realizarse estudios contrastados. Se realizó un análisis descriptivo, mediante encuesta, con una muestra de 40 pacientes escogidos al azar y por orden de llegada. Se eligieron al azar dos hospitales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante los meses de enero y febrero. El rango etario fue entre los 20 y 60 años. La mayoría de los pacientes, según las diferentes variables, consideraron la información recibida insuficiente a comparación de la explicación con lenguaje cotidiano dado en el Documento Adjunto del Consentimiento Informado (DACI) 24hs. antes de la intervención (en la introducción de contraste). Dado los resultados de la encuesta, se demuestra la necesidad de una precisa adecuación en los términos del documento de CI ante la intervención con líquidos de contraste en cualquier área y hacer revisiones sistemáticas de todo este proceso, en el que los pacientes son los principales protagonistas
-
ItemDosis de radiación y la calidad de imagen en tomografía computarizada( 2024-3-18) Marc, JerfridLa tomografía computarizada (TC) es una técnica comúnmente utilizada a nuestro medio en radiodiagnóstico por imágenes médicas que consiste en usar radiación ionizante. Fue presentado en 1972 por Godfrey Hounsfield y Allan. Cormack, para visualizar el cerebro humano sin necesidad de intervención cirugía, siendo posteriormente mejorado para visualizar otras partes del cuerpo (CARVALHO, 2007). Debido al creciente uso de exámenes de radiodiagnóstico, hay un aumento también de tasa de exposición a la radiación en los pacientes, por lo que es fundamental cumplir con un principio ampliamente difundido, conocido en protección radiológica como el principio ALARA (tan bajo como sea razonablemente posible/ razonablemente factible) lo que explica la necesidad de utilizar la dosis más baja posible en el paciente, y sin perder el valor diagnóstico del examen requerido. Para que se lleve a cabo el proceso de examen, desde la producción de los fotones de rayos X, la adquisición de imagen y el resultado final, una serie de cantidades físicas y matemáticas son necesarios, así como dependiendo de la anatomía y/o patología a ser analizada. Para analizar la dosis y la calidad de la imagen de los exámenes de tórax, la investigación se lleva dentro de un sanatorio de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) con la guía y supervisión de un técnico. A través de esta observación, se proporcionaron imágenes de exámenes tomográficos de tórax. En un banco de datos desde la institución, que era usado para el análisis y la realización de este trabajo. El presente estudio demostró que los exámenes presentes en las bases de datos utilizadas no cuentan con estandarización en cuanto a ubicación anatómica, voltaje, corriente y dosis. Los exámenes investigados como estudios de tórax tuvieron una variación mucho mayor a lo esperado y/o un margen de seguridad. Se concluye, por tanto, que, al no estandarizar los datos utilizados en los estudios, no es posible realizar un análisis real de la dosis y la calidad de la imagen en los exámenes de tomografía torácica para que en una etapa posterior se pueda mejorar esta calidad y reducir la dosis
-
ItemDosis en recto en radioterapia tridimensional conformada vs radioterapia de intensidad modulada en cáncer de próstata( 2023) Ternavasio De Biase, Diego RobertoEsta investigación tiene el fin de investigar la reducción de dosis no deseada en el recto que se podría lograr con la radioterapia de intensidad modulada con respecto a la radioterapia tridimensional conformada para tratar cáncer de próstata, reduciendo el daño en el recto, evitando efectos a corto y largo plazo que puedan aparecer post tratamiento. Se determinó la dosis recibida en 20 pacientes de los cuales 10 recibieron tratamiento tridimensional conformado (3D) y otros 10 tratamiento de intensidad modulada (IMRT). A partir de los resultados obtenidos se concluye que el tratamiento IMRT entrega la dosis necesaria en los órganos a tratar con la misma eficiencia que los tratamientos 3D, pero a la vez reduce significativamente la dosis en el recto reduciendo de esta manera la posibilidad de complicaciones agudas y crónicas
-
ItemEfectividad de la guía quirúrgica impresa en 3D en la técnica de implantología dental( 2020) Piersanti Tamae, MarcoEn el presente trabajo se buscó demostrar la importancia y efectividad, en la cirugía de implante dental, de la guía quirúrgica impresa en 3D realizada en base a una tomografía cone beam (TCCB), por sobre la cirugía realizada solamente con la información obtenida de estudios complementarios como TCCB. Se enmarcó en un estudio descriptivo, transversal, no observacional con base retrospectivo. A lo largo del trabajo se ha tratado de reflejar los beneficios tanto para el paciente como para la ejecución de la cirugía para el profesional, es por esto que aborda bases sobre la anatomía de la zona correspondiente al maxilar y la mandíbula, patologías condicionantes para la cirugía, equipo de TCCB, conceptos de impresión 3D y guías quirúrgicas. El relevamiento de casos fue realizado en el período de marzo de 2019 a marzo de 2020 en la clínica especializada en diagnóstico por imágenes odontológicas IMAGO de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se decidió abarcar un lapso de 12 meses, debido a que la aplicación de la guía quirúrgica es muy novedosa, haciendo dificultosa la recopilación de casos.
-
ItemEfectividad de los radiofármacos en PET para el diagnóstico de Parkinson( 2025) Silvarredonda, Estela SoledadLa investigación se centra en evaluar distintos radiofármacos utilizados en tomografía por emisión de positrones (PET) para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad del Parkinson, poniendo énfasis en el 18F-fluordopa (FDOPA), analizando su sensibilidad, especificidad en comparación con otros radiofármacos. Se realizó un estudio en una muestra de 8 pacientes; luego de la recopilación de información, los hallazgos confirmaron que el FDOPA presenta el 95% de sensibilidad y el 90% de especificidad, determinando a este como el radiofármaco más efectivo
-
ItemEfectos de la radioterapia de intensidad modulada en pacientes mayores de 40 años con carcinoma escamoso poco diferenciado en amígdala izquierda P+ 16( 2023) Bonda, María PazEsta investigación tiene como objetivo conocer los efectos adversos en el esófago proximal de la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) en pacientes mayores de 40 años con diagnóstico de carcinoma escamoso poco diferenciado de amígdala izquierda P+16, en estadio avanzado, relacionado al virus del papiloma humano, a través de un estudio de caso. Para poder arribar a las conclusiones que se expondrán, se recopiló información acerca del diagnóstico y tratamiento, el cual fue realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) durante el segundo semestre del año 2022. En este contexto, a la paciente que se tomó como estudio de caso le fue indicado sesiones de IMRT en orofaringe y cuello bilateral con una dosis total de 7000 cGy y una dosis diaria de 200 cGy y quimioterapia CDDP 100mg/m2 cada 21 días, lo que le provocó síntomas crónicos como es la estenosis esofágica
-
ItemEficacia de la resonancia magnética en el diagnóstico de protrusión o hernia discal lumbar en pacientes que han sufrido un accidente laboral( 2021-7) Rañez, Brian LeonelEl presente trabajo tiene como fin analizar la resonancia magnética nuclear (RMN) de columna lumbar, de aquellos trabajadores que cursaron un accidente laboral. Con la búsqueda de poder detectar su efectividad en la detección de protrusiones o hernias discales. Debemos tener en cuenta, que se denomina protrusión al proceso por el cual las fibras del anillo pulposo del disco vertebral generan un proceso de separación a causa de una degeneración del disco y que da lugar a una pérdida de la viscosidad. Mientras que, en una hernia discal el disco se encuentra en movimiento por una alteración en las fibras, lo que genera que el disco se desplace de su lugar. Se analizaron 14 estudios de resonancia de columna lumbar, pertenecientes a pacientes que cursaron un accidenta laboral y se encontraban recibiendo atención medica en el centro médico Fitz Roy (Argentina). El resultado que arroja dicha investigación concluye en que la RMN de columna lumbar, cumple un rol fundamental en la detección de las patologías mencionadas. El cual genera un beneficio hacia la aseguradora a cargo del paciente