LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIOIMÁGENES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIOIMÁGENES by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEsclerosis múltiple, importancia del diagnóstico precoz y certero por resonancia magnética( 2019) Álvarez, Cecilia GabrielaEn la actualidad, la imagen por resonancia magnética (RM) se ha convertido en la herramienta más empleada por los neurólogos para apoyar el diagnóstico de esclerosis múltiple, y también es el instrumento que los investigadores emplean para observar la evolución de la enfermedad y la eficacia de nuevos posibles tratamientos para atenuarla. Muchos expertos consideran que ha permitido entender mucho mejor la esclerosis múltiple para poder tratarla de forma más eficaz. La importancia de la confirmación del diagnóstico mediante uso de resonancia magnética da mayor probabilidad al paciente de padecer menor grado de discapacidad. Es empleado para realizar controles periódicos y de esa forma comprobar la eficacia de las diferentes medicaciones. La presente investigación busca demostrar que la cantidad de lesiones provocadas por esclerosis múltiple que se observan mediante resonancia magnética en un paciente detectado de forma temprana, serán menores a las de los pacientes en que se demora en arribar al diagnóstico. A partir de los resultados obtenidos se ratifica la hipótesis planteada. En este sentido, se evidencia la importancia del diagnóstico precoz para comenzar de forma temprana el tratamiento y así mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir el grado de discapacidad
-
ItemMétodos imagenológicos : eficiencia en la detección temprana del cáncer colorrectal( 2019) Loncón, Florencia MacarenaLas siglas CCR refieren al cáncer colorrectal, su origen se debe a tumores presentes en el intestino grueso, los cuales se originan en la mucosa colorrectal. El adenocarcinoma es la forma más común en la cual se presenta, generalmente suele ser esporádico en edades entre 60 y 80 años. Excepto por aquellos que provienen de una vía mutadora en la cual la carcinogénesis es acelerada; es un tumor de crecimiento paulatino, por ende, en su mayoría está presente varios años hasta su hallazgo. El pólipo adenomatoso es considerado por el National Polyp Study Workgroup como una lesión premaligna que precede en mayor proporción a la aparición del CCR. Esta teoría fue reflejada en diversos estudios epidemiológicos y de intervención, ya que la posibilidad de una transformación carcinomatosa se incrementa en relación con su tamaño, el porcentaje de componente velloso y la edad. En el siguiente trabajo se explora la relación existente entre la elección de la colonoscopía virtual por TC o el colon por enema doble contraste mediante fluoroscopia, como método de detección temprana para evaluar crecimiento de pólipos en el intestino grueso proclives a convertirse en CA; y la preferencia en cuanto a la elección del médico radiólogo que lleva a cabo dicho estudio. Para alcanzar una conclusión se compara la calidad de dichos métodos de diagnóstico, a través de una modalidad observacional y de corte transversal. Se utilizaron planillas de observación para recabar información. De esta forma se logró concluir que los profesionales médicos indiferentemente de sus estudios académicos o especializaciones eligen como método predilecto la colonoscopía virtual por TC por sobre el colon por enema doble contraste, por su eficacia y sensibilidad a la hora de evaluar dicha patología, como así también aquellas inherentes al colon. A pesar de las dosis elevadas el costo beneficio es mayor por permitir una detección precoz y un tratamiento adecuado para cada caso clínico. El desarrollo tecnológico tanto en el hardware como software de los equipos médicos requiere de una constante capacitación por parte de los médicos para un mejor diagnóstico
-
ItemRadioprotección y la alimentación( 2019-12-11) Tonello, ManuelaEl presente estudio analiza el nivel de conocimiento que poseen los profesionales de Bioimágenes de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos (provincia de Buenos Aires, Argentina) acerca de la complementación de antioxidantes y extractos vegetales a la dieta cotidiana como medida preventiva frente a la acción de la radiación ionizante (radicales libres). Para esto se diseñó un estudio no experimental, descriptivo y transversal con un plan que permitió cubrir los tiempos estimados de investigación. Se construyó una encuesta donde los profesionales voluntariamente brindan las respuestas necesarias acerca de su alimentación cotidiana y la incorporación de determinados antioxidantes y microminerales, los cuales protegen el cuerpo de los niveles de radiación que el mismo recibe en el campo profesional. Entre los principales resultados obtenidos se destaca el interés de los trabajadores en aplicar esta medida de protección a su alimentación diaria.
-
ItemAportes de los estudios imagenológicos en el diagnóstico postmorten y las contribuciones de la virtopsia( 2019-7) Lohrmann, Bárbara GiulianaLas autopsias son una tarea ardua para su operador, siendo de alta peligrosidad para quien las realiza, ya que se encuentra en contacto directo con vías de contagio de enfermedades, si no se toman las precauciones necesarias para evitarlas. Cuestión por lo cual es de vital importancia el diagnóstico por imágenes en dicha tarea con la aplicación y el uso la radiología convencional. La utilización de otros medios como la tomografía y resonancia magnética se encuentran en un plano de exploración para el estudio exhaustivo del cadáver, evitando lesionar estructuras importantes para el diagnóstico post mortem. Este medio de diagnóstico tiene ahora un gran avance, la virtopsia, que es un sistema muy útil y pertinente para respetar la integridad física, necesaria en quienes rinden culto al cuerpo como pueden ser algunas religiones. En la presente investigación se intenta demostrar las ventajas de estudiar al humano post mortem en tiempo real, sin deteriorar el cuerpo y hacerlo, además, interactivamente para así conocer las propiedades de los tejidos e indagar las lesiones en modelos tridimensionales sin alterarlos
-
ItemSíndrome de Budd-Chiari. Eficacia de la tomografía vs resonancia para el diagnóstico( 2019-7) Szuber, Daiana NoeliaEl objetivo de este trabajo es comparar la especificidad y la evidencia diagnóstica, aportada por la resonancia magnética y la tomografía e identificar la opción más compatible con el síndrome de Budd-Chiari. Asimismo, se busca especificar el deterioro de los pacientes con un diagnóstico tardío del síndrome y enunciar criterios de profesionales de salud con respecto al mismo.
-
ItemExtravasación de sustancia de medio de contraste en pacientes de tomografía axial computarizada, T.A.C( 2019-8) Piccoli, Elisabet NoemíEl presente trabajo tiene como objetivo determinar qué tipo de extravasación ocurre en el área de tomografía en un efector de salud estatal de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Para ello se elaboró una investigación que plantea una metodología de tipo cualitativo-cuantitativo, con una exploración de campo que conlleva observaciones de forma no participante en el servicio de tomografía axial computarizada. Un relato exploratorio-descriptivo. Se observó qué tipo de extravasaciones existen dentro de este servicio, cuál es la más frecuente de ellas, cómo influyen las condiciones de los pacientes, las medidas de precaución, los factores técnicos específicos y el manejo oportuno de esta complicación ya que estos elementos constituyen competencias básicas que todo radiólogo como licenciado de diagnóstico por imagen debe poseer. Cuando suceden estas infiltraciones pueden ser leves con eritemas o pruritos locales que suelen tratarlos a tiempo o graves como para intervenir quirúrgicamente lo más rápido posible. Por lo tanto, en los resultados obtenidos y analizados se evidenciaron que existen 3 tipos de extravasaciones, pero una de ellas ocurre mayormente cuando se canalizan venas periféricas con agujas de acero inoxidable del número 19Ga, por el uso frecuente de la bomba inyectora y por las personas que presentan factores de riesgo. Por esta razón solo han ocasionado lesiones del tejido subcutáneo que toma el nombre de extravasación subcutánea que es una de las más leves, con tratamiento controlado y conservado
-
ItemDisminución de la tasa de recitación del screening mamográfico( 2020) Suzzi Fernández, LucíaLas enfermedades mamarias son un problema significativo dentro del área de la salud ya que representan a las tasas más altas de morbilidad y mortalidad entre las mujeres de nuestro país. Está demostrado que el screening mamográfico con técnica digital constituye el método más confiable y de mayor precisión para la detección temprana del cáncer de mama y enfermedades mamarias. Este método tiene como propósito detectar en una población sana, anormalidades que clínicamente no son perceptibles, y así posibilitar la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento. Las mujeres de esta forma pueden beneficiarse de la aplicación de los procedimientos y técnicas que ofrecen una mayor expectativa y calidad de vida. Pero para lograr estos objetivos se deben obtener imágenes de calidad diagnostica con dosis de radiación aceptables, evitando las recitaciones, que principalmente traen consigo angustia, temor al paciente, y pérdidas de tiempo, material y re-irradiación. El objetivo del presente trabajo de investigación es visualizar y analizar las mamografías de screening que hayan tenido que ser recitadas, y averiguar cuáles son los factores que las generan, siendo de gran importancia lograr disminuir las tasas de recitación. A su vez, esta investigación va a ser de utilidad para médicos radiólogos, licenciados y técnicos radiólogos que puedan recurrir a esta herramienta de trabajo para poder obtener el mayor beneficio y el menor riesgo para las miles de mujeres que anualmente son examinadas en el tamizaje para evaluar el cáncer de mama y las enfermedades mamarias. Para arribar a la conclusión, se analizaron imágenes de pacientes que hayan tenido que ser recitadas. Luego de analizar las variables, y los resultados, se comprobó cuál de los factores es el más influyente en las recitaciones.
-
ItemEfectividad de la guía quirúrgica impresa en 3D en la técnica de implantología dental( 2020) Piersanti Tamae, MarcoEn el presente trabajo se buscó demostrar la importancia y efectividad, en la cirugía de implante dental, de la guía quirúrgica impresa en 3D realizada en base a una tomografía cone beam (TCCB), por sobre la cirugía realizada solamente con la información obtenida de estudios complementarios como TCCB. Se enmarcó en un estudio descriptivo, transversal, no observacional con base retrospectivo. A lo largo del trabajo se ha tratado de reflejar los beneficios tanto para el paciente como para la ejecución de la cirugía para el profesional, es por esto que aborda bases sobre la anatomía de la zona correspondiente al maxilar y la mandíbula, patologías condicionantes para la cirugía, equipo de TCCB, conceptos de impresión 3D y guías quirúrgicas. El relevamiento de casos fue realizado en el período de marzo de 2019 a marzo de 2020 en la clínica especializada en diagnóstico por imágenes odontológicas IMAGO de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se decidió abarcar un lapso de 12 meses, debido a que la aplicación de la guía quirúrgica es muy novedosa, haciendo dificultosa la recopilación de casos.
-
ItemMaltrato infantl : protocolo de acción institucional ante la sospecha de identificación de casos de violencia( 2020) Harris, María AmaliaEn la presente investigación se estudia el maltrato infantil desde sus referencias históricas, así como sus clasificaciones, definiciones y su epidemiología. Asimismo, se revisan los efectos en el área de la salud y se manifiestan las alternativas de actuaciones que desde la imagenología se operan como fundamentales para enfrentar este fenómeno cada vez más alarmante. Queda subrayada la necesidad de unificar criterios en cuanto al carácter individual con que los profesionales afrontan esta problemática y el abordaje metódico-práctico multidisciplinario y estandarizado en torno a datos relacionados con sus causas, diagnóstico, medidas preventivas y tratamiento. Es fundamental utilizar medidas tendientes a detectar la violencia, pues gran parte de esta se ve reflejada en aspectos del desarrollo del niño y por consiguiente en las pruebas de imágenes. En este sentido, se comparan las distintas clasificaciones en relación a diversos indicadores y se plantea la realización de algún protocolo de acción integral y complementaria.
-
ItemRadiaciones ionizantes. Creación de herramientas de sensibilización laboral en la SRT sobre exposiciones ocupacionales y embarazo en la Argentina( 2020-12) Oyuela, Jorge Enrique EduardoEste proyecto propone la creación, desde la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), de un set de herramientas de sensibilización -en diferentes formatos- con contenidos y sugerencias procedimentuales para el beneficio de la mujer trabajadora y su descendencia cuando queda embarazada siendo empleada en un puesto de trabajo de un establecimiento dónde existe la presencia de radiaciones ionizantes (declarada como trabajadora potencialmente expuesta). El propósito, es brindar información de libre acceso para todos los actores del Sistema de Riesgos del Trabajo involucrados en la prevención y promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con el fin de garantizar el derecho a la información, a la salud, a la igualdad de género, trato y oportunidades, a la participación de los y las trabajadoras y al trabajo sano, decente y seguro
-
ItemDiagnóstico diferencial de estenosis significativa : eficacia de los diferentes métodos de evaluación( 2021) Orellana, Yanina MicaelaEl objetivo de este trabajo es aportar de manera analítica las particularidades más efectivas de los distintos métodos de diagnóstico por imagen al momento de realizar el diagnóstico diferencial de la estenosis significativa. Se consideraron las variables frecuencia de calidad de imagen en rmn, tc y ecocardiograma-doppler, frecuencia de localización de la patología por rmn,tc y ecocardiograma-doppler, frecuencia del tiempo de dosis impartida tanto en rmn,tc y ecocardiograma-doppler, tiempo de adquisición de imagen para dichos estudios antes mencionados. Por otro lado, se observó que algunos estudios realizados no arribaron a un diagnóstico correcto por no utilizar el instrumento indicado en el momento oportuno. Estos resultados permitieron despejar dudas preexistentes acerca de cuál es la mejor opción de estudio para la detección de la estenosis aórtica. Asimismo, se logró responder a cada uno de los objetivos planteados, a partir de la lectura y dedicación del estado del arte de la temática elegida
-
ItemUtilidad de la secuencia volumétrica en RMN neuralgia del V par craneal( 2021) Blasucci, Anabella RominaLa resonancia magnética (RM) de cerebro suele ser el método de diagnóstico por imágenes de elección para la identificación de la causa de la neuralgia trigeminal. Sin embargo, las secuencias convencionales del protocolo de estudio no logran evidenciar la presencia de un conflicto neurovascular como origen de este síndrome doloroso por lo cual, adicionar al protocolo de una secuencia volumétrica potenciada en T2 puede poner de manifiesto la existencia del conflicto justificando los síntomas del paciente. Con la finalidad de demostrar el conocimiento que existe en el campo profesional respecto a la patología y la utilidad en RM de esta secuencia para su evaluación, el presente trabajo incluye una encuesta realizada a 10 técnicos radiólogos y 5 licenciados en producción de bioimágenes que trabajan en un servicio de resonancia magnética en la zona sur del Gran Buenos Aires (Argentina), a los que se interrogó respecto a la disponibilidad de la secuencia y la adición de la misma frente a un posible caso de conflicto neurovascular. Así mismo, se seleccionó una muestra de 32 estudios de resonancia magnética nuclear (RMN) de cerebro realizadas a pacientes con diagnóstico de neuralgia trigeminal a los que se adicionó una secuencia volumétrica para la evaluación de la presencia de conflicto neurovascular cuando en la RMN convencional no se visualizaba la causa del dolor facial. De la encuesta a profesionales se obtiene como resultado relevante que el 53% de los participantes complementan el estudio con una secuencia para la visualización del conflicto neurovascular, por lo que la entidad es conocida en el medio y se cuenta con las herramientas para su estudio. El análisis de estudios permitió establecer que el 75% de los pacientes no presentaban en la resonancia una imagen que justificara la presencia de neuralgia trigeminal, pero en la secuencia volumétrica el 91,7% de los mismos evidenció un conflicto Neurovascular que explicaba la sintomatología. Los datos obtenidos revisten importancia para el técnico radiólogo y licenciando en producción de bioimágenes ya que la realización del estudio puede ser dirigida a este diagnóstico en particular, siendo esto beneficioso para el médico especialista en diagnóstico por imágenes, para el médico prescriptor y, por lo tanto, para el paciente
-
ItemUsos y aplicaciones de la resonancia magnética nuclear para el estudio de parálisis del plexo braquial generada durante el parto( 2021-7) Cacace, Nayla BelénLa parálisis braquial obstétrica (PBO) es una afección de los músculos inervados por el plexo braquial, la cual conlleva a una parálisis flácida y un déficit sensitivo del miembro superior del lado afectado. Es una afección frecuente en obstetricia, con incidencia entre 0,5-3 niños cada 1000 niños nacidos con vida. La gravedad del caso depende del acontecimiento físico que se produce en la raíz nerviosa. Se puede dar una ruptura total del nervio, un estiramiento o una avulsión completa de la raíz nerviosa, generando un rango de movilidad pasiva en el miembro afectado. La resonancia magnética nuclear, es un estudio de diagnóstico no invasivo el cual permite la valoración del plexo braquial. Este método permite realizar una valoración anatómica completa del hombro pediátrico y adulto, para diagnosticar la lesión y hacer un seguimiento de la evolución a lo largo del tiempo. En un principio las lesiones secundarias en hombro de pacientes con PBO, se estudiaban bajo la radiografía lateral de hombro y si había sospecha de displasia glenohumeral se solicitaba una tomografía de la región, lo cual no es beneficioso ya que ambos estudios utilizan radiación ionizante. No así, es el uso de la ecografía, la cual permite una valoración dinámica del hombro. Por lo cual es posible considerar a la resonancia magnética nuclear (RMN) como el método óptimo y completo para la evaluación de las lesiones del plexo en pacientes pediátricos. La siguiente tesis pretendió demostrar la utilidad y eficacia de la resonancia por medio de la recolección de datos a través de encuestas a pacientes que tienen PBO. Con el objetivo de demostrar que la resonancia aplica de forma efectiva para la valoración de dicha patología. En su mayoría la muestra se conforma por niños menores a 10 años, los cuales aún no han sido intervenidos quirúrgicamente. Mediante las encuestas se comprobó que la resonancia es un método de valoración diagnostica para la patología de gran utilidad, pero la misma no se aplica en todos los casos, ni en la mayoría de ellos. Concluyendo así que la resonancia en cuanto a la valoración diagnostica es un estudio óptimo, pero el acceso a ella en pacientes pediátricos limita el uso cotidiano o que la misma sea utilizada como principal método por encima del uso de la ecografía
-
ItemEficacia de la resonancia magnética en el diagnóstico de protrusión o hernia discal lumbar en pacientes que han sufrido un accidente laboral( 2021-7) Rañez, Brian LeonelEl presente trabajo tiene como fin analizar la resonancia magnética nuclear (RMN) de columna lumbar, de aquellos trabajadores que cursaron un accidente laboral. Con la búsqueda de poder detectar su efectividad en la detección de protrusiones o hernias discales. Debemos tener en cuenta, que se denomina protrusión al proceso por el cual las fibras del anillo pulposo del disco vertebral generan un proceso de separación a causa de una degeneración del disco y que da lugar a una pérdida de la viscosidad. Mientras que, en una hernia discal el disco se encuentra en movimiento por una alteración en las fibras, lo que genera que el disco se desplace de su lugar. Se analizaron 14 estudios de resonancia de columna lumbar, pertenecientes a pacientes que cursaron un accidenta laboral y se encontraban recibiendo atención medica en el centro médico Fitz Roy (Argentina). El resultado que arroja dicha investigación concluye en que la RMN de columna lumbar, cumple un rol fundamental en la detección de las patologías mencionadas. El cual genera un beneficio hacia la aseguradora a cargo del paciente
-
ItemCervicalgia por accidentes de tránsito “in itinere” : eficacia de la radiología convencional para su diagnóstico( 2021-9) Rodríguez, Luciano JesúsEl presente trabajo de investigación se basa en la observación y el análisis de los informes médicos e imágenes diagnósticas de columna cervical que han sido seleccionados del centro médico de la aseguradora de riesgos del trabajo, incluyendo a aquellos trabajadores que sufrieron cervicalgia por accidentes de tránsito in itinere y a los que les hayan realizado exámenes mediante el uso de la radiología convencional. La muestra obtenida consta de 17 pacientes que ofrecen los parámetros para tener en cuenta y poder llevar a cabo la investigación, así como decretar los resultados finales. El objetivo principal fue establecer si la radiología convencional es eficaz para evaluar y diagnosticar las cervicalgias originadas en los accidentes de tránsito y poder efectuar un tratamiento acorde. Entre los resultados obtenidos se demuestra que el rango etario de los trabajadores accidentados comprende entre los 26 y 33 años, significando un 41,17% de la muestra, que los automóviles fueron el principal medio de transporte utilizado en un 41,17% de los siniestros viales, que el método diagnóstico más utilizado fue el de radiología convencional en el 58,82% de la muestra combinando las proyecciones AP y Lateral de columna cervical en el 76%, que el diagnóstico médico más frecuente en los trabajadores accidentados fue el de cervicalgia con un valor del 76,47% y que la radiología convencional aporta información de gran utilidad diagnóstica determinando que el 53% de los pacientes atendidos no presentan lesiones óseas aparentes y que el 35% de ellos evidencian rectificación cervical. Se concluye que la utilización de la radiología convencional permite realizar una evaluación de manera rápida y eficaz para diagnosticar cervicalgias originadas en accidentes de tránsito in itinere y poder ejecutar un tratamiento adecuado para el beneficio del paciente
-
ItemImplementación del SUV máximo en SPECT-CT óseos( 2022-3-16) Yapura, Patricia AlejandraEl centelleograma y SPECT-CT óseo con difosfonatos es un estudio de probada eficacia clínica para la detección de metástasis óseas provenientes de tumores de mama de próstata, renal y pulmón. A pesar de su alta sensibilidad para la detección de estas es una prueba de baja especificidad. Entre las estrategias para optimizar la misma en los equipos más recientes es posible obtener el valor de captación estándar máximo (SUV máximo) ampliamente utilizado en exploraciones PET-CT. Pero para el cálculo de estos se requiere de software especiales caros y poco disponibles. Objetivos: se propone una metodología basada en el registro de datos biométricos del paciente, la estandarización de las adquisiciones y del procesamiento de las imágenes en SPECT-CT óseo. Para la implementación del SUV máximo para diferenciar lesiones metastásicas con respecto a lesiones benignas y tejido sano. Metodología: se estudiaron 37 SPECT-CT con 99mTc- HMDP de pacientes del Instituto de Oncología Ángel Roffo entre enero y octubre del 2021 con antecedentes de cáncer de mama, próstata, renal y pulmón. Analizándose 15 lesiones malignas, 22 lesiones benignas y 37 regiones sanas. Y se confeccionaron encuestas a los pacientes de modo de poder interpretar junto con sus antecedentes clínicos, de laboratorio e informes médicos las lesiones y poder segmentar la muestra. Resultados: las lesiones metastásicas arrojaron un SUV máximo de 30,17 +/- 10,67, mientras que las lesiones benignas presentaron un SUV máximo de 12,35 +/- 5 mientras que el índice promedio en la región sana fue de 2,49 +/- 1,97. Conclusiones: Se presentó una metodología para implementar de manera rutinaria la obtención del SUV máximo para la interpretación de lesiones en SPECT-CT. El índice SUV máximo fue significativamente mayor para las lesiones metastásicas permitiendo obtener una herramienta para diferenciarlas con respecto a otro tipo de lesiones no malignas. La metodología es sencilla y puede ser reproducible dado que se basó en la estandarización de la adquisición y la reconstrucción de los SPECT – CT analizados.
-
ItemConsentimiento informado en la T.A.C. : una mejora en el tratamiento de bioimágenes( 2022-8-9) Muñoz, CandelaEl tema del presente proyecto de intervención trata sobre la mejora en la comunicación del consentimiento informado (CI). El mismo es un proceso mediante el cual el paciente, no sólo presta su consentimiento a los fines de someterse a un determinado tratamiento médico una vez informado sobre las causas y consecuencias del tratamiento en cuestión, sino que va más allá. Hace referencia al derecho de autodeterminación de la persona con respecto a su vida y su cuerpo, afirmando que, al momento de la aceptación, el paciente se encuentre libre de intromisiones ilegítimas que coarten su libertad de decisión. A su vez, en el ordenamiento jurídico argentino, se sancionó en el año 2009 la Ley 26.529 de Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud, que regula la temática del consentimiento informado, y lo lleva a una escala de importancia mucho mayor. El proyecto de intervención observa como problema, la existencia de situaciones confusas que viven los pacientes a la hora de realizarse estudios. Sucede con frecuencia que se les informa con escaso tiempo debido a la alta demanda de asistencia que cumplen los profesionales de la salud y solo con hojas de papel escrito con palabras técnicas de difícil comprensión. Debido a esto, los pacientes pueden presentar nerviosismo, ansiedad, desconcierto, temor, todas sensaciones que pueden derivar en no querer realizarse el estudio y, por ende, perjudicar gravemente su salud. En este sentido, el presente proyecto de intervención profesional se basa en diseñar una capacitación dirigida al personal de enfermería, los cuales están encargados de acompañar al paciente en el estudio que se realiza, en este caso una tomografía axial computarizada. Para así lograr, una mejora en la comunicación del CI, presentando como fundamento principal la autonomía de la voluntad que debe regir todas las decisiones de la vida de una persona y teniendo como pilares, la transparencia, información exacta, precisa, veraz y el pleno conocimiento del tratamiento al que se está sometiendo el paciente
-
ItemDocumento adjunto del consentimiento informado( 2022-8-9) Vajaga, Nicolás MartínLa atención médica tiene como elemento clave la relación profesional-paciente. Esta relación se encuentra condicionada por una asimetría en cuanto a la información que el profesional brinda. A través del acto del consentimiento informado (CI), el médico describe al paciente, de la manera más clara posible, el estado de salud, los procedimientos a seguir y cómo se realizarán los estudios, detallando los beneficios y riesgos que ello implica, requiriendo por parte del paciente el entendimiento y la aprobación de dicho procedimiento. En este estudio se planteó como objetivo principal el valorar la aplicación del CI y la información brindada a pacientes que deban realizarse estudios contrastados. Se realizó un análisis descriptivo, mediante encuesta, con una muestra de 40 pacientes escogidos al azar y por orden de llegada. Se eligieron al azar dos hospitales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante los meses de enero y febrero. El rango etario fue entre los 20 y 60 años. La mayoría de los pacientes, según las diferentes variables, consideraron la información recibida insuficiente a comparación de la explicación con lenguaje cotidiano dado en el Documento Adjunto del Consentimiento Informado (DACI) 24hs. antes de la intervención (en la introducción de contraste). Dado los resultados de la encuesta, se demuestra la necesidad de una precisa adecuación en los términos del documento de CI ante la intervención con líquidos de contraste en cualquier área y hacer revisiones sistemáticas de todo este proceso, en el que los pacientes son los principales protagonistas
-
ItemMedición de miembros inferiores : estado actual del método en el estudio de pacientes pediátricos, adolescentes y jóvenes( 2023) Jurado, Juan JoséEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo la comparación de los diferentes métodos para la medición de los miembros inferiores en radiología. En el cual se intenta demostrar el valor diagnóstico de la pangoniometría para determinar o no la discrepancia de los miembros inferiores y el uso o no de la seriada radiológica en los mismos. Para ello se utilizó una hoja de cálculo, donde se volcaron los datos, cuya muestra fue cargada por los técnicos y licenciados del servicio de radiología, de una institución privada de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). Además, se realizaron gráficos para visualizar los resultados de dicha tabla. De acuerdo con los datos obtenidos se destaca que la pangoniometría es el método elegido para la evaluación radiológica de los miembros inferiores
-
ItemInmovilización en pacientes neonatos en Rx digital portátil( 2023) Martínez, Rodrigo ArielEl proyecto de tesis titulado "Inmovilización en pacientes neonatos en Rx digital portátil" aborda la problemática del movimiento durante los estudios de radiología en neonatos. Los neonatos, que son bebés de 28 días o menos, tienen una tendencia a moverse constantemente, lo que dificulta obtener imágenes de calidad. Las inmovilizaciones incorrectas son una de las principales causas de obtener radiografías de mala calidad. El objetivo de esta tesis es demostrar que el uso de sacarosa, un disacárido administrado por vía oral es un método alternativo y seguro para la inmovilización de neonatos en estudios de radiología digital portátil. Para llegar a esta conclusión, se analizaron 14 casos de neonatos y encuestas a 15 profesionales de la salud, quienes confirmaron la seguridad y eficacia de la sacarosa en la inmovilización de los pacientes. La implementación de un protocolo que incluya el uso de sacarosa como método de inmovilización permitiría evitar la repetición de estudios, reducir la sobreexposición a radiación y lograr imágenes más precisas de la anatomía del neonato