LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIOIMÁGENES
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 32
-
ItemSíndrome de Budd-Chiari. Eficacia de la tomografía vs resonancia para el diagnóstico( 2019-7)El objetivo de este trabajo es comparar la especificidad y la evidencia diagnóstica, aportada por la resonancia magnética y la tomografía e identificar la opción más compatible con el síndrome de Budd-Chiari. Asimismo, se busca especificar el deterioro de los pacientes con un diagnóstico tardío del síndrome y enunciar criterios de profesionales de salud con respecto al mismo.
-
ItemExtravasación de sustancia de medio de contraste en pacientes de tomografía axial computarizada, T.A.C( 2019-8)El presente trabajo tiene como objetivo determinar qué tipo de extravasación ocurre en el área de tomografía en un efector de salud estatal de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Para ello se elaboró una investigación que plantea una metodología de tipo cualitativo-cuantitativo, con una exploración de campo que conlleva observaciones de forma no participante en el servicio de tomografía axial computarizada. Un relato exploratorio-descriptivo. Se observó qué tipo de extravasaciones existen dentro de este servicio, cuál es la más frecuente de ellas, cómo influyen las condiciones de los pacientes, las medidas de precaución, los factores técnicos específicos y el manejo oportuno de esta complicación ya que estos elementos constituyen competencias básicas que todo radiólogo como licenciado de diagnóstico por imagen debe poseer. Cuando suceden estas infiltraciones pueden ser leves con eritemas o pruritos locales que suelen tratarlos a tiempo o graves como para intervenir quirúrgicamente lo más rápido posible. Por lo tanto, en los resultados obtenidos y analizados se evidenciaron que existen 3 tipos de extravasaciones, pero una de ellas ocurre mayormente cuando se canalizan venas periféricas con agujas de acero inoxidable del número 19Ga, por el uso frecuente de la bomba inyectora y por las personas que presentan factores de riesgo. Por esta razón solo han ocasionado lesiones del tejido subcutáneo que toma el nombre de extravasación subcutánea que es una de las más leves, con tratamiento controlado y conservado
-
ItemRadiaciones ionizantes. Creación de herramientas de sensibilización laboral en la SRT sobre exposiciones ocupacionales y embarazo en la Argentina( 2020-12)Este proyecto propone la creación, desde la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), de un set de herramientas de sensibilización -en diferentes formatos- con contenidos y sugerencias procedimentuales para el beneficio de la mujer trabajadora y su descendencia cuando queda embarazada siendo empleada en un puesto de trabajo de un establecimiento dónde existe la presencia de radiaciones ionizantes (declarada como trabajadora potencialmente expuesta). El propósito, es brindar información de libre acceso para todos los actores del Sistema de Riesgos del Trabajo involucrados en la prevención y promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con el fin de garantizar el derecho a la información, a la salud, a la igualdad de género, trato y oportunidades, a la participación de los y las trabajadoras y al trabajo sano, decente y seguro
-
ItemCondiciones de los hemocomponentes en el proceso de irradiación y su viabilidad celular en centro de radioterapia privado de la ciudad de Rosario, Santa Fe( 2024-10)En el presente trabajo se expone sobre la implicancia de un correcto almacenamiento de los hemocomponentes durante el proceso de transporte e irradiación de los mismos dentro de un centro de radioterapia (Rosario, Santa Fe) con fines de evitar la enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT), sin perder viabilidad celular. La EICHAT es una complicación poco frecuente pero mortal de la transfusión de hemocomponentes celulares que puede evitarse mediante la irradiación de éstos utilizando fuentes radiactivas de Cobalto-60, Cesio-137 y aceleradores lineales. A través de una investigación de tipo descriptiva se describen cuáles son los factores que inciden durante el mencionado proceso de irradiación, y de acuerdo al análisis de las condiciones de traslado y permanencia de los diferentes hemocomponentes al centro de radioterapia, se concluye que el tiempo de permanencia en el servicio no es significativo para generar algún cambio en la viabilidad celular de las unidades, pese a no contar con todos los elementos necesarios para su almacenamiento temporal. El tiempo promedio total, 00:58:19, no genera un riesgo para las unidades a transfundir, ya que los GRD pueden estar hasta 4 - 6 horas sin refrigeración y los CQ pueden estar hasta 24 horas sin agitación constante sin afectar sus propiedades. En cuanto al traslado de los mismos, para poder tener conclusiones certeras sobre si el contacto directo con el hielo de los glóbulos rojos desplasmatizados (GRD) o la ausencia del mismo ha causado hemólisis en la unidad; o bien si el uso de hielo en el transporte del concentrado plaquetario (CQ) afecta su capacidad agregante, se deberían realizar estudios de laboratorio para confirmar dichas hipótesis
-
ItemAportes de los estudios imagenológicos en el diagnóstico postmorten y las contribuciones de la virtopsia( 2019-7)Las autopsias son una tarea ardua para su operador, siendo de alta peligrosidad para quien las realiza, ya que se encuentra en contacto directo con vías de contagio de enfermedades, si no se toman las precauciones necesarias para evitarlas. Cuestión por lo cual es de vital importancia el diagnóstico por imágenes en dicha tarea con la aplicación y el uso la radiología convencional. La utilización de otros medios como la tomografía y resonancia magnética se encuentran en un plano de exploración para el estudio exhaustivo del cadáver, evitando lesionar estructuras importantes para el diagnóstico post mortem. Este medio de diagnóstico tiene ahora un gran avance, la virtopsia, que es un sistema muy útil y pertinente para respetar la integridad física, necesaria en quienes rinden culto al cuerpo como pueden ser algunas religiones. En la presente investigación se intenta demostrar las ventajas de estudiar al humano post mortem en tiempo real, sin deteriorar el cuerpo y hacerlo, además, interactivamente para así conocer las propiedades de los tejidos e indagar las lesiones en modelos tridimensionales sin alterarlos