LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIOIMÁGENES
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 42
-
ItemMaltrato infantl : protocolo de acción institucional ante la sospecha de identificación de casos de violencia( 2020)En la presente investigación se estudia el maltrato infantil desde sus referencias históricas, así como sus clasificaciones, definiciones y su epidemiología. Asimismo, se revisan los efectos en el área de la salud y se manifiestan las alternativas de actuaciones que desde la imagenología se operan como fundamentales para enfrentar este fenómeno cada vez más alarmante. Queda subrayada la necesidad de unificar criterios en cuanto al carácter individual con que los profesionales afrontan esta problemática y el abordaje metódico-práctico multidisciplinario y estandarizado en torno a datos relacionados con sus causas, diagnóstico, medidas preventivas y tratamiento. Es fundamental utilizar medidas tendientes a detectar la violencia, pues gran parte de esta se ve reflejada en aspectos del desarrollo del niño y por consiguiente en las pruebas de imágenes. En este sentido, se comparan las distintas clasificaciones en relación a diversos indicadores y se plantea la realización de algún protocolo de acción integral y complementaria.
-
ItemLinfogammagrafia en cáncer de mama( 2024)La linfogammagrafia es una técnica, muy específica para lograr observar el primer ganglio axilar de la mama y sus demás ramas ganglionares, en el cual se va a explorar una paciente para conocer si presenta alguna anomalía o masa tumoral la cual pueda tener riesgo de cáncer. Es por esto por lo que la técnica se empieza a programar desde que se realizan los primeros análisis. Durante este protocolo el cual se hace la revisión a la paciente de diferentes maneras con estudio como ultrasonidos el cual en los resultados se debe tener en cuenta si arrojan alguna alteración, las cuales puede ser una pequeña masa o agrandamiento anormal en el ganglio. Luego de ciertos parámetros previos para conocer el estadio y detección de la paciente con respecto a los resultados arrojados por el estudio exploratorio que se hizo, vamos a conocer si presenta dicha patología y el grado de afectación, para así poder determinar los pasos a seguir, en casos como lo es este que presenta anomalía, la paciente será expuesta a una serie de pasos para determinar si es benigno o maligno la masa y poder determinarla mediante una biopsia. Si bien sabemos se están empezando a conocer nuevas técnicas para poder detectarlo y que no se utilicé de manera invasiva esta técnica y poder disminuir el riesgo.
-
ItemDiagnóstico diferencial de asma y EPOC en las infancias( 2025)El asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se caracterizan por su sintomatología similar, la cual dificulta su diagnóstico diferencial. La presente investigación analiza la efectividad de los métodos imagenológicos que permitan diferenciar estas patologías en pacientes pediátricos. Se empleo un estudio descriptivo, observacional y comparativo con la bibliografía consultada, de cinco casos, evaluando la sensibilidad y especificidad de la radiografía de tórax y la tomografía computada, concluyendo que la radiografía es el método que prevalece considerándola una herramienta eficaz para la detección de patrones radiológicos específicos, mientras que la tomografía se utiliza en casos de mayor gravedad para el seguimiento de patologías debido al grado de exposición a la radiación que esta conlleva.
-
ItemEfectividad de los radiofármacos en PET para el diagnóstico de Parkinson( 2025)La investigación se centra en evaluar distintos radiofármacos utilizados en tomografía por emisión de positrones (PET) para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad del Parkinson, poniendo énfasis en el 18F-fluordopa (FDOPA), analizando su sensibilidad, especificidad en comparación con otros radiofármacos. Se realizó un estudio en una muestra de 8 pacientes; luego de la recopilación de información, los hallazgos confirmaron que el FDOPA presenta el 95% de sensibilidad y el 90% de especificidad, determinando a este como el radiofármaco más efectivo
-
ItemCáncer de glotis: protocolo de laringe en tomografía( 2025-3)El cáncer de glotis es un tipo de cáncer de cabeza y cuello que se origina en la laringe, más específicamente, en las cuerdas vocales. Es uno de los tipos más comunes de cáncer de laringe, y afecta predominantemente a individuos mayores de 50 años, aunque también puede afectar a personas jóvenes. Los principales factores de riesgo incluyen el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la exposición a ciertos productos químicos, como el asbesto. El diagnóstico temprano es fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad, y se realiza mediante la exploración clínica, la laringoscopia y la biopsia de la lesión. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, además de un relevamiento bibliográfico sobre el cáncer de glotis, donde se evaluó a los pacientes con cáncer de laringe que se atienden en el Instituto Superior de Otorrinolaringología (ISO), utilizando estudios tomográficos previos y su seguimiento.