LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE BIOIMÁGENES

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Item
    Cervicalgia por accidentes de tránsito “in itinere” : eficacia de la radiología convencional para su diagnóstico
    ( 2021-9) Rodríguez, Luciano Jesús
    El presente trabajo de investigación se basa en la observación y el análisis de los informes médicos e imágenes diagnósticas de columna cervical que han sido seleccionados del centro médico de la aseguradora de riesgos del trabajo, incluyendo a aquellos trabajadores que sufrieron cervicalgia por accidentes de tránsito in itinere y a los que les hayan realizado exámenes mediante el uso de la radiología convencional. La muestra obtenida consta de 17 pacientes que ofrecen los parámetros para tener en cuenta y poder llevar a cabo la investigación, así como decretar los resultados finales. El objetivo principal fue establecer si la radiología convencional es eficaz para evaluar y diagnosticar las cervicalgias originadas en los accidentes de tránsito y poder efectuar un tratamiento acorde. Entre los resultados obtenidos se demuestra que el rango etario de los trabajadores accidentados comprende entre los 26 y 33 años, significando un 41,17% de la muestra, que los automóviles fueron el principal medio de transporte utilizado en un 41,17% de los siniestros viales, que el método diagnóstico más utilizado fue el de radiología convencional en el 58,82% de la muestra combinando las proyecciones AP y Lateral de columna cervical en el 76%, que el diagnóstico médico más frecuente en los trabajadores accidentados fue el de cervicalgia con un valor del 76,47% y que la radiología convencional aporta información de gran utilidad diagnóstica determinando que el 53% de los pacientes atendidos no presentan lesiones óseas aparentes y que el 35% de ellos evidencian rectificación cervical. Se concluye que la utilización de la radiología convencional permite realizar una evaluación de manera rápida y eficaz para diagnosticar cervicalgias originadas en accidentes de tránsito in itinere y poder ejecutar un tratamiento adecuado para el beneficio del paciente
  • Item
    Eficacia de la resonancia magnética en el diagnóstico de protrusión o hernia discal lumbar en pacientes que han sufrido un accidente laboral
    ( 2021-7) Rañez, Brian Leonel
    El presente trabajo tiene como fin analizar la resonancia magnética nuclear (RMN) de columna lumbar, de aquellos trabajadores que cursaron un accidente laboral. Con la búsqueda de poder detectar su efectividad en la detección de protrusiones o hernias discales. Debemos tener en cuenta, que se denomina protrusión al proceso por el cual las fibras del anillo pulposo del disco vertebral generan un proceso de separación a causa de una degeneración del disco y que da lugar a una pérdida de la viscosidad. Mientras que, en una hernia discal el disco se encuentra en movimiento por una alteración en las fibras, lo que genera que el disco se desplace de su lugar. Se analizaron 14 estudios de resonancia de columna lumbar, pertenecientes a pacientes que cursaron un accidenta laboral y se encontraban recibiendo atención medica en el centro médico Fitz Roy (Argentina). El resultado que arroja dicha investigación concluye en que la RMN de columna lumbar, cumple un rol fundamental en la detección de las patologías mencionadas. El cual genera un beneficio hacia la aseguradora a cargo del paciente
  • Item
    Diagnóstico diferencial de estenosis significativa : eficacia de los diferentes métodos de evaluación
    ( 2021) Orellana, Yanina Micaela
    El objetivo de este trabajo es aportar de manera analítica las particularidades más efectivas de los distintos métodos de diagnóstico por imagen al momento de realizar el diagnóstico diferencial de la estenosis significativa. Se consideraron las variables frecuencia de calidad de imagen en rmn, tc y ecocardiograma-doppler, frecuencia de localización de la patología por rmn,tc y ecocardiograma-doppler, frecuencia del tiempo de dosis impartida tanto en rmn,tc y ecocardiograma-doppler, tiempo de adquisición de imagen para dichos estudios antes mencionados. Por otro lado, se observó que algunos estudios realizados no arribaron a un diagnóstico correcto por no utilizar el instrumento indicado en el momento oportuno. Estos resultados permitieron despejar dudas preexistentes acerca de cuál es la mejor opción de estudio para la detección de la estenosis aórtica. Asimismo, se logró responder a cada uno de los objetivos planteados, a partir de la lectura y dedicación del estado del arte de la temática elegida
  • Item
    Usos y aplicaciones de la resonancia magnética nuclear para el estudio de parálisis del plexo braquial generada durante el parto
    ( 2021-7) Cacace, Nayla Belén
    La parálisis braquial obstétrica (PBO) es una afección de los músculos inervados por el plexo braquial, la cual conlleva a una parálisis flácida y un déficit sensitivo del miembro superior del lado afectado. Es una afección frecuente en obstetricia, con incidencia entre 0,5-3 niños cada 1000 niños nacidos con vida. La gravedad del caso depende del acontecimiento físico que se produce en la raíz nerviosa. Se puede dar una ruptura total del nervio, un estiramiento o una avulsión completa de la raíz nerviosa, generando un rango de movilidad pasiva en el miembro afectado. La resonancia magnética nuclear, es un estudio de diagnóstico no invasivo el cual permite la valoración del plexo braquial. Este método permite realizar una valoración anatómica completa del hombro pediátrico y adulto, para diagnosticar la lesión y hacer un seguimiento de la evolución a lo largo del tiempo. En un principio las lesiones secundarias en hombro de pacientes con PBO, se estudiaban bajo la radiografía lateral de hombro y si había sospecha de displasia glenohumeral se solicitaba una tomografía de la región, lo cual no es beneficioso ya que ambos estudios utilizan radiación ionizante. No así, es el uso de la ecografía, la cual permite una valoración dinámica del hombro. Por lo cual es posible considerar a la resonancia magnética nuclear (RMN) como el método óptimo y completo para la evaluación de las lesiones del plexo en pacientes pediátricos. La siguiente tesis pretendió demostrar la utilidad y eficacia de la resonancia por medio de la recolección de datos a través de encuestas a pacientes que tienen PBO. Con el objetivo de demostrar que la resonancia aplica de forma efectiva para la valoración de dicha patología. En su mayoría la muestra se conforma por niños menores a 10 años, los cuales aún no han sido intervenidos quirúrgicamente. Mediante las encuestas se comprobó que la resonancia es un método de valoración diagnostica para la patología de gran utilidad, pero la misma no se aplica en todos los casos, ni en la mayoría de ellos. Concluyendo así que la resonancia en cuanto a la valoración diagnostica es un estudio óptimo, pero el acceso a ella en pacientes pediátricos limita el uso cotidiano o que la misma sea utilizada como principal método por encima del uso de la ecografía
  • Item
    Utilidad de la secuencia volumétrica en RMN neuralgia del V par craneal
    ( 2021) Blasucci, Anabella Romina
    La resonancia magnética (RM) de cerebro suele ser el método de diagnóstico por imágenes de elección para la identificación de la causa de la neuralgia trigeminal. Sin embargo, las secuencias convencionales del protocolo de estudio no logran evidenciar la presencia de un conflicto neurovascular como origen de este síndrome doloroso por lo cual, adicionar al protocolo de una secuencia volumétrica potenciada en T2 puede poner de manifiesto la existencia del conflicto justificando los síntomas del paciente. Con la finalidad de demostrar el conocimiento que existe en el campo profesional respecto a la patología y la utilidad en RM de esta secuencia para su evaluación, el presente trabajo incluye una encuesta realizada a 10 técnicos radiólogos y 5 licenciados en producción de bioimágenes que trabajan en un servicio de resonancia magnética en la zona sur del Gran Buenos Aires (Argentina), a los que se interrogó respecto a la disponibilidad de la secuencia y la adición de la misma frente a un posible caso de conflicto neurovascular. Así mismo, se seleccionó una muestra de 32 estudios de resonancia magnética nuclear (RMN) de cerebro realizadas a pacientes con diagnóstico de neuralgia trigeminal a los que se adicionó una secuencia volumétrica para la evaluación de la presencia de conflicto neurovascular cuando en la RMN convencional no se visualizaba la causa del dolor facial. De la encuesta a profesionales se obtiene como resultado relevante que el 53% de los participantes complementan el estudio con una secuencia para la visualización del conflicto neurovascular, por lo que la entidad es conocida en el medio y se cuenta con las herramientas para su estudio. El análisis de estudios permitió establecer que el 75% de los pacientes no presentaban en la resonancia una imagen que justificara la presencia de neuralgia trigeminal, pero en la secuencia volumétrica el 91,7% de los mismos evidenció un conflicto Neurovascular que explicaba la sintomatología. Los datos obtenidos revisten importancia para el técnico radiólogo y licenciando en producción de bioimágenes ya que la realización del estudio puede ser dirigida a este diagnóstico en particular, siendo esto beneficioso para el médico especialista en diagnóstico por imágenes, para el médico prescriptor y, por lo tanto, para el paciente