LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbandono escolar: hacia una reconceptualización situacional : estudio de caso( 2022-9-22) Jalli, MelinaEn este trabajo final se propone investigar sobre la temática del abandono escolar, en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires (Argentina). La temática mencionada es interesante para el análisis e involucramiento profesional dentro del campo de la psicopedagogía, debido a que es fundamental favorecer las condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje y atender simultáneamente la formación emocional, racional y práctica. La situación particular en Azul demuestra que las intervenciones que las instituciones llevan a cabo se ajustan a un modelo de prevención en primera instancia, con el fin de evitar que el abandono escolar sea definitivo. En este caso puntual, se concluye que, los estudiantes abandonan por situaciones problemáticas que le son propias. Existen casos excepcionales, donde los adolescentes estudiantes abandonan porque éste hecho les resulta más beneficioso, a situaciones futuras. La deserción escolar es uno de los principales desafíos que enfrenta la educación, es necesario que todos los actores educativos se involucren y participen a favor de la educación. Para esto es fundamental la creación de una alianza entre escuela-familia, trabajando de modo activo, cooperativo y en red.
-
ItemAbordaje de la inclusión escolar por parte de los docentes de áreas expresivas( 2020-3) Miño, CandelaEl presente trabajo final se lleva a cabo con el propósito de conocer el abordaje de la inclusión escolar por parte de los docentes de áreas expresivas en el nivel primario de educación. Para saber esto, se arribaron cuatro interrogantes con el fin dar cuenta la instancia en que se encuentra el proceso de inclusión en una institución educativa ubicada en la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires (Argentina), abordadas desde las asignaturas de Educación Artística (Música y Plástica) y Educación Física. La modalidad de este trabajo final de carrera fue trabajo de investigación, este constó con un enfoque metodológico de índole mixto. En cuanto al alcance de este estudio, fue descriptivo a causa de que se buscó detallar el escenario actual de la inclusión escolar. Los participantes fueron docentes de áreas expresivas y docentes de grado. El trabajo de campo se desarrolló a través de la realización de cuestionarios y entrevistas. Los cuestionarios de tipo autoadministrables consistían de seis afirmaciones y las entrevistas de 15 preguntas. A partir de la realización del trabajo de campo y de la interpretación de toda la información obtenida se comprobó el poco compromiso que presentan los docentes de áreas expresivas con respecto al proceso de inclusión escolar expresándolo desde sus posturas personales como a través de su falta de formación integral, desaprovechando los beneficios que brindan sus materias. Para concluir, se deja a consideración llevar a cabo una propuesta de intervención, incluyendo por ejemplo, talleres, charlas informativas, para que no solo sea un diagnóstico de lo sucedido, sino posibilitar herramientas con el fin de que los docentes puedan abordar y dar respuestas a las demandas que requieren los estudiantes. Es necesario resaltar, que para que se implemente este proceso es imprescindible la colaboración del equipo directivo y la accesibilidad a recursos materiales
-
ItemAbordaje para la intervención de profesionales de la educación, en la alfabetización de niños con trastorno del lenguaje( 2024-9-5) Giacone, Andrea MarcelaEl presente trabajo investiga el conocimiento y la metodología que los docentes y psicopedagogos emplean para acompañar el proceso de alfabetización en niños diagnosticados con trastorno del lenguaje (TEL) en el nivel primario, con edades comprendidas entre los 6 y 8 años. Se busca conocer de qué forma los docentes planifican sus prácticas pedagógicas, al igual que los psicopedagogos intervienen en dicho proceso. Además, se pretende identificar las estrategias y recursos utilizados para favorecer el desarrollo de la alfabetización como herramienta para la integración social y el acompañamiento de otros profesionales que puedan beneficiar el proceso con sus aportes. El enfoque de investigación es cualitativo; exploratorio y descriptivo de corte transversal. Para revelar la información se utilizó la técnica de entrevistas individuales semiestructuradas. Con respecto a las entrevistadas, quedó determinada como unidad de análisis: psicopedagogas, docentes de nivel y docentes del proyecto de inclusión que se encuentran interviniendo en el proceso de alfabetización de niños y niñas con diagnóstico de TEL, en una escuela de gestión privada, ubicada en el partido de Morón, provincia de Buenos Aires (Argentina). Los resultados obtenidos, permiten destacar la complejidad y la importancia de la alfabetización de niños con TEL en el ámbito educativo. Se pone en evidencia, la necesidad de capacitación continua para docentes y psicopedagogas, quienes reconocen sus limitaciones en el manejo del TEL. Se pudo observar que las estrategias efectivas incluyen la creación de entornos alfabetizadores, el uso de tecnología y la personalización de los aprendizajes. Sin embargo, el trabajo interdisciplinario presenta deficiencia, con una comunicación insuficiente entre profesionales, lo que impide una intervención coordinada y efectiva
-
ItemAbordajes psicopedagógicos en el ámbito forense y judicial en niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social en diferentes provincias de la Rca. Argentina en el año 2020( 2021-3) Spina, Fernanda MacarenaEn este trabajo final de carrera se presenta una investigación con enfoque cualitativo de tipo descriptivo - comparativo en el cual se indaga acerca del campo de acción de la psicopedagogía forense y la psicopedagogía judicial, cuáles son sus incumbencias profesionales, intervenciones, objetivos y ámbitos en que se desempeña cada una de estas. Su objetivo es establecer una comparativa entre las intervenciones psicopedagógicas en el ámbito forense y judicial en niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. La recolección de datos ha sido mediante entrevistas abiertas, las cuales fueron administradas a profesionales de la psicopedagogía pertenecientes al ámbito forense y judicial de la provincia de Buenos Aires, La Rioja y San Juan de la República Argentina. A partir de las verbalizaciones de los entrevistados/as, las intervenciones de la psicopedagogía forense son transversales y se constituyen como una herramienta de prevención para las problemáticas sociales que inciden en el aprendizaje. Asimismo, se desprende que la psicopedagogía judicial tiene determinado su ámbito de intervenciones en causas donde se ven implicados niños, niñas y adolescentes que se encuentran judicializados y en situación de vulnerabilidad social abordando aspectos bio, psico, social para realizar un abordaje integral. No obstante, las intervenciones y modalidades de trabajo varían ya que dependen de las políticas públicas que se ejercen en cada jurisdicción
-
ItemAcceso al ámbito social de personas con trastorno del espectro autista( 2023-12-27) Astrobi, María SolEn el trastorno del espectro autista (TEA) existen situaciones que obstaculizan la comunicación, con mayor frecuencia al lenguaje verbal. Se considera relevante el conocimiento sobre su definición, características y sobre la clasificación y utilidad de los apoyos visuales de acuerdo la pertinencia de cada caso, dando lugar a una adecuada implementación de los mismos. El objetivo de esta investigación refiere a los beneficios y obstáculos generados mediante la implementación de imágenes en niños con TEA en el ámbito público. Con el fin de favorecer la inclusión en la mayor cantidad de espacios posibles de la localidad de Casilda, provincia de Santa Fe (Argentina). Mediante una manera diferente de comunicar o brindar la información, se alentaría la participación a nivel social desde un enfoque más autónomo. Para dar respuesta a los objetivos tanto generales como específicos, la presente investigación se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo. Se caracterizó el contexto social de la localidad a partir de la escucha de experiencias personales mediante entrevistas semiestructuradas. Luego, a través del diseño descriptivo, se contextualizó en profundidad la temática desde interrogantes abiertos. Durante las entrevistas realizadas se recabaron datos que posibilitaron conocer los puntos de vista de los entrevistados, quienes en su totalidad calificaron como un beneficio la utilización de imágenes en ámbitos públicos, principalmente en centros de salud, espacios de recreación como plazas y baños
-
ItemActitudes de los profesionales de una escuela pública de nivel secundario hacia la persona con discapacidad( 2021-12-29) Guzmán, ConstanzaEl presente trabajo de investigación pretendió determinar cuáles son las actitudes de los diferentes actores institucionales (directivos, docentes, auxiliares) de una escuela pública de nivel secundario hacia las personas con discapacidad. Para elaborar dicho análisis se consideró pertinente detectar las actitudes de los profesionales con relación a la valoración de capacidades-limitaciones de la persona con discapacidad y el reconocimiento/negación de sus derechos, también revelar las actitudes de los profesionales en relación con la implicación personal con la persona con discapacidad. Una vez finalizado este análisis, se intentó describir intervenciones posibles desde la psicopedagogía en favor de la inclusión educativa de personas con discapacidad, considerando las actitudes y creencias que presentaron los actores institucionales del establecimiento educativo seleccionado. Esta investigación presentó un diseño metodológico de carácter cuantitativo. Este enfoque utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. A partir de este enfoque se busca conocer la realidad de una situación particular desde la objetividad (Hernández Sampieri, Fernández Callado, Baptista Lucio, 2010). Participaron en el estudio 31 profesionales que se desempeñan en una institución educativa pública de nivel secundario de la localidad de General Rojo. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (Verdugo Alonso, Rubia Avi, Arias Gonzales, Arias Martínez, & Jenaro Río, 2016). A partir de este se obtuvieron resultados los cuales mostraron que la tendencia de las actitudes que poseen los participantes hacia las personas con discapacidad es positiva, favoreciendo la construcción de una educación más inclusiva.
-
ItemAdolescentes inmigrantes en las escuelas medias de Argentina. Problemáticas que atraviesan en el ámbito escolar( 2025-2) Prados, Viviana BeatrizEl sistema educativo es uno de los contextos más relevantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación del ser humano. El siguiente trabajo final de carrera, realizado durante el año 2024, presenta un estudio cualitativo con un enfoque descriptivo e interpretativo con el objetivo de analizar las problemáticas que atraviesan los adolescentes inmigrantes que están cursando su primer año en las escuelas medias de Argentina. Con el propósito de indagar sobre estos inconvenientes que atraviesan estos alumnos, se han realizado entrevistas semi-estructuradas a cuatro adolescentes migrantes que cursan la escuela media. Mostrando que una de las principales problemáticas se encuentra relacionada con la enseñanza docente, por la falta de inclusión de los migrantes, encontrando dificultades en cuanto a lo vincular, a las relaciones interpersonales y al dialecto, debido a las variantes que sufre la lengua según cada región en cuanto a la pronunciación y significado de las palabras. Se infiere a partir del análisis de los datos recolectados, siendo fundamental desde el campo de la psicopedagogía que los docentes y las instituciones educativas se involucren en la inclusión de estos adolescentes, mejorando a través de métodos y herramientas la experiencia educativa. Teniendo en cuenta que estos jóvenes junto a sus familias dejan sus raíces para migrar a un país desconocido, en busca de una mejor calidad de vida, por lo que necesitan de la ayuda de otro para poder insertarse a la nueva cultura. En base a esto, se arriba a la conclusión de que la falta de capacitación docente puede ser el factor que desencadene la falta de inclusión de los alumnos migrantes. Quedan pendientes para futuras investigaciones, que se indague estas problemáticas en los diferentes niveles educativos y se realicen interrogantes como, ¿Cuáles son las representaciones sobre la inclusión que poseen los docentes?
-
ItemAnálisis de la práctica de intervención psicopedagógica del taller de ESI en contextos socioeducativos privados de libertad de CABA( 2024) Merino, Florencia JesúsEste trabajo final de carrera tiene como objetivo configurar nuevos saberes profesionales vinculados a la intervención psicopedagógica de un taller de Educación Sexual Integral (ESI) en contextos socioeducativos de régimen de privación de libertad, tratándose una investigación psicopedagógica. Bajo esta metodología, se utilizó el protocolo de Ricci (2020), que se focaliza en sistematizar las acciones realizadas en la práctica profesional, emergiendo así categorías conceptuales propias del campo para luego dar cuenta de posibles resignificaciones. Esto fue posible gracias al registro del proceso de intervención realizado desde la cátedra de residencia clínica de la Universidad Abierta Interamericana en el 2022, bajo un proyecto de prácticas de aprendizaje. A partir de los datos obtenidos, se puede decir que existe cierta flexibilización del encuadre en estos contextos, surgiendo la necesidad de nuevas estrategias relacionadas al consenso y al diálogo, que serían propias del quehacer psicopedagógico en el campo. Además, en congruencia con algunos autores, la demanda aparece desde la prevención, y no así desde el obstáculo de aprendizaje. Es en estos contextos que no sólo a través de la palabra, sino también del debate, la reflexión y la convocatoria a través de recursos primarios, es que se conforma el vínculo psicopedagógico, facilitando el abordaje de la tarea y el aprendizaje significativo. Finalmente, se concluye que el rol psicopedagógico en este campo sería clave para satisfacer la demanda de poblaciones de jóvenes que tienen la necesidad de vincularse con el afuera a través de un otro que le permita posicionarse como individuo potencialmente activo en su propio proceso de aprendizaje, reconociéndose así la singularidad de la psicopedagogía y saber disciplinar. De esta misma forma, se pueden analizar otro tipo de intervenciones psicopedagógicas en instituciones del ámbito forense, así como también de otro tipo, ya que aquellos espacios menos frecuentados por los profesionales de la psicopedagogía son oportunos para el descubrimiento y la construcción de nuevos saberes profesionales
-
ItemAportes de la psicopedagogía para optimizar la redacción escrita en adolescentes que cursan segundo año de nivel secundario en el contexto actual 2021( 2022-3-22) Domínguez, Sandra BeatrizEl tema del presente trabajo hace referencia a los aspectos constitutivos de la redacción escrita en estudiantes que cursan segundo año de la escuela secundaria en el contexto de pandemia 2021, y refiere a la importancia de los aportes que ofrece el campo de la psicopedagogía para fortalecer estos aprendizajes. La investigación se sitúa en la ciudad de Paso del Rey, provincia de Buenos Aires (Argentina). Para llevarlo a cabo se administró a un grupo de estudiantes que cursan segundo año del nivel secundario, una batería de evaluación psicopedagógica estandarizada para la lectoescritura. De los resultados obtenidos se desprende el nivel de escritura de la redacción y se describe las características constitutivas de su estructura en dicha producción escrita. El desarrollo de lo expresado en este estudio aportó datos e información para la comprensión y abordaje de las problemáticas actuales vinculadas a la escritura de textos narrativos y expositivos en los estudiantes sin dificultades comprobables en el aprendizaje y en contexto de pandemia. Los resultados permiten observar las características de la escritura expositiva de la redacción en los adolescentes y habilita un espacio para pensar los aportes posibles que provienen del campo de la psicopedagogía para diseñar estrategias de intervención a nivel grupal e individual en sus diversos ámbitos de incumbencia de esta disciplina
-
ItemAprendizaje en adultos : factores cognitivos, psicológicos y sociales que interviene en alumnos del nivel superior en etapa de adultez media( 2023-9-7) Benítez, Alejandra LujánEl presente trabajo de investigación indaga sobre los factores cognitivos, psicológicos y sociales que influyen en el rendimiento académico de estudiantes adultos en el nivel superior (entre 30 y 60 años). Se utiliza el enfoque cualitativo mediante entrevistas semi estructuradas. La muestra se conforma de cinco estudiantes de instituciones educativas privadas y estatales de la zona oeste del Gran Buenos Aires (Argentina). Se analizan los elementos que pueden impactar positiva o negativamente en el rendimiento académico, y se concluye que las actividades laborales, la falta de tiempo y las variables personales, relacionadas con la organización familiar, afectan el rendimiento académico de los estudiantes adultos. Además, se destaca la importancia de la Andragogía -principios de enseñanza para adultos- que da paso al desarrollo integral de los estudiantes adultos. Esta debe ser conocida y empleada por docentes universitarios, quiénes deben tener en cuenta la forma de aprender, el contexto sociolaboral y las exigencias sociales a las que hacen frente, de manera de favorecer el aprendizaje de esta población. Es importante también valorar la percepción del estudiante adulto en relación con los factores que influyen en su desenvolvimiento académico, como la duración del tiempo distanciado del sistema educativo, los variados métodos de enseñanza-aprendizaje, utilizados por docentes y alumnos, el uso de las nuevas tecnologías, así como la carencia de tiempo disponible. Se debe considerar, también, la ausencia de estímulos emocionales en el ambiente educativo, ya que estos aspectos podrán afectar la trayectoria académica de los estudiantes adultos
-
ItemAprendizajes en el deporte en equipo desde la voz de las licenciadas en Psicopedagogía( 2025-2) Vega, Micaela BelénEste trabajo final de carrera, realizado durante el año 2024, presenta un estudio con un enfoque cualitativo descriptivo centrado en los aprendizajes que adquieren los deportistas al practicar deportes en equipo, desde la perspectiva de licenciadas en psicopedagogía. La investigación tiene como objetivo analizar las descripciones de estas profesionales sobre los aprendizajes que se desarrollan en un contexto deportivo, abarcando habilidades técnicas, tácticas, emocionales y sociales. La primera parte presenta los antecedentes científicos, revisando investigaciones y teorías sobre el aprendizaje en el deporte. En la segunda parte, se desarrolla el marco teórico, explorando temas como el aprendizaje, el deporte, las ciencias del deporte y la Psicopedagogía, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario para analizar el aprendizaje en el deporte en equipo. La tercera parte enseña el marco metodológico del trabajo final, mientras que la cuarta parte presenta el análisis. Por último, en la quinta parte se desarrolla a la conclusión. Se realizó un muestreo intencional de entrevistas a licenciadas en psicopedagogía que trabajan en entornos deportivos, permitiendo obtener información relevante sobre sus experiencias. Este estudio no solo indaga en las habilidades específicas que los deportistas adquieren, sino que también explora el impacto de factores como la cohesión grupal, la interacción social y las técnicas de mediación en el proceso de aprendizaje. Las entrevistas, estructuradas de manera semidirigida, facilitaron la recopilación de narrativas, que fueron analizadas para identificar patrones y tendencias acerca del aprendizaje en el deporte en equipo. A partir de este análisis, se evidenció que el aprendizaje en el deporte en equipo es un proceso complejo que involucra la internalización de valores y normas sociales, así como el desarrollo de habilidades emocionales y cognitivas. El estudio concluye con la necesidad de implementar intervenciones psicopedagógicas que promuevan un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo, apoyando a los deportistas en su desarrollo integral. Se sugiere que las estrategias de intervención se adapten a las características individuales de los deportistas, lo cual puede potenciar su rendimiento y facilitar un aprendizaje más efectivo.
-
ItemAspectos psicosociales para la inclusión laboral de personas con discapacidad : una mirada psicopedagógica( 2020-3) Matta, Mariam MichelleEl presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre los aspectos psicosociales involucrados en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Para ello, se utilizaron cuatro Escalas Likert, las cuales se emplearon de forma conjunta en una investigación de España. Las mismas evaluaron apoyo organizacional, apoyo por parte de supervisores y empleados, satisfacción laboral e intención de abandono. La metodología que se utilizó para la investigación fue cuantitativa, ya que corresponde a una forma estructurada de recopilar y analizar los datos obtenidos. Por otra parte, es de tipo descriptiva y no experimental, ya que busca medir o evaluar diversos aspectos psicosociales de la inclusión laboral. El instrumento fue realizado por 24 empleados del ámbito privado con discapacidad motriz, sensorial e intelectual leve, pertenecientes a diferentes rubros de trabajo, de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Los resultados obtenidos mostraron puntajes favorables en las escalas, siendo mayor el puntaje obtenido de las personas que contaban con estabilidad laboral, a diferencia de los sujetos que presentaron un tipo de contrato de trabajo indefinido o temporal. Por otro lado, se evidenciaron gran variedad de puestos de trabajo entre los encuestados. En conclusión, las personas con discapacidad entrevistadas perciben apoyo dentro de la organización, contando con los aspectos psicosociales analizados, logrando una verdadera inclusión dentro del ámbito laboral. Además, observamos una gran variedad de puestos de trabajo lo cual corresponde a otro indicador de la misma. Finalmente, desde el área de la Psicopedagogía, podemos realizar un acompañamiento en todas las etapas del proceso de inclusión laboral, considerando las capacidades, habilidades e intereses de cada sujeto
-
ItemAtención temprana en niños con discapacidad : beneficios sobre la inclusión educativa inicial, desde la perspectiva de profesionales especialistas( 2022-12-29) Márquez, CandelaHoy en día, gracias a la multitud de investigaciones existe cierto consenso y sensibilización sobre la importancia de prestar una atención temprana a la población infantil, ya sean niños con desarrollo típico, con problemas en el desarrollo o con riesgo de padecerlos. Esto se debe a que los primeros años de vida se convierten en una etapa muy importante y crítica, comienzan a desarrollarse las habilidades motrices, perceptivas, cognitivas, lingüísticas y sociales que van a posibilitar un desenvolvimiento óptimo con el mundo que lo rodea. Se trata de una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia, por lo que toda actividad que se forme durante esta etapa constituye habilidades que resultarán indispensables para la vida posterior del niño/a, ofreciendo una gama de experiencias que le permitan formar bases para aprendizajes posteriores, convirtiéndose en un medio agradable de exploración, formación, prevención y adquisición de destrezas y habilidades. La presente investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, basada en un diseño fenomenológico, el cual se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. Por lo tanto, se consideró pertinente la recolección de datos a través del instrumento de entrevistas semiestructuradas. Esta recolección de datos apuntó a obtener las perspectivas y puntos de vista de los profesionales especialistas, con el propósito de reconstruir la realidad, analizarlos y comprenderlos, para poder responder a las preguntas de investigación, generando conocimientos. A partir de ello se pudo llegar a la conclusión de que la atención temprana tiene múltiples beneficios bio-psico-sociales para el desarrollo en niños con discapacidad y, sobre todo, tiene consecuencias positivas en el aprendizaje posibilitando la inclusión educativa inicial
-
ItemAutismo y ansiedad : modelo de intervención en niños de nivel primario( 2022-12-28) Capurro, CelesteEl objetivo del presente proyecto fue investigar sobre cómo pueden trabajar los docentes, dentro del aula con niños que padecen la condición del Trastorno del Espectro Autista con ansiedad. En muchas ocasiones los docentes se encuentran con casos de ansiedad dentro de su aula y no tienen conocimientos y recursos pedagógicos necesarios para poder intervenir en dichos casos. Es por eso por lo que se planteó, como una necesidad, la formación de los maestros desde la ansiedad. El proyecto en la modalidad de taller se llevó a cabo en una institución de educación primaria de San Nicolas de los Arroyos (Argentina) y se trabajó con los docentes de la misma, brindándole distintas herramientas y estrategias para trabajar ante la realidad áulica. A partir de la recolección de datos a través de la entrevista realizada a la directora de la institución educativa San Juan Bautista, se diseñó un proyecto, con el fin de dar respuesta a las demandas de la institución. El mismo consistió en un taller de formación destinado a docentes de nivel primario, con el fin de fortalecer a los mismos a través de herramientas y estrategias que permitan el control de la ansiedad en los niños que padecen la condición del Trastorno del Espectro Autista. Por último, se confeccionó el cronograma de trabajo, en el que se presentó el plan de actividades por encuentros, y se explicitaron el impacto y los resultados esperados en cuanto a su hipotética aplicación práctica de dicho taller
-
ItemAutoestima adolescente : comparación entre alumnos de 1er año y 6to año del nivel secundario( 2021-12-29) Agüero Tolosa, Lucía BelénEl presente trabajo de investigación trata sobre la autoestima en adolescentes de primer y sexto año del nivel secundario. Se propuso como objetivo general describir la autoestima presente en los alumnos de primer y sexto año del nivel secundario y como objetivos específicos indagar el nivel de autoestima de los alumnos de primer año, indagar el nivel de autoestima de los alumnos de sexto año y comparar el nivel de autoestima de los alumnos de primer año con los alumnos de sexto año. El mismo tiene un enfoque de estudio cuantitativo y descriptivo. La muestra está constituida por 34 adolescentes que concurren a primer año y 34 adolescentes que concurren a sexto año de la ciudad de San Nicolás (Argentina). Las edades comprendidas son 12 y 13 años y 17 y 18 años. A partir de la recolección de datos mediante el Inventario de Autoestima de Coopersmith y el posterior análisis de los mismos, se llega a la conclusión de que el 40% de alumnos pertenecientes a primer año presentan un autoestima Total dentro de los niveles esperados, y un 29% perteneciente a la categoría de puntuación Muy Baja, dividiendo los demás porcentajes en autoestima Baja y Alta mientras que el 40% de los alumnos pertenecientes a sexto año presentan la autoestima Total orientado hacia la puntuación Baja, un 33% a la puntuación Muy Baja, dividiendo los demás porcentajes en las categorías Normal y Alta. De este modo se refuta la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, la cual sostiene que los alumnos de sexto año poseen autoestima más elevada que los alumnos de primero. Finalmente se sugiere ampliar la muestra de estudio ya que se contradicen los resultados con lo expuesto por diferentes autores, además de realizar una evaluación más exhaustiva de la autoestima adolescente, acompañándolo de otros instrumentos de recolección de datos como pueden ser entrevistas o cuestionarios.
-
ItemBachilleratos populares : estrategias pedagógicas( 2020-12) Zonino, Micaela BelénEn los últimos años aumentó paulatinamente el número de bachilleratos populares en Argentina. Estos se centran en los contextos desiguales, donde el estado y la escuela tradicional no llegaron o simplemente no saben cómo poder sostener la continuidad de estos estudiantes. El siguiente trabajo se dirige en poder entrevistar a docentes de Argentina que sean parte de los bachilleres, aunque por el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en que se encontraba el país, estas entrevistas se llevaron a cabo a través de plataformas digitales. Ahora bien, el objetivo del trabajo fue describir el proceso de enseñanza. Realizar un recorrido desde la mirada de los docentes por las estrategias pedagógicas utilizadas, el uso del curriculum, y la conformación del proyecto institucional. Se concluye que las propuestas de estos espacios es poder generar en los estudiantes las herramientas necesarias, a través de los contenidos, para una transformación y una participación de la realidad, no solo se centra en los estudiantes sino en la comunidad o el territorio en que este inmerso dicho espacio. En este sentido, la investigación busca poder comprender el proceso de enseñanza para articular dichas propuestas con la escuela secundaria tradicional, y así enriquecer la formación de los estudiantes
-
ItemBeneficios del uso de tecnologías de la información y la comunicación en adultos mayores( 2023-12-28) Rivera, María PaulaEl presente trabajo trata respecto de las relaciones entre los adultos mayores y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Tiene como objetivo general indagar acerca de los beneficios del acceso y uso de las nuevas tecnologías en los adultos mayores. Y como objetivos específicos, describir de qué manera las nuevas tecnologías ayudan a los adultos mayores a mantenerse activos en la sociedad, pesquisar si la alfabetización en las TICs en los adultos mayores fomenta mayor autonomía, reconocer los usos más frecuentes de las TICs en la vejez. La estrategia metodológica que se utiliza presenta un enfoque mixto de investigación, que implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder al planteamiento del problema. La técnica cualitativa está dada por 1 entrevista en profundidad administrada a una mujer de 89 años. Por su parte, para el aspecto cuantitativo se realizó una encuesta a una población conformada por 30 adultos mayores de 70 años de ambos sexos residentes en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Los resultados de esta investigación dan cuenta de un gran porcentaje de adultos mayores que deciden apostar al uso de las TICs para lograr un envejecimiento activo; entendiendo que este fomenta y mantiene la capacidad funcional promoviendo el bienestar en la vejez. Se constató que el uso de estas tecnologías posibilita en el adulto mayor la participación social, es decir, formar parte de manera activa y comprometida en la sociedad, aumentando así su sentido de pertenencia. Otra ganancia es que derriban las barreras de comunicación y movilidad, permitiendo la accesibilidad al medio, fomentando mayor autonomía, permitiendo conseguir independencia y autonomía en los terrenos personal, familiar, social, salud, lúdico, entre otros. De esta manera la tecnología es un medio que permite estar conectado con eventos, información, actividades de la actualidad, preservación de vínculos, resolución de problemas y la satisfacción de necesidades propias de este grupo etario. Como conclusión se puede afirmar que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación promueven el bienestar del adulto mayor ayudándolo a mantenerse inmerso en la sociedad de manera activa, mejorando su calidad de vida y promoviendo así, su bienestar general.
-
ItemBiomedicalización : un paradigma que atraviesa el tratamiento en los problemas de aprendizaje( 2019-12) Orgoñez, Natalia CarolinaEl objetivo general de este trabajo es analizar el posicionamiento de psicopedagogos/as que se desempeñan en el ámbito clínico en relación a la problemática de la patologización y de la medicalización de la infancia. El método de investigación utilizado fue cualitativo. La población escogida para la recolección de datos fueron psicopedagogas del ámbito clínico de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se realizaron diez entrevistas a diferentes profesionales, que constaron de diez preguntas específicas determinantes para la investigación. Una de las conclusiones más relevantes consideradas a partir de aquellas profesionales entrevistadas desde el enfoque psicoanalítico, fue que los psicofármacos deben ser un recurso dentro de un abordaje interdisciplinario que tenga en cuenta las dimensiones apócales, institucionales, familiares y singulares, sin dejar de lado la subjetividad de la persona. Por otra parte, también se concluye que es indispensable un correcto diagnóstico y tratamiento de patologías, siempre tomando en cuenta el contexto y la subjetividad de cada sujeto, logrando así no catalogar erróneamente conductas que no conforman una enfermedad, así como también lograr un correcto diagnóstico diferencial para no confundir patologías. Por otro lado, se pudo evidenciar que, frente a una situación crítica, la medicación muchas veces cumple el rol clave de calmar el clima del aula. La medicación, no sólo resulta un ultimátum por parte de la escuela, sino que se percibe eficaz para descomprimir una situación que afecta al niño, su grupo de pares, familia y escuela. Sin embargo, frente a situaciones similares surgieron cuestionamientos en relación al efecto sobre el cuerpo y la subjetividad del niño, por lo cual se concluye que la temática principal del trabajo es una cuestión de debate constante inclusive en el ámbito educativo
-
ItemCaracterización de la comunicación en una organización de salud desde las perspectivas de los trabajadores( 2023-12-28) Gómez, MailenEl siguiente proyecto de intervención aborda la importancia de la comunicación y sus características dentro de una organización de salud, considerando la perspectiva de los trabajadores que la integran y las posibilidades de cambio de estos a partir de la implementación de distintas estrategias. El trabajo consiste en el análisis de problemáticas vinculadas con las áreas disciplinares tratadas durante la carrera, siendo un trabajo de carácter integrador, de elaboración original y autoría individual. Dado que uno de los problemas puntuales que se evidencia es la falta de comunicación efectiva entre empleados y superiores, que puede llevar a malos entendidos, errores y problemas en la realización de tareas y objetivos, sumado a la falta de capacitación y desarrollo profesional, la propuesta, partiendo del modelo sugerido por Vizcaya et al. (2017) consiste en dar alternativas concretas y prácticas en cuanto a mejorar la comunicación, la capacitación y los vínculos que va a redundar en un mejoramiento del clima laboral. Siendo que el objetivo general del trabajo es mejorar la comunicación en una organización de salud desde la perspectiva de los empleados, estos se desdoblan en los siguientes objetivos específicos que son: reconocer los beneficios de una comunicación oportuna en una organización de salud; conocer la percepción de los empleados sobre la comunicación; proponer una intervención como alternativa de mejora. La organización objeto de estudio está dedicada al ámbito de la salud, se buscó dar respuesta a la comunidad a través de consultorios médicos externos de distintas especialidades. El enfoque metodológico es mixto de tipo descriptivo de diseño de campo, aplicando la técnica de la encuesta a 14 empleados y la entrevista a 3 jefes de la organización
-
ItemCoeficiente intelectual y género en niños y niñas con condiciones del espectro autista( 2022-12-29) Provini, Evelyn MilagrosLos resultados de investigaciones sobre la prevalencia de personas con condiciones del espectro autista (CEA) arrojan un incremento significativo en las últimas décadas. Si bien, se ha distinguido que el espectro del autismo es muy amplio y existen tantas manifestaciones como personas, poco se habla de la influencia del género y la repercusión de la variabilidad del coeficiente intelectual en dichas manifestaciones, y cómo estas dos variables infieren en el diagnóstico. Por tal motivo, el presente trabajo tuvo como objetivo general analizar los conocimientos que poseen los profesionales psicopedagogos en relación con la diferencia en el coeficiente intelectual (CI) asociada al género en niños y niñas con CEA. Para llevarlo a cabo se empleó una estrategia metodológica cuantitativa, aunque ciertos datos se analizaron de forma cualitativa. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario autoadministrado, que fue creado mediante un formulario digital, aplicado a profesionales de la psicopedagogía. Esta recolección de datos apuntó a corroborar si existe una variabilidad del coeficiente intelectual vinculada al género de niños y niñas con CEA desconocida por parte de los profesionales psicopedagogos, lo cual puede influir en un diagnóstico oportuno. Se concluyó que los profesionales advierten la existencia de diferencias entre géneros dentro de la población con CEA, específicamente en la comunicación e interacción social en niñas y mujeres, y que ello dificultaría arribar a un diagnóstico oportuno cuando se trata de casos con un CI promedio o alto rendimiento ya que cuentan con comportamientos aprendidos que compensan las dificultades propias del espectro