LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActitudes de los profesionales de una escuela pública de nivel secundario hacia la persona con discapacidad( 2021-12-29) Guzmán, ConstanzaEl presente trabajo de investigación pretendió determinar cuáles son las actitudes de los diferentes actores institucionales (directivos, docentes, auxiliares) de una escuela pública de nivel secundario hacia las personas con discapacidad. Para elaborar dicho análisis se consideró pertinente detectar las actitudes de los profesionales con relación a la valoración de capacidades-limitaciones de la persona con discapacidad y el reconocimiento/negación de sus derechos, también revelar las actitudes de los profesionales en relación con la implicación personal con la persona con discapacidad. Una vez finalizado este análisis, se intentó describir intervenciones posibles desde la psicopedagogía en favor de la inclusión educativa de personas con discapacidad, considerando las actitudes y creencias que presentaron los actores institucionales del establecimiento educativo seleccionado. Esta investigación presentó un diseño metodológico de carácter cuantitativo. Este enfoque utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. A partir de este enfoque se busca conocer la realidad de una situación particular desde la objetividad (Hernández Sampieri, Fernández Callado, Baptista Lucio, 2010). Participaron en el estudio 31 profesionales que se desempeñan en una institución educativa pública de nivel secundario de la localidad de General Rojo. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (Verdugo Alonso, Rubia Avi, Arias Gonzales, Arias Martínez, & Jenaro Río, 2016). A partir de este se obtuvieron resultados los cuales mostraron que la tendencia de las actitudes que poseen los participantes hacia las personas con discapacidad es positiva, favoreciendo la construcción de una educación más inclusiva.
-
ItemAportes de la psicopedagogía para optimizar la redacción escrita en adolescentes que cursan segundo año de nivel secundario en el contexto actual 2021( 2022-3-22) Domínguez, Sandra BeatrizEl tema del presente trabajo hace referencia a los aspectos constitutivos de la redacción escrita en estudiantes que cursan segundo año de la escuela secundaria en el contexto de pandemia 2021, y refiere a la importancia de los aportes que ofrece el campo de la psicopedagogía para fortalecer estos aprendizajes. La investigación se sitúa en la ciudad de Paso del Rey, provincia de Buenos Aires (Argentina). Para llevarlo a cabo se administró a un grupo de estudiantes que cursan segundo año del nivel secundario, una batería de evaluación psicopedagógica estandarizada para la lectoescritura. De los resultados obtenidos se desprende el nivel de escritura de la redacción y se describe las características constitutivas de su estructura en dicha producción escrita. El desarrollo de lo expresado en este estudio aportó datos e información para la comprensión y abordaje de las problemáticas actuales vinculadas a la escritura de textos narrativos y expositivos en los estudiantes sin dificultades comprobables en el aprendizaje y en contexto de pandemia. Los resultados permiten observar las características de la escritura expositiva de la redacción en los adolescentes y habilita un espacio para pensar los aportes posibles que provienen del campo de la psicopedagogía para diseñar estrategias de intervención a nivel grupal e individual en sus diversos ámbitos de incumbencia de esta disciplina
-
ItemAutoestima adolescente : comparación entre alumnos de 1er año y 6to año del nivel secundario( 2021-12-29) Agüero Tolosa, Lucía BelénEl presente trabajo de investigación trata sobre la autoestima en adolescentes de primer y sexto año del nivel secundario. Se propuso como objetivo general describir la autoestima presente en los alumnos de primer y sexto año del nivel secundario y como objetivos específicos indagar el nivel de autoestima de los alumnos de primer año, indagar el nivel de autoestima de los alumnos de sexto año y comparar el nivel de autoestima de los alumnos de primer año con los alumnos de sexto año. El mismo tiene un enfoque de estudio cuantitativo y descriptivo. La muestra está constituida por 34 adolescentes que concurren a primer año y 34 adolescentes que concurren a sexto año de la ciudad de San Nicolás (Argentina). Las edades comprendidas son 12 y 13 años y 17 y 18 años. A partir de la recolección de datos mediante el Inventario de Autoestima de Coopersmith y el posterior análisis de los mismos, se llega a la conclusión de que el 40% de alumnos pertenecientes a primer año presentan un autoestima Total dentro de los niveles esperados, y un 29% perteneciente a la categoría de puntuación Muy Baja, dividiendo los demás porcentajes en autoestima Baja y Alta mientras que el 40% de los alumnos pertenecientes a sexto año presentan la autoestima Total orientado hacia la puntuación Baja, un 33% a la puntuación Muy Baja, dividiendo los demás porcentajes en las categorías Normal y Alta. De este modo se refuta la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, la cual sostiene que los alumnos de sexto año poseen autoestima más elevada que los alumnos de primero. Finalmente se sugiere ampliar la muestra de estudio ya que se contradicen los resultados con lo expuesto por diferentes autores, además de realizar una evaluación más exhaustiva de la autoestima adolescente, acompañándolo de otros instrumentos de recolección de datos como pueden ser entrevistas o cuestionarios.
-
ItemBachilleratos populares : estrategias pedagógicas( 2020-12) Zonino, Micaela BelénEn los últimos años aumentó paulatinamente el número de bachilleratos populares en Argentina. Estos se centran en los contextos desiguales, donde el estado y la escuela tradicional no llegaron o simplemente no saben cómo poder sostener la continuidad de estos estudiantes. El siguiente trabajo se dirige en poder entrevistar a docentes de Argentina que sean parte de los bachilleres, aunque por el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en que se encontraba el país, estas entrevistas se llevaron a cabo a través de plataformas digitales. Ahora bien, el objetivo del trabajo fue describir el proceso de enseñanza. Realizar un recorrido desde la mirada de los docentes por las estrategias pedagógicas utilizadas, el uso del curriculum, y la conformación del proyecto institucional. Se concluye que las propuestas de estos espacios es poder generar en los estudiantes las herramientas necesarias, a través de los contenidos, para una transformación y una participación de la realidad, no solo se centra en los estudiantes sino en la comunidad o el territorio en que este inmerso dicho espacio. En este sentido, la investigación busca poder comprender el proceso de enseñanza para articular dichas propuestas con la escuela secundaria tradicional, y así enriquecer la formación de los estudiantes
-
ItemConocimientos que poseen acerca del TDAH, los docentes de una escuela de gestión privada del partido de Moreno : aportes desde el campo de la psicopedagogía( 2022-3-2) Mezzapesa, Andrea MarielaEl presente trabajo de investigación reflexiona acerca de los conocimientos que poseen los docentes para la inclusión de alumnos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) al dispositivo escolar y las herramientas que brinda el campo de la psicopedagogía para tal fin. Para poder llevarlo a cabo, se realizó un estudio de campo donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes de una institución privada, perteneciente al partido de Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina). En dicha técnica se puedo observar la información que manejan respecto al TDAH, de qué manera perciben la inclusión de estos niños al aula, con qué competencias cuentan para poder guiar a estos alumnos en sus trayectorias educativas y cómo los acompaña el equipo de orientación escolar (EOE) a la hora de brindarles herramientas. Los resultados obtenidos, han permitido concluir que entre los docentes entrevistados hay una gran falta de información acerca del TDAH, pese a que todos en cierto momento han tenido algún alumno con este diagnóstico. También se advierte poco acompañamiento del EOE en estas trayectorias y se vislumbra una falta de compromiso institucional. Por todo esto, es necesario efectuar un análisis más profundo y realizar propuestas inclusivas que resulten enriquecedoras para afrontar estos desafíos
-
ItemConocimientos sobre sexualidad que poseen los padres, sobre el ejercicio de los derechos sexuales de sus hijos con discapacidad, de un taller inclusivo de zona oeste : una mirada psicopedagógica( 2021-9-10) Mieres, Nancy ConcepciónLa sexualidad constituye una construcción particular y subjetiva que se encuentra presente a lo largo de toda la vida siendo un aspecto central de las personas. En discapacidad la sexualidad se torna un proceso complejo por lo que es preciso gestionar entornos favorables para posibilitar el cumplimiento de los derechos sexuales en los adolescentes y jóvenes, donde las familias son quienes desempeñan un papel fundamental acompañando para que esto se produzca, por ello es tan importante saber con qué conocimientos cuentan los padres y así favorecer el abordaje a diferentes temas y generar posibles acciones para acompañar al grupo familiar. El presente trabajo posee un enfoque cualitativo descriptivo que se sustenta en el análisis de cuatro categorías que plantean: el abordaje de diferentes temas sobre sexualidad, la resolución de preguntas o dudas, información y derechos sexuales. La información recopilada sugiere que los padres no tienen acceso o es insuficiente la información con que cuentan. Con relación a los conocimientos que tienen, las respuestas obtenidas corresponden a variables como la edad, oportunidades o construcciones propias sobre sexualidad. Por último, es realizada una recomendación en virtud del desarrollo de posibles intervenciones
-
ItemContinuidad pedagógica en el nivel inicial, en tiempo de excepción (pandemia), representación de los actores escolares( 2021-3) Gandolfi, Silvia NoemíEl presente al trabajo final correspondiente a la carrera de licenciatura en psicopedagogía tiene como objetivo relevar las representaciones de los actores escolares sobre la continuidad pedagógica en tiempo de excepción (pandemia) en nivel inicial, sala de 5 años, de un jardín de infantes de gestión privada de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se presentan dos hechos como antecedentes de investigación y el marco normativo del momento de excepción y teórico de investigación. El enfoque es cualitativo con entrevistas en profundidad, análisis de documentos y resultados obtenidos. Dado que el tema que se abordó en este estudio incumbe a directores, docentes y familias de nivel inicial, se considera que los datos que se obtuvieron servirán para otras situaciones en el contexto escolar. Los resultados obtenidos contribuyen al campo psicopedagógico considerando las incumbencias profesionales individuales del licenciado en psicopedagogía, tales como participar en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de educación y salud, así como también pertinentes a equipos de trabajo tanto en salud como educación. Si en todos los ámbitos de la vida social e individual padecieron los efectos de la pandemia, el campo educativo resultó severamente trastocado, pues, aunque diversos fenómenos (de orden natural o social) habían implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales, en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las actividades no presenciales de todos los estudiantes, de todos los niveles educativos, en el mundo por un tiempo tan prolongado
-
ItemEducación inclusiva : análisis sobre las diferentes estrategias de enseñanza utilizadas por los profesores de nivel secundario en la atención de estudiantes con TEA localidad de Moreno( 2021-3-25) Quintana, Yanina PaolaLos nuevos y constantes retos que atraviesa el sistema educativo, en específico el nivel secundario, son propios de la contemporaneidad. Donde entre otros rasgos, encontramos la obligatoriedad del nivel medio. En este proceso de cambio y de masificación la escuela debe incluir a todos los jóvenes, entre ellos los estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Aquí se comienzan a forjar nuevos desafíos para los docentes del nivel quienes acompañan estas trayectorias escolares. El presente trabajo se lleva a cabo en la escuela secundaria de gestión privada situada en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina). Por lo cual mediante entrevistas semiestructuradas a los docentes se indagó sobre las diferentes estrategias de enseñanza que emplean al momento de trabajar con estudiantes con TEA. Con los resultados aportados de dichas entrevistas se refleja que los docentes no logran evidenciar estrategias específicas y/o propias de su disciplina al momento de trabajar con dichos estudiantes. Dando cuenta de la necesidad de una formación específica en cuanto a estrategias de enseñanza vinculadas a los estudiantes con TEA. También se revela que uno de los obstáculos principales en lo que, respecta a educación inclusiva de estos estudiantes, según expresan docentes, un directivo, psicopedagoga y acompañante terapéutico es que la normativa avanza en función de derechos humanos y con lo que acuerdan. Pero visualizan un “bache” “falta” o “deuda” entre praxis y normativa. Donde se sienten solos, sin recursos y trabajando bajo “buenas voluntades”. Se ultima expresando que el rol psicopedagógico es una pieza central que brinda el saber específico, para acompañar a estudiantes con TEA, a docentes (potenciando el reconocimiento de estrategias específicas) y a los diferentes actores que componen a la educación secundaria. Finalmente, se propone continuar reflexionando sobre las problemáticas comunes en la práctica educativa
-
ItemEducación Sexual Integral : aspectos y abordaje en el nivel inicial( 2021) Yñiguez, Florencia AgustinaEl propósito del presente trabajo de investigación es conocer el abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI) específicamente en el nivel inicial, a través del discurso de las docentes que se desempeñan en instituciones escolares en la ciudad de Berazategui, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se han realizado entrevistas e interpretaciones de cada uno de los aportes adquiriendo información sobre el abordaje del programa de ESI dentro de las aulas. Este trabajo de investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo. Se obtuvo información subjetiva e individual que brindó material relevante del área para el quehacer psicopedagógico en diversas instituciones del nivel inicial. Se estima que el carácter integral que propone la práctica de la ESI, solo se puede llevar a cabo mediante un abordaje transversal. A partir del presente trabajo se infiere que el desarrollo de esta aún no logra respetar los criterios de transversalidad y continuidad. Se considera necesario aún promover espacios de formación profesional docente vinculados a la temática, continuar reflexionando sobre las concepciones de sexualidad, y conocer cuáles son los fines de la ESI para romper con el abordaje tradicional
-
ItemEl cuerpo vehiculizador del aprendizaje( 2022-3-22) Rodríguez, Carolina BelénEl presente trabajo de investigación pretendió plasmar las relaciones e incidencias precisas sobre el cuerpo y el aprendizaje durante la primera infancia. Más precisamente indagó en el proceso diagnóstico psicopedagógico y en las manifestaciones corporales que son tenidas en cuenta para realizarlo. Se puntualizó en: el tono y la postura, la escucha, la mirada, la voz y el rostro. Para ello, se realizó un estudio de campo en donde se entrevistaron a psicopedagogas de centros interdisciplinarios de salud de la localidad de San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires (Argentina), que trabajan en el ámbito clínico con pacientes situados en las primeras franjas etarias. Se indagó sobre la importancia de contemplar dichas manifestaciones corporales, las relaciones entre éstas y el aprendizaje, así como también a través de qué métodos y/o técnicas las valoraban. Los resultados arrojan implicancias significativas entre la construcción de la corporeidad y las matrices de aprendizajes, en referencia a dos vertientes principales: simbólica y cognitiva, ambas en continuo diálogo entendiendo al sujeto desde una concepción integral del desarrollo. En ese sentido, se concluye que se vuelve importante ahondar con profundidad en ésta dialéctica para comprender profundamente la génesis del pensamiento y la subjetividad, así como también para servir de herramienta en la intervención psicopedagógica durante la primera infancia
-
ItemEl juego como estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en el nivel inicial( 2022-3-2) Albici, Lucía AnabelEl presente trabajo de investigación indaga sobre el conocimiento que los docentes poseen sobre el juego como estrategia para desarrollar y favorecer la inteligencia emocional en el nivel inicial en salas conformadas por alumnos de 4 y 5 años, así como conocer de qué forma el docente planifica la situación lúdica y posteriormente cuáles son las estrategias utilizadas para favorecer la socialización entre pares dentro del juego. Para llevarlo a cabo, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes pertenecientes a jardines de infantes del Municipio de La Matanza, provincia de Buenos Aires (Argentina) que estuvieran a cargo de alumnos con las características anteriormente mencionadas. En ellas se observó cuáles son las estrategias que los docentes utilizan para planificar, el uso del juego en situaciones pedagógicas, el conocimiento y la aplicación que poseen sobre el término de inteligencia emocional. Los resultados obtenidos permiten concluir que los docentes hacen uso implícito de este contenido sin tener mayor conocimiento, se involucran y participan de las propuestas lúdicas siendo éstas el recurso con mayor uso cotidiano, así como también, desempeñan su rol incentivando y favoreciendo la socialización y las relaciones vinculares entre pares
-
ItemEl orientador de los aprendizajes en el acompañamiento de las trayectorias educativas de los alumnos de segundo ciclo, en escuelas de nivel primario gestión pública del municipio de Merlo( 2021-9-10) Gigena, Melisa IvannaEl presente trabajo final de carrera fue realizado con el objetivo de describir el quehacer del Orientador de los Aprendizajes (OA) en el acompañamiento de las trayectorias educativas de los alumnos del nivel primario, específicamente de segundo ciclo. En este sentido se especifica el rol del OA dentro de la institución educativa, y el acompañamiento de este orientador hacia los docentes y alumnos. La diversidad de alumnos que concurren a la escuela conlleva a la importancia de contar con un Equipo de Orientación Escolar (EOE). Atendiendo a estas consideraciones, el OA, como integrante del EOE, propiciara acciones pedagógicas-didácticas para acompañar las trayectorias educativas, que devienen de un sujeto aprendiente, inmerso en un contexto propio, poniendo en foco su trayectoria real. En relación con lo mencionado, se llevó a cabo un estudio con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, donde se pudo obtener información acerca del accionar del OA y su trabajo en conjunto tanto con el EOE, como así también con el equipo directivo, y los docentes del nivel primario del municipio de Merlo, provincia de Buenos Aires (Argentina). Al respecto del acompañamiento a las trayectorias educativas, se concluye que para un buen acompañamiento es necesario poseer espacios de trabajo compartidos con todos los actores escolares, desde la corresponsabilidad. Así es que se identifican acciones tales como acuerdos institucionales, espacios de debate y reflexión, jornadas institucionales, reuniones de equipo escolar básico, reuniones por ciclo o año, entre otros, desde el trabajo colaborativo cooperativo
-
ItemEl psicopedagogo como mediador entre los docentes y las TIC para promover la inclusión educativa de alumnos con dificultades específicas del aprendizaje, en el nivel primario, en una escuela privada de Mariano Acosta( 2021-3-26) Reyes, Cintia GiselleEl presente trabajo pretende ser un aporte para la reflexión acerca de las intervenciones psicopedagógicas tendientes a mediar entre los docentes y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como una herramienta para la inclusión de los alumnos con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), en el nivel primario en la localidad de Mariano Acosta, provincia de Buenos Aires (Argentina). Por ello se elaboró un marco teórico que consta de cuatro capítulos: el primero sobre inclusión educativa, el segundo concerniente a las DEA, el tercero alusivo a las TIC en la sociedad actual y en educación y, el último, sobre características de las intervenciones psicopedagógicas. El estudio fue planteado desde un enfoque de carácter cualitativo, utilizando las entrevistas como instrumento de recolección de datos. La información obtenida permitió conocer las intervenciones que llevan a cabo las psicopedagogas de la institución y qué papel poseen las TIC en el alumnado en general y en los alumnos con DEA en particular. Luego de la recolección de datos puede evidenciarse que los psicopedagogos realizan intervenciones para promover la inclusión de los niños que presentan DEA, pero ninguna de ellas está orientada a mediar entre los docentes y las TIC, es decir que en sus propuestas no está contemplado el uso de las TIC como una herramienta útil para el abordaje de niños con DEA. No se observó una implementación de las TIC que han sido diseñadas específicamente para el alumnado con DEA, si bien a nivel institucional se cuenta con una plataforma educativa digital que implementaron hace algunos años y que ha tomado mayor relevancia con el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Asimismo, no se evidencia que los psicopedagogos que brindan tratamiento a estos niños realicen orientaciones referidas al uso de las TIC, aunque brindan sugerencias de trabajo para realizar configuraciones de apoyo de otra índole.
-
ItemEl psicopedagogo en la inclusión escolar de niños y niñas con dislexia en una escuela de nivel primario de zona oeste( 2021-12-3) Cortesi, DaianaLa presencia de problemas de aprendizaje en la población infantil es una preocupación constante de los educadores y los padres, estos problemas de aprendizaje van asociados frecuentemente a la existencia de dificultades en la lectoescritura. Las dificultades de lectoescritura suponen un déficit en la capacidad para procesar los símbolos del lenguaje escrito, lo que determina la aparición de problemas de lectura, escritura y pronunciación. Según el DSM 5, la dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal indagar sobre que intervenciones realiza el Equipo de Orientación Escolar (EOE) para la inclusión de niños y niñas con dislexia. El mismo se realizó con un enfoque cualitativo y explicativo. Utilizando entrevistas semiestructuradas que se realizaron a seis psicopedagogas y dos docentes de nivel primario, se llevó a cabo un análisis de los resultados obtenidos de dichos instrumentos para identificar si el EOE realizaba intervenciones para la inclusión de niños y niñas con dislexia y cuáles eran las mismas. Al finalizar el análisis de los resultados y habiendo llegado a una conclusión es de suma importancia que los niños y niñas con dicha condición sean intervenidos por el EOE y por psicopedagogas, ya que el proceso mejora mediante las estrategias, las herramientas y la estimulación cognitiva que los profesionales les brindan
-
ItemEl rol del psicopedagogo como propiciador de la atención temprana en los jardines de infantes de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires( 2022-9-22) Aguirre, Agustina BelénEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar la intervención del psicopedagogo en los jardines de infantes como propiciador de la atención temprana. El trabajo siguió una metodología cualitativa utilizando como técnica de recolección de datos las entrevistas abiertas que se realizaron a psicopedagogas de los jardines de infantes de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se utilizó un diseño de carácter exploratorio, descriptivo e interpretativo. A partir de esas entrevistas se confeccionó el análisis de resultados obtenidos de dichos instrumentos para identificar el rol que tienen los psicopedagogos dentro del Equipo de Orientación Escolar (EOE) y si propician o no la atención temprana. Sobre la base del análisis se concluye que, esta investigación ha demostrado que, a través de la intervención del psicopedagogo, acompañada por la intervención profesional; se promueve y se propicia la atención temprana de los infantes de 3 a 5 años en los jardines de infantes de la ciudad de Tandil. Asimismo, se considera desde la profesión que se debe sistematizar la intervención, ya que no sólo se contribuye a mejorar una situación que podría ser problemática a futuro, sino que más de una vez, en forma inconsciente o sin reflexionar desde lo teórico, se activan y se desarrollan recursos positivos en los actores de intervención, dándole lugar a la resolución de la problemática por ellos mismos y sin dejar registro de ello
-
ItemEl rol del psicopedagogo en la construcción de la identidad vocacional en estudiantes de nivel secundario( 2022-3-2) Salaberry, CarolinaEl presente trabajo de investigación de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio-descriptivo, indaga el rol del psicopedagogo en la construcción de la identidad vocacional en estudiantes de nivel secundario. Para ello, se realizaron entrevistas a psicopedagogos del partido de Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina) con experiencia en orientación vocacional con estudiantes de nivel secundario. Se dan a conocer los motivos de consulta más frecuentes expresados por los estudiantes, se identifica el tipo de técnicas y estrategias que se trabajan en el espacio clínico y se analizan los fundamentos y concepciones de los profesionales acerca de las propias intervenciones. En base al análisis de los datos, se reconocen variados aportes que pueden realizar los psicopedagogos desde su rol, en pos de la construcción de la identidad vocacional de estudiantes de nivel secundario. En este sentido, a partir de las entrevistas se concluye que la mayoría de los psicopedagogos se desempeñan fundamentando sus prácticas en los lineamientos teóricos del psicoanálisis, desde la modalidad clínica de la orientación vocacional y complementando sus intervenciones con estrategias variadas. Consideran la orientación vocacional desde una perspectiva de procesos, donde el sujeto es activo y protagonista. En el diseño de las intervenciones clínicas el eje está puesto en el sujeto que consulta y su singularidad. Con respecto a las técnicas y estrategias que utilizan los psicopedagogos participantes en sus intervenciones, estas son elegidas de acuerdo a la modalidad de orientación clínica, la cual sustenta sus prácticas. En su totalidad coinciden en la administración de la entrevista clínica a modo de apertura y administran técnicas proyectivas. En cuanto a las intervenciones grupales, son apreciadas como potenciadoras y enriquecedoras en tanto permiten compartir con pares los aprendizajes y las experiencias individuales, preparando así a los sujetos para el trabajo colaborativo en el ámbito laboral
-
ItemEl vínculo de apego como proceso de aprendizaje en los recién nacidos de alto riesgo internados en el servicio de neonatología( 2021-3) Mano, Natalia KarinaEl presente trabajo final de carrera indaga sobre las intervenciones que tienden a establecer el vínculo de apego entre las familias y los recién nacidos internados en neonatología del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se ha observado la existencia de algunas intervenciones. Se evidenció que estas intervenciones se tornan imprescindibles para la construcción de un vínculo de apego seguro; lo que habilitará de esta manera la conformación de matrices de aprendizaje en los menores. Estas acciones, son llevadas a cabo principalmente por el personal de enfermería, quienes actúan como mediadores del lazo entre familias e hijos. De esta manera, el saber que ellos poseen es transmitido a las familias, con la intención de involucrarse activamente en el cuidado de los recién nacidos. Estos saberes, actúan como objeto de aprendizaje para las familias, para lo cual, la incorporación de profesionales psicopedagógicos resulta de suma importancia en la tarea con familias y profesionales de neonatología. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas semidirigidas con familias que han transitado la internación en neonatología, independientemente del centro asistencial al que hayan concurrido y profesionales médicos, enfermeros y psicólogos que trabajan o trabajaron en el departamento de neonatología de la Maternidad Sardá
-
ItemEstrategias didácticas que utilizan los docentes para propiciar el desarrollo de las habilidades sociales en niños pre escolares( 2021-12-29) Rossi, María LujánEl presente trabajo de investigación trata sobre las habilidades sociales entendidas como un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos que permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un modo adecuado a cada situación. Cuando un niño llega por primera vez al jardín de Infantes comienza a verse como parte de un mundo en el cual necesita desarrollar capacidades necesarias para una adecuada adaptación a sus entornos. Los docentes de Nivel Inicial son fundamentales para favorecer dicha adquisición, siendo facilitadores de estrategias que contribuyan a la formación integral de sus alumnos en este período. Por ello surge el siguiente problema de investigación: ¿Los docentes del Nivel Inicial utilizan estrategias didácticas para propiciar el desarrollo de las habilidades sociales en sus alumnos? ¿Cuáles serían? Para responder a estas preguntas, se utilizó el método cuantitativo, donde se privilegia como instrumento la encuesta Ad-Hoc, aplicada a una muestra de 41 docentes del Nivel Inicial, de la 2º y la 3º sección, de Jardines de Infantes tanto públicos como privados de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires (Argentina). El presente estudio se ha orientado a saber si las docentes implementan estrategias para fomentar las HH. SS (Habilidades Sociales) en su accionar cotidiano. Una vez analizadas las respuestas obtenidas, se puede concluir que se evidencia como resultado la aplicación de estrategias metodológicas en el desempeño docente como recursos para generar e incentivar habilidades sociales básicas en los niños, fomentando de este modo el apego, la comunicación, el autocontrol, la empatía, y la resolución de conflictos. No así el área que hace a la habilidad social relacionada a la asertividad, teniendo en cuenta que los docentes deberían proporcionar oportunidades a través de un estilo educativo democrático en contraposición a otros menos beneficiosos.
-
ItemEstrategias docentes de nivel universitario en la virtualidad para el desarrollo de la motivación en los estudiantes.( 2021-12-29) Ricci, Daiana CelesteLa presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar las metodologías empleadas por docentes universitarios en la virtualidad para promover una mayor motivación en los estudiantes. De igual manera, se indagó a los docentes participantes acerca de la importancia del rol del psicopedagogo dentro de un equipo de gestión universitaria considerando que éste es quien, en trabajo conjunto con los docentes, puede proporcionar herramientas para la promoción de mejores aprendizajes de los alumnos. Respecto a lo expuesto anteriormente y en función del objetivo de investigación general y los específicos, se llevó a cabo un trabajo de investigación no experimental, desde un enfoque de tipo cuantitativo, lo cual permitió la recolección de datos para comprobar la hipótesis planteada. Para la recolección de datos, se administró un cuestionario y se analizó el mismo para corroborar si los docentes participantes emplean estrategias para motivar a sus alumnos y si éstas han sido modificadas durante el último periodo 2020-2021 en contexto de pandemia, en el cual se vieron obligados llevar a cabo sus clases solo de forma virtual. Los cuestionarios fueron administrados a docentes universitarios tanto de ámbito privado como público, provenientes de distintos ámbitos profesionales y con diferencias en cuanto a la antigüedad en el ejercicio de la docencia. Consecuentemente, el presente trabajo de investigación resultó relevante tanto para el trabajo del/a docente universitario como para el/la psicopedagogo/a en el ámbito institucional, ya que, a partir de la revisión teórica previa, fue posible comprender que las estrategias empleadas por los docentes resultan ser de gran importancia para la motivación del alumno. Asimismo, fue posible evidenciar que los docentes participantes conocen la influencia de la motivación sobre el proceso de aprendizaje y consideran que es sumamente importante la figura del psicopedagogo como parte del equipo de gestión universitaria para el trabajo conjunto
-
ItemEstrategias y/o configuraciones de apoyo para la adquisición de la lectoescritura en niños con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, pacientes de una institución especializada en trastornos del neurodesarrollo del partido de Morón( 2021-3-25) Díaz, FlorenciaDeseando profundizar el conocimiento acerca de cómo implementar correctamente estrategias y/o configuraciones de apoyo para andamiar el aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales (NEE) y dificultades de aprendizaje derivadas de la discapacidad, este trabajo ha tenido como objetivo principal observar lo que se trabajó en el consultorio con algunos niños de siete a 9 nueve años, con trastornos del neurodesarrollo e integrados en escuelas de nivel obligatorio, pacientes de un instituto del municipio de Morón, provincia de Buenos Aires (Argentina). Este trabajo es cualitativo, por lo cual para su realización se basa en recopilación de literatura previa y experiencias obtenidas en el campo. Además, cuenta con un diseño descriptivo, es decir que, se ocupa de describir hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. Así, cumple la función de ofrecer una guía con la que se logran integrar los diferentes conceptos desarrollados y los resultados obtenidos de la investigación. Presenta un corte temporal transversal y un tipo de muestra no probabilística, dado que los niños fueron elegidos dentro de la población que asiste a la fundación, por sus características específicas respecto al desarrollo de la lectoescritura. Surgen diferentes interrogantes a lo largo del análisis de datos y se manifiestan diferentes formas de corregir las intervenciones de algunos profesionales que aún no están especializados en el tema. Es por eso, que se plantea que capacitándose y conociendo a fondo el proceso lectoescritor y cuáles son las estrategias y prácticas de los docentes dentro de la escuela de nivel obligatorio, se puede entender cuáles son las dificultades en la adquisición de la lectoescritura y a qué se deben las NEE, así también como configurar apoyos y accesos a los aprendizajes en niños con discapacidad