LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 185
  • Item
    Desarrollo de la conciencia fonológica en niños que transitan el preescolar : una propuesta psicopedagógica de intervención
    ( 2020-3) Fernández, Romina Gisel
    El presente trabajo es una propuesta de intervención destinada a las docentes de preescolar de una escuela de Capitán Bermúdez (provincia de Santa Fe, Argentina). Se realizó en dos etapas: un estudio diagnóstico y una propuesta de intervención. La primera tuvo como objetivo examinar el nivel de conciencia fonológica en 30 niños de nivel inicial, e identificar el conocimiento docente sobre dicha habilidad metalingüística y las prácticas aplicadas para desarrollarla. Se llevó a cabo la recolección de datos a través de la aplicación del instrumento PECO (Prueba de Conocimiento Fonológico) y con la administración de una entrevista semiestructurada a dos docentes a cargo del grupo evaluado. Además se indagó acerca de la factibilidad para llevar a cabo la propuesta. El enfoque metodológico utilizado fue mixto, ya que se realizó una combinación de ambos, es decir, cuantitativo y cualitativo. Los resultados indicaron que los niños de sala de 5 poseen un nivel muy bajo de conciencia fonológica y que los docentes no tienen conocimientos sobre dicha destreza. La segunda etapa tuvo como fin brindar a las educadoras conocimiento teórico, lúdico y práctico sobre la habilidad metalingüística, mediante talleres de capacitación planteados en 4 encuentros de 80 minutos, en los cuales se ofrecieron actividades para construir el concepto de conciencia fonológica. Los destinatarios fueron docentes de Nivel Inicial, a quienes se les brindó material sobre la temática. A partir de la propuesta de talleres se busca posibilitar que las maestras se apropien del contenido, reflexionen sobre sus prácticas diarias e implementen lo adquirido. Para concluir, se considera importante el aporte de este trabajo para la Psicopedagogía en cuanto a la posibilidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del predictor y prerrequisito fundamental de le lectura y la escritura, conciencia fonológica
  • Item
    Motivación escolar de estudiantes de séptimo grado con escasos recursos socioeconómicos y culturales
    ( 2020-3) Insaurralde, Magdalena Daira
    El objetivo principal de esta investigación es analizar la motivación escolar de alumnos de séptimo grado de una institución de nivel primario con escasos recursos socioeconómicos y culturales. Más específicamente, conocer el contexto familiar y económico, así como aspectos emocionales de los mismos, explorar si la condición de vulnerabilidad afecta su motivación escolar, y detectar si la institución educativa, en cuestión, emplea métodos para favorecer tal dispositivo básico del aprendizaje. El presente estudio es llevado a cabo bajo la modalidad de enfoque dominante, no experimental y transversal. Participaron 32 personas, 28 estudiantes y 4 docentes. Prevalece el enfoque cuantitativo, mediante cuestionarios realizados a alumnos, elaborados por Ávila de Encío (s.f.) y modificados por quien redacta, contando con 9 preguntas cerradas y una abierta. Además, posee aspectos cualitativos, con entrevistas semiestructuradas e individuales dirigidas a los docentes, de 10 preguntas cada una. Los resultados obtenidos son muy diversos en lo que refiere al grado de motivación escolar que presentan los educandos, y coincidentes a la hora de describir la condición de carencia, económica y/o afectiva, que atraviesa a los mismos. En conclusión se observa que la motivación de estos niños es muy variada, ya que no depende tanto de su condición económica, sino que de las experiencias con las que éstos se nutren, tanto con su familia como con sus amistades y actores institucionales, cuanto más positivas sean sus vivencias mayores motivaciones tendrán, de lo contrario se torna una tarea muy forzosa para los maestros despertar el interés de los estudiantes
  • Item
    Aspectos psicosociales para la inclusión laboral de personas con discapacidad : una mirada psicopedagógica
    ( 2020-3) Matta, Mariam Michelle
    El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre los aspectos psicosociales involucrados en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Para ello, se utilizaron cuatro Escalas Likert, las cuales se emplearon de forma conjunta en una investigación de España. Las mismas evaluaron apoyo organizacional, apoyo por parte de supervisores y empleados, satisfacción laboral e intención de abandono. La metodología que se utilizó para la investigación fue cuantitativa, ya que corresponde a una forma estructurada de recopilar y analizar los datos obtenidos. Por otra parte, es de tipo descriptiva y no experimental, ya que busca medir o evaluar diversos aspectos psicosociales de la inclusión laboral. El instrumento fue realizado por 24 empleados del ámbito privado con discapacidad motriz, sensorial e intelectual leve, pertenecientes a diferentes rubros de trabajo, de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Los resultados obtenidos mostraron puntajes favorables en las escalas, siendo mayor el puntaje obtenido de las personas que contaban con estabilidad laboral, a diferencia de los sujetos que presentaron un tipo de contrato de trabajo indefinido o temporal. Por otro lado, se evidenciaron gran variedad de puestos de trabajo entre los encuestados. En conclusión, las personas con discapacidad entrevistadas perciben apoyo dentro de la organización, contando con los aspectos psicosociales analizados, logrando una verdadera inclusión dentro del ámbito laboral. Además, observamos una gran variedad de puestos de trabajo lo cual corresponde a otro indicador de la misma. Finalmente, desde el área de la Psicopedagogía, podemos realizar un acompañamiento en todas las etapas del proceso de inclusión laboral, considerando las capacidades, habilidades e intereses de cada sujeto
  • Item
    Abordaje de la inclusión escolar por parte de los docentes de áreas expresivas
    ( 2020-3) Miño, Candela
    El presente trabajo final se lleva a cabo con el propósito de conocer el abordaje de la inclusión escolar por parte de los docentes de áreas expresivas en el nivel primario de educación. Para saber esto, se arribaron cuatro interrogantes con el fin dar cuenta la instancia en que se encuentra el proceso de inclusión en una institución educativa ubicada en la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires (Argentina), abordadas desde las asignaturas de Educación Artística (Música y Plástica) y Educación Física. La modalidad de este trabajo final de carrera fue trabajo de investigación, este constó con un enfoque metodológico de índole mixto. En cuanto al alcance de este estudio, fue descriptivo a causa de que se buscó detallar el escenario actual de la inclusión escolar. Los participantes fueron docentes de áreas expresivas y docentes de grado. El trabajo de campo se desarrolló a través de la realización de cuestionarios y entrevistas. Los cuestionarios de tipo autoadministrables consistían de seis afirmaciones y las entrevistas de 15 preguntas. A partir de la realización del trabajo de campo y de la interpretación de toda la información obtenida se comprobó el poco compromiso que presentan los docentes de áreas expresivas con respecto al proceso de inclusión escolar expresándolo desde sus posturas personales como a través de su falta de formación integral, desaprovechando los beneficios que brindan sus materias. Para concluir, se deja a consideración llevar a cabo una propuesta de intervención, incluyendo por ejemplo, talleres, charlas informativas, para que no solo sea un diagnóstico de lo sucedido, sino posibilitar herramientas con el fin de que los docentes puedan abordar y dar respuestas a las demandas que requieren los estudiantes. Es necesario resaltar, que para que se implemente este proceso es imprescindible la colaboración del equipo directivo y la accesibilidad a recursos materiales
  • Item
    Propuesta psicopedagógica de educación emocional en ambiente escolar de nivel primario
    ( 2020-3) Sánchez, Paloma
    El presente trabajo es una propuesta de intervención sobre educación emocional en ambiente escolar de Nivel Primario, realizada para una institución educativa de la localidad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Se realizó en dos etapas: un estudio diagnóstico y una propuesta de intervención. La primera tuvo como objetivo examinar las manifestaciones emocionales de los alumnos de 7mo grado e indagar el abordaje que realizan las docentes respecto a controlar impulsos y expresar emociones. Se llevó a cabo la recolección de datos empleándose el Test Trait-Meta Mood Scale (TMMS) a los estudiantes y entrevistas semiestructuradas individuales a cuatro docentes de dichos jóvenes. El enfoque metodológico fue no experimental de corte transversal con un alcance de tipo exploratorio. Los resultados indicaron que las docentes, a pesar de que destaquen la importancia de las emociones de sus alumnos en el proceso de aprendizaje y actúen como mediadoras ante conflictos, no poseen conocimiento sobre inteligencia emocional o de cómo educar las emociones. Por lo tanto, sería beneficiosa la implementación de la propuesta dada para un posible incremento de las competencias emocionales de los estudiantes. La segunda etapa tuvo como fin propiciar la implementación de la educación emocional por parte de los docentes en las aulas, mediante talleres de capacitación, planteados en tres encuentros de 80 minutos cada uno, en los cuales se motiva la vivencia de actividades de competencias emocionales integradas a los contenidos. Mediante la implementación de los talleres se espera que los docentes se replanteen su labor diaria y se apropien de la teoría desarrollada a través de la implementación. Para concluir se considera importante el aporte de este trabajo para la Psicopedagogía en cuanto a la posibilidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la incorporación de la educación emocional