LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 63
  • Item
    Estimulación de las funciones cognitivas en usuarios del sistema de salud mental : propuesta de intervención en el campo profesional
    ( 2022-3-29) Gómez, Alicia
    En el presente trabajo se pretendió conocer el estado cognitivo de una población de usuarios del servicio de salud de un hospital, ubicado en la ciudad de Rosario del Tala, provincia de Entre Ríos (Argentina), con el fin de diseñar un taller dirigido a estimular y recuperar las funciones cognitivas de esta población. Para lograrlo se utilizó un instrumento de evaluación breve, también llamado Screening de deterioro cognitivo (O. Pino, G. Guilera, J. E. Rojo, J. Gómez-Benito y S. E. Purdon, 2014) que determina el deterioro cognitivo que presentan los evaluados, derivado de determinadas patologías psiquiátricas. Las áreas evaluadas fueron aprendizaje verbal inmediato, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Las puntuaciones individuales obtenidas arrojaron puntajes muy por debajo de la media. También se realizaron entrevistas a diversos actores institucionales con el objetivo de profundizar la información vinculada con los usuarios y con la dinámica institucional. Hay que afirmar entonces que se recolectó información de manera cualitativa y cuantitativa. La propuesta de intervención resultante tuvo como finalidad brindar a los usuarios de la institución una mejor calidad de vida estimulando las funciones cognitivas para rehabilitarlas y mejorar el funcionamiento óptimo de sus capacidades, teniendo siempre en cuenta sus posibilidades y limitaciones. Se destaca que el abordaje propuesto contempla y se orienta solo a una parte de la población del hospital, ya que algunos usuarios se encuentran demasiado comprometidos debido a sus patologías que no constituyen el centro de abordaje de este estudio; por tal motivo, dicha población constituye una posible muestra para futuras investigaciones. Esta intervención fue elaborada dentro de los parámetros de la nueva Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657, promulgada en el año 2010. Desde la psicopedagogía resulta posible intervenir en dicho tratamiento y ser parte del cumplimiento de los derechos estipulados en la misma
  • Item
    Propuesta de intervención orientada a asesorar a docentes sobre la promoción del trabajo colaborativo entre sus estudiantes para una mejor inclusión de alumnos con discapacidad
    ( 2022-12-29) Barceló, Lucía Milagros
    El objetivo del presente proyecto de intervención estuvo orientado a asesorar a docentes sobre la promoción del trabajo colaborativo entre sus estudiantes para una mejor inclusión de alumnos con discapacidad. En ocasiones los docentes no saben cómo trabajar en las aulas con niños con proyecto de inclusión ya que no cuentan con los conocimientos o recursos necesarios para poder acompañar y orientar estas trayectorias de aprendizaje. Es por esto que se planteó, como una necesidad, la formación de orientar a los docentes sobre el trabajo colaborativo en las aulas, el cual ayuda a los estudiantes a trabajar cooperativamente en conjunto. Para llevar a cabo el proyecto se realizaron entrevistas anónimas a 10 docentes de nivel primario. Las mismas revelaron que, aunque ellas estaban abiertas a emplear el trabajo colaborativo de la mano de la inclusión educativa en las aulas pocas de ellas tuvieron oportunidad de ejercerlo. Luego, en base a los resultados obtenidos, se diseñó un taller, compuesto por cuatro encuentros, con el fin de asesorar a los docentes y a la institución educativa sobre la inclusión educativa y el trabajo colaborativo en las aulas, donde se dieron a conocer estrategias y recursos para incentivar el trabajo colaborativo
  • Item
    Relevancia de las habilidades sociales en la promoción de mejores aprendizajes escolares en el nivel secundario
    ( 2022-12-29) Busquet, Camila Belén
    La presente investigación pretende estudiar la relevancia de las habilidades sociales en la promoción de mejores aprendizajes escolares en el nivel secundario. Para realizar el muestreo se tomaron en cuenta docentes, de diversas áreas de 1er año de una escuela secundaria de Chovet, provincia de Santa Fe (Argentina). Se consideró pertinente desarrollar el estudio desde una orientación cualitativa. Esta investigación se plantea desde un enfoque fenomenológico donde el principal foco se encuentra sobre las experiencias individuales y opiniones propias de los participantes. El instrumento cualitativo para recolectar los datos fue la entrevista, de tipo estructurada, ya que el entrevistador realizó su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujetó exclusivamente a ésta. Al respecto, se llegó a los resultados mediante una correlación de los datos obtenidos de las entrevistas, contrastada con la información teórica recabada. De esta manera se contribuyó al campo de la psicopedagogía, al identificar y revelar qué aporte puede hacer un psicopedagogo profesional a la promoción de aquellas habilidades sociales que tienen gran importancia e influencia en el aprendizaje en todos los niveles educativos. Además, la investigación demostró que las habilidades sociales son abordadas y promovidas en su mayoría, por los docentes como lo expresan en las entrevistas: a través del saludo, de la ayuda al otro, de cooperar y compartir, de sonreír y reír, de identificar problemas interpersonales, y solucionar problemas con el adulto, entre otros. Sin embargo, hay habilidades que los docentes destacaron no promover y abordar. Al respecto resulta trascendental que puedan considerarla como importantes a la hora de planificar sus clases como son buscar y probar soluciones, unirse a la conversación con otros, presentaciones, peticiones al adulto, anticipar consecuencias, iniciar y terminar conversaciones, autoafirmaciones positivas, favores, entre otros.
  • Item
    Educación sexual integral : enseñanza, perspectiva de género e infancias trans, desafíos desde la mirada docente
    ( 2023-3) Pinto, Candela Rocío
    El presente trabajo investiga el conocimiento que poseen los docentes sobre la propuesta presentada por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina acerca de la educación sexual integral (ESI), cuáles son los desafíos que se presentan frente a su implementación haciendo eje en la perspectiva de género y cómo responden ante estos durante el acompañamiento de infancias trans, así como también cuáles son sus creencias sobre sexualidad y género. Además, analiza los procesos y estrategias de inclusión para garantizar el derecho a la educación sexual de la niñez trans. Para llevarlo a cabo se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a docentes de nivel primario, segundo ciclo, de una institución escolar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo. Se consideró la presencia de al menos un alumno que haya realizado una transición de género. Se obtuvo como resultado que los desafíos de los docentes se basan en la falta de información que poseen acerca de la sexualidad, la perspectiva de género y las infancias trans, la influencia de la subjetividad de cada uno al momento de implementar la ESI en el aula y la imposición de una mirada simplista y biologicista por parte de la dirección, visualizado en la falta de transversalidad de la educación sexual a causa de la bajada de línea que realizan hacia los docentes en torno a los contenidos a enseñar
  • Item
    Las dificultades de adaptación académica que presentan los estudiantes en una universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al incorporarse al nivel universitario : también, de qué manera interviene dicha institución para con ellos
    ( 2023-3) Ortega, Luisina Andrea
    El presente trabajo investiga cuales son las dificultades de adaptación académica que presentan los estudiantes en una universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) al incorporarse al nivel universitario. También, de qué manera interviene dicha institución para con ellos. Para llevarlo a cabo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a estudiantes que se encuentran transitando su primer año de una carrera universitaria, dentro de un establecimiento de gestión privada, correspondiente a la zona geográfica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En estas se observó: cómo los alumnos transitan el paso del nivel secundario al superior, cuáles son las mayores diferencias en ambos niveles en cuanto lo académico, los principales obstáculos a los que se enfrentaron y cómo la institución interviene con dichos estudiantes. Los resultados obtenidos demostraron que las principales diferencias entre ambos niveles están relacionadas con las prácticas de lectura, escritura y el estudio a la hora de preparar un examen, también conocido como alfabetización académica. Estos ejes son los que provocan obstáculos a los estudiantes a la hora de insertarse en el mundo universitario. Por otro lado, también se detectó que la universidad ofrece una tutora asignada específicamente a sujetos que se encuentran cursando el primer año de una carrera, aunque del mismo modo, son los docentes quienes proveen a los alumnos distintos recursos para su adaptación académica. Por otro lado, estos últimos demostraron interés en que la persona a cargo de acompañarlos en su trayectoria inicial fuese un profesional de la psicopedagogía