LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 97
  • Item
    Propuesta de intervención para desarrollar la inteligencia emocional en niños con edades comprendidas entre los 8 y 10 años con síndrome de Asperger
    ( 2022-12-28) Césped, Camila Lucrecia
    La siguiente propuesta de intervención busca contribuir a desarrollar y mejorar la inteligencia emocional en niños con síndrome de Asperger teniendo en cuenta que dichos sujetos presentan ciertas alteraciones y dificultades en su desarrollo socioemocional obstaculizando su calidad de vida. En este sentido, primeramente, se desarrollarán los conceptos e ideas principales de los temas en cuestión, para luego describir la creación del programa. Para ello, se comenzará con un recorrido teórico explicando el síndrome de Asperger, con su historia, definición y características. Luego, se abordarán las emociones, haciendo hincapié en sus componentes, funciones y los diferentes tipos que existen, explicando algunas de ellas. Seguidamente, se desarrollará el término de inteligencia emocional, exponiendo las distintas definiciones que existen de la misma a partir de diversos autores y detallando sus competencias y componentes. Por último, se describirá cómo es el mundo emocional de los sujetos con síndrome de Asperger. El presente modelo de intervención tendrá como objetivo principal ofrecer un taller, conformado por 10 encuentros en total, con la finalidad de brindarle al niño diversas herramientas y estrategias para que puedan desarrollar ciertas habilidades personales, emocionales y sociales y, de esta manera, tener un mejor bienestar personal y social.
  • Item
    Autismo y ansiedad : modelo de intervención en niños de nivel primario
    ( 2022-12-28) Capurro, Celeste
    El objetivo del presente proyecto fue investigar sobre cómo pueden trabajar los docentes, dentro del aula con niños que padecen la condición del Trastorno del Espectro Autista con ansiedad. En muchas ocasiones los docentes se encuentran con casos de ansiedad dentro de su aula y no tienen conocimientos y recursos pedagógicos necesarios para poder intervenir en dichos casos. Es por eso por lo que se planteó, como una necesidad, la formación de los maestros desde la ansiedad. El proyecto en la modalidad de taller se llevó a cabo en una institución de educación primaria de San Nicolas de los Arroyos (Argentina) y se trabajó con los docentes de la misma, brindándole distintas herramientas y estrategias para trabajar ante la realidad áulica. A partir de la recolección de datos a través de la entrevista realizada a la directora de la institución educativa San Juan Bautista, se diseñó un proyecto, con el fin de dar respuesta a las demandas de la institución. El mismo consistió en un taller de formación destinado a docentes de nivel primario, con el fin de fortalecer a los mismos a través de herramientas y estrategias que permitan el control de la ansiedad en los niños que padecen la condición del Trastorno del Espectro Autista. Por último, se confeccionó el cronograma de trabajo, en el que se presentó el plan de actividades por encuentros, y se explicitaron el impacto y los resultados esperados en cuanto a su hipotética aplicación práctica de dicho taller
  • Item
    Representaciones sociales de los docentes sobre inclusión educativa, discapacidad y necesidades educativas especiales.
    ( 2022-12-28) Baglione, Daiana Carolina
    El objetivo primordial del presente trabajo de investigación yace en indagar y describir las diversas representaciones sociales que tienen los docentes de Nivel Inicial y Secundario sobre la inclusión educativa, la discapacidad y las necesidades educativas especiales. Así como también, referir al grado de conocimiento que poseen los docentes en relación con el concepto de inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales y sobre el concepto de discapacidad y su valoración sobre los mismos, indagando sobre los conocimientos que tienen acerca de las normativas vigentes acerca de la educación especial e investigar sobre las posibilidades y dificultades planteadas por los mismos sobre la inclusión de estos alumnos con necesidades educativas especiales. La muestra se encontró conformada por 43 docentes en total. 20 de nivel inicial, 20 de nivel secundario y 3 de ambos niveles, que residen y ejercen en la ciudad de San Nicolás de los arroyos. Para recabar los datos necesarios en esta investigación, se realizaron entrevistas con preguntas abiertas. Las cuales permitieron que el participante desarrolle de manera discursiva sus pensamientos y representaciones. La entrevista constó de aproximadamente 17 interrogantes que, a su vez, al ser abiertas, se extendían o acotaban según lo expresado por cada colaborador. Además, se recurrió a la técnica de asociación libre la cual según Abric (2001) permite reducir la dificultad o los límites de la expresión discursiva. Los resultados obtenidos muestran que las representaciones sociales sobre discapacidad, inclusión y necesidades educativas especiales señala una percepción que favorece a la construcción de una cultura, sociedad y educación más inclusiva. Aunque se vislumbra una clara división casi equitativa entre aquellos docentes que consideran que su formación y capacitación y el conocimiento de la normativa sobre inclusión educativa depende de su constante búsqueda por mejorar su práctica educativa y aquellos que consideran que no están preparados para afrontar dicho desafío
  • Item
    Hacia el conocimiento lógico en bloques: subitización, seriación y clasificación. Matemática temprana.
    ( 2022-12-28) Orsi, Micaela
    En cortesía del objetivo general de la presente investigación, se pretende indagar acerca de las competencias matemáticas en la primera infancia, preferentemente los niveles de clasificación, seriación y subitización. Infinidad de autores se han interesado en el desarrollo del número y el conteo. Aquellas habilidades que el niño posee innatas. Es de este modo como se demuestra la importancia de los aportes de Piaget, ya que los mismos permitieron abrir un espacio de gran actividad para los infantes y sus respectivas experiencias. Como producto del presente estudio y los datos obtenidos, es pertinente elevar los aportes en el campo de la psicopedagogía, específicamente en las tareas que lleva a cabo el/la psicopedagoga desde la esfera institucional como clínica, ya que el mismo otorga el espacio para la comprensión de los esquemas constructivos que poseen los infantes al momento de clasificar, seriar y subitizar de maneras diversas. En concordancia con lo anteriormente mencionado, para arribar a la resolución del objetivo general y los específicos planteados, se llevó a cabo un trabajo de investigación no experimental, desde un enfoque de tipo cuantitativo, lo cual permitió la recolección de datos para probar la hipótesis de trabajo. En efecto, se administró como instrumento de recolección de datos la prueba estandarizada “ENT-R” y se analizaron los mismos para poder contemplar las competencias aritméticas tempranas, y por otra parte los “Pictogramas de subitizacion”. Los resultados de estas fueron significativos gracias a los participantes que asisten a nivel inicial y preescolar, de instituciones ubicadas en la localidad de Villa constitución, provincia de Santa Fe
  • Item
    El impacto de la modalidad virtual de educación en la motivación de los estudiantes adolescentes de escuelas públicas y privadas en tiempos de pandemia por COVID-19
    ( 2022-12-28) Novillo, Milagros
    A fines del año 2019, el mundo ha sido golpeado por una pandemia causada por el virus Covid-19. Cada sector de Argentina se vio paralizado, y la institución educación no fue la excepción. Por ende, el presente trabajo de investigación se enfocó en estudiar la motivación a partir de la Teoría de la Autodeterminación de Deci & Ryan (1985), con el objetivo de poder investigar acerca del impacto que ha tenido la motivación de los estudiantes del nivel secundario durante la modalidad de educación virtual como medida sanitaria obligatoria tomada desde el Gobierno Nacional Argentino. Para ello se realizó un trabajo de investigación de modalidad mixta, no experimental, transversal, de alcance descriptivo. Se consiguió una muestra total de 55 alumnos de dos escuelas secundarias de San Nicolás de los Arroyos; Escuela San José y Escuela Secundaria Nº 13. De las cuales se seleccionaron los cursos de quinto y sexto año. Considerando el objetivo general de la presente investigación, se utilizaron como instrumentos una entrevista individual en profundidad sobre motivación (se seleccionaron 16 alumnos de la población arbitrariamente) y la Escala de Motivación Académica de Vallerand (versión argentina por Stover et. al), el cual es un cuestionario que consta de 27 ítems que hacen referencia a tres tipos de motivación; intrínseca, extrínseca y amotivación, administrada de forma grupal a la población total. La investigación ha arribado en las conclusiones de que el contexto de clases virtuales debido a la pandemia por Covid-19 ha tenido serios impactos en las motivaciones de los alumnos. Mientras que hoy en día, este panorama ha cambiado, presentando, los alumnos, en primer lugar, una fuerte incidencia en la motivación extrínseca, en segundo lugar, la motivación intrínseca y en última instancia la amotivación.