LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 223
-
ItemExperiencias en contexto de encierro: transformaciones subjetivas en estudiantes universitarios( 2025)Este trabajo final de carrera, realizado durante los años 2023 y 2024, presenta un estudio cualitativo con un enfoque descriptivo e interpretativo sobre las transformaciones subjetivas que se gestan en estudiantes universitarios privados de su libertad. Para esto, se realizaron entrevistas abiertas y en profundidad a estudiantes en contexto de encierro con el objetivo de constituir las transformaciones subjetivas que se desarrollan, identificando los elementos que influyen en sus procesos de aprendizaje y crecimiento personal a lo largo de esta experiencia. A partir del análisis de los datos se observaron dos tipos de transformación subjetiva (individual y social) que surgen de la interacción producida entre los distintos componentes que las configuran. En base a esto se arriba a la conclusión que el estudio universitario en contextos de encierro no solo promueve transformaciones individuales en los estudiantes, sino que también genera un impacto social significativo al fomentar un cambio en la dinámica comunitaria dentro de la cárcel.
-
ItemAprendizajes en el deporte en equipo desde la voz de las licenciadas en Psicopedagogía( 2025-2)Este trabajo final de carrera, realizado durante el año 2024, presenta un estudio con un enfoque cualitativo descriptivo centrado en los aprendizajes que adquieren los deportistas al practicar deportes en equipo, desde la perspectiva de licenciadas en psicopedagogía. La investigación tiene como objetivo analizar las descripciones de estas profesionales sobre los aprendizajes que se desarrollan en un contexto deportivo, abarcando habilidades técnicas, tácticas, emocionales y sociales. La primera parte presenta los antecedentes científicos, revisando investigaciones y teorías sobre el aprendizaje en el deporte. En la segunda parte, se desarrolla el marco teórico, explorando temas como el aprendizaje, el deporte, las ciencias del deporte y la Psicopedagogía, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario para analizar el aprendizaje en el deporte en equipo. La tercera parte enseña el marco metodológico del trabajo final, mientras que la cuarta parte presenta el análisis. Por último, en la quinta parte se desarrolla a la conclusión. Se realizó un muestreo intencional de entrevistas a licenciadas en psicopedagogía que trabajan en entornos deportivos, permitiendo obtener información relevante sobre sus experiencias. Este estudio no solo indaga en las habilidades específicas que los deportistas adquieren, sino que también explora el impacto de factores como la cohesión grupal, la interacción social y las técnicas de mediación en el proceso de aprendizaje. Las entrevistas, estructuradas de manera semidirigida, facilitaron la recopilación de narrativas, que fueron analizadas para identificar patrones y tendencias acerca del aprendizaje en el deporte en equipo. A partir de este análisis, se evidenció que el aprendizaje en el deporte en equipo es un proceso complejo que involucra la internalización de valores y normas sociales, así como el desarrollo de habilidades emocionales y cognitivas. El estudio concluye con la necesidad de implementar intervenciones psicopedagógicas que promuevan un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo, apoyando a los deportistas en su desarrollo integral. Se sugiere que las estrategias de intervención se adapten a las características individuales de los deportistas, lo cual puede potenciar su rendimiento y facilitar un aprendizaje más efectivo.
-
ItemLas TIC en el tratamiento psicopedagógico( 2025-3)El siguiente trabajo de investigación tuvo por objetivo describir y analizar cómo se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el tratamiento psicopedagógico para niños entre 6 y 8 años en el Centro Flor de Lis de la provincia de Buenos Aires (Argentina). A través de una metodología cualitativa con enfoque descriptivo-exploratorio, se realizaron entrevistas semiestructuradas a las profesionales de dicho espacio. Esta investigación ha demostrado que para las profesionales el uso de las TIC es todavía una práctica que, lentamente, se va incorporando a las intervenciones psicopedagógicas a niños porque estimulan la atención, la empatía, interés y aprendizaje, entre otras. A pesar de ello, la utilización de las TIC se encuentra limitada por falta de recursos y escasa oferta de capacitación y formación. Este trabajo busca demostrar las potencialidades que tienen las TIC para el tratamiento de cada niño de acuerdo con la singularidad de su caso particular. En este sentido, es necesario primeramente incorporar las TIC como parte integral del tratamiento y fomentar su uso para enriquecer la capacidad transformadora que la psicopedagogía tiene en la vida de los niños.
-
ItemLa admisión del acompañante terapéutico en la educación primaria : una investigación psicopedagógica como configuración de saberes profesionales( 2025-2)El presente trabajo final de carrera se encuadra dentro de las investigaciones de tipo psicopedagógicas por proponerse transponer saberes experienciales del acompañante terapéutico en una escuela privada de Buenos Aires, RCA en 2023, en saberes profesionales sobre su admisión en la educación primaria. Resulta relevante para comprender el rol del acompañante y visibilizar su figura en el contexto escolar, contribuyendo a su vez a la comunidad científica por responder a la necesidad de investigaciones psicopedagógicas en el ámbito de las ciencias sociales y humanas. Asimismo, brinda la posibilidad de realizar un análisis metacognitivo, esencial para la mejora de prácticas en el aprendizaje profesional. La problemática que se indaga es cómo se reconfigura la categoría teórica admisión del acompañante terapéutico en la educación primaria, utilizando la teoría fundamentada de los datos, que se centra en construir conocimiento a partir del análisis sistemático de los datos recolectados. Se concluye que su admisión en la escuela es un proceso complejo que se distingue del ingreso administrativo, considerando que implica establecer un espacio de legitimidad y confianza para el desarrollo efectivo de las intervenciones. Se articula en un entramado relacional con diversos actores que contribuyen a crear un ambiente propicio, donde el trabajo en equipo se torna fundamental. No se trata de un acto aislado, sino que se despliega de manera continua, en situación y se ve influenciado por múltiples factores que moldean las dinámicas interpersonales y la percepción del rol del acompañante terapéutico. En este sentido, el trabajo resalta la importancia de comprender este proceso en su complejidad y singularidad, considerando el contexto en el que se desarrolla, en el cual se revelan tensiones de orden práctico y conceptual, entre la normativa y la realidad, entre los ámbitos salud y educación, y los distintos enfoques que sustentan las prácticas.
-
ItemLa orientación educativa y vocacional desde las primeras infancias : proceso orientado al desarrollo de la vocación desde las primeras infancias en escuelas de nivel primario en Castelar( 2025-2-28)Este proyecto propone un estudio exploratorio sobre la implementación de estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo vocacional en la educación primaria en Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo es comprender en profundidad las prácticas de enseñanza y aprendizaje aplicadas por los docentes para fomentar la orientación vocacional desde las primeras infancias. El estudio adopta un enfoque cualitativo interpretativo para examinar cómo los docentes de nivel primario perciben y aplican estas estrategias en el aula. La recolección de datos se realizó a través de observaciones, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, permitiendo una comprensión detallada del contexto educativo. Las entrevistas, con preguntas abiertas, fueron orientadas a captar la percepción de los docentes sobre el impacto de sus prácticas pedagógicas en el desarrollo vocacional de los estudiantes. La metodología de este estudio se basa en un enfoque de casos múltiples en una escuela primaria de Castelar, seleccionada por incluir actividades vocacionales en su plan educativo y contar con docentes dispuestos a participar. Se utilizaron cuestionarios dirigidos a los padres para analizar el apoyo que brindan a los intereses vocacionales de sus hijos, así como guías de entrevistas a docentes y familias, con el propósito de obtener una perspectiva integral de las prácticas de orientación vocacional en el ámbito escolar y familiar. Se busca comprender cómo se percibe y aplica la orientación vocacional en la escuela y el hogar, destacando la importancia de la colaboración entre ambos contextos para fomentar el desarrollo de los intereses vocacionales en los niños.