LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 56
-
ItemEducación Sexual Integral : aspectos y abordaje en el nivel inicial( 2021)El propósito del presente trabajo de investigación es conocer el abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI) específicamente en el nivel inicial, a través del discurso de las docentes que se desempeñan en instituciones escolares en la ciudad de Berazategui, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se han realizado entrevistas e interpretaciones de cada uno de los aportes adquiriendo información sobre el abordaje del programa de ESI dentro de las aulas. Este trabajo de investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo. Se obtuvo información subjetiva e individual que brindó material relevante del área para el quehacer psicopedagógico en diversas instituciones del nivel inicial. Se estima que el carácter integral que propone la práctica de la ESI, solo se puede llevar a cabo mediante un abordaje transversal. A partir del presente trabajo se infiere que el desarrollo de esta aún no logra respetar los criterios de transversalidad y continuidad. Se considera necesario aún promover espacios de formación profesional docente vinculados a la temática, continuar reflexionando sobre las concepciones de sexualidad, y conocer cuáles son los fines de la ESI para romper con el abordaje tradicional
-
ItemBachilleratos populares : estrategias pedagógicas( 2020-12)En los últimos años aumentó paulatinamente el número de bachilleratos populares en Argentina. Estos se centran en los contextos desiguales, donde el estado y la escuela tradicional no llegaron o simplemente no saben cómo poder sostener la continuidad de estos estudiantes. El siguiente trabajo se dirige en poder entrevistar a docentes de Argentina que sean parte de los bachilleres, aunque por el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en que se encontraba el país, estas entrevistas se llevaron a cabo a través de plataformas digitales. Ahora bien, el objetivo del trabajo fue describir el proceso de enseñanza. Realizar un recorrido desde la mirada de los docentes por las estrategias pedagógicas utilizadas, el uso del curriculum, y la conformación del proyecto institucional. Se concluye que las propuestas de estos espacios es poder generar en los estudiantes las herramientas necesarias, a través de los contenidos, para una transformación y una participación de la realidad, no solo se centra en los estudiantes sino en la comunidad o el territorio en que este inmerso dicho espacio. En este sentido, la investigación busca poder comprender el proceso de enseñanza para articular dichas propuestas con la escuela secundaria tradicional, y así enriquecer la formación de los estudiantes
-
ItemEl vínculo de apego como proceso de aprendizaje en los recién nacidos de alto riesgo internados en el servicio de neonatología( 2021-3)El presente trabajo final de carrera indaga sobre las intervenciones que tienden a establecer el vínculo de apego entre las familias y los recién nacidos internados en neonatología del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se ha observado la existencia de algunas intervenciones. Se evidenció que estas intervenciones se tornan imprescindibles para la construcción de un vínculo de apego seguro; lo que habilitará de esta manera la conformación de matrices de aprendizaje en los menores. Estas acciones, son llevadas a cabo principalmente por el personal de enfermería, quienes actúan como mediadores del lazo entre familias e hijos. De esta manera, el saber que ellos poseen es transmitido a las familias, con la intención de involucrarse activamente en el cuidado de los recién nacidos. Estos saberes, actúan como objeto de aprendizaje para las familias, para lo cual, la incorporación de profesionales psicopedagógicos resulta de suma importancia en la tarea con familias y profesionales de neonatología. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas semidirigidas con familias que han transitado la internación en neonatología, independientemente del centro asistencial al que hayan concurrido y profesionales médicos, enfermeros y psicólogos que trabajan o trabajaron en el departamento de neonatología de la Maternidad Sardá
-
ItemContinuidad pedagógica en el nivel inicial, en tiempo de excepción (pandemia), representación de los actores escolares( 2021-3)El presente al trabajo final correspondiente a la carrera de licenciatura en psicopedagogía tiene como objetivo relevar las representaciones de los actores escolares sobre la continuidad pedagógica en tiempo de excepción (pandemia) en nivel inicial, sala de 5 años, de un jardín de infantes de gestión privada de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se presentan dos hechos como antecedentes de investigación y el marco normativo del momento de excepción y teórico de investigación. El enfoque es cualitativo con entrevistas en profundidad, análisis de documentos y resultados obtenidos. Dado que el tema que se abordó en este estudio incumbe a directores, docentes y familias de nivel inicial, se considera que los datos que se obtuvieron servirán para otras situaciones en el contexto escolar. Los resultados obtenidos contribuyen al campo psicopedagógico considerando las incumbencias profesionales individuales del licenciado en psicopedagogía, tales como participar en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de educación y salud, así como también pertinentes a equipos de trabajo tanto en salud como educación. Si en todos los ámbitos de la vida social e individual padecieron los efectos de la pandemia, el campo educativo resultó severamente trastocado, pues, aunque diversos fenómenos (de orden natural o social) habían implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales, en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las actividades no presenciales de todos los estudiantes, de todos los niveles educativos, en el mundo por un tiempo tan prolongado
-
ItemImplementación de la educación sexual integral en una escuela secundaria de la provincia de Chubut en el año 2020 (estudio de caso)( 2021-3)En este trabajo final de carrera se presenta un estudio de caso con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo y descriptivo el cual se centra en la educación sexual, con el objetivo de conocer la manera en que es trabajada en las instituciones educativas. Se han realizado dos entrevistas con el equipo directivo de una escuela secundaria estatal de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut (Argentina), conociendo las distintas concepciones de los directivos y docentes, a través de la voz de los directivos acerca de la educación sexual. Del análisis de los datos recogidos mediante entrevistas se obtuvieron ciertas tendencias con relación a la educación sexual que se hacen presentes en las prácticas docentes, en las que no está incluido un modelo de Educación Sexual Integra (ESI), reglamentado según la Ley N° 26.150 la cual fue sancionada el 4 de octubre de 2006, garantizando la ESI para todos los niños, niñas y adolescentes