LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN NUTRICIÓN by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAceptación de la leche humana donada en embarazadas que concurren al H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia( 2024-8) Lázaro, RosarioLa lactancia humana (LH) es crucial para la salud infantil, proporcionando nutrientes esenciales y ayudando a prevenir diversas enfermedades, con beneficios significativos tanto para los niños como para sus madres y la sociedad. La donación de leche humana (LHD) es una alternativa vital para los recién nacidos cuyas madres no pueden amamantar, garantizando la protección y nutrición necesarias, especialmente para los prematuros, y abordando factores socioculturales que influyen en su aceptación para mejorar las políticas de salud pública. Objetivo: Conocer la aceptación de la leche humana donada en embarazadas que concurren al H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia ubicado en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta realizada a 30 embarazadas que concurrieron al H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia. Se revelaron datos acerca de su posición frente a la LH, de la percepción que tenían sobre los bancos de leche humana, y la aceptación de LHD en caso de tener contraindicada la LH. Resultados: En cuanto a la aceptabilidad de la LHD, el 60% (n=18) de las encuestadas manifestó que la aceptaría en caso de tener contraindicada la LH, mientras que el 13,33% (n=4) indicó no estar segura sobre la aceptación de esta. Conclusión: La aceptación de la LHD entre las embarazadas estudiadas mostró una tendencia positiva, con una mayoría dispuesta a utilizarla en caso de no poder amamantar. Sin embargo, persisten algunas reservas relacionadas con su seguridad y origen.
-
ItemActitudes y prácticas de profesionales de salud respecto a la lactancia materna prolongada( 2024-12) Llopis, Florencia MagalíLa lactancia materna prolongada (LMP) es un tema de interés en ámbitos académicos y de salud pública. En Argentina, la prevalencia de LMP hasta los 12-15 meses de edad, en el año 2022 alcanzó el 80.6%. La misma, ofrece ventajas nutricionales y de inmunidad para el infante, destacando su composición rica en nutrientes y compuestos bioactivos. A pesar del respaldo general de los profesionales de la salud, se observan diferencias en opiniones y actitudes, atribuidas principalmente a la falta de conocimiento y capacitación. Objetivo: Identificar actitudes y prácticas sobre LMP en profesionales de salud residentes en Argentina. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta electrónica, autoadministrada realizada a 101 profesionales de salud, que tengan contacto con diadas que amamantan. Resultados: Del total de los encuestados, más del 80% refirió recomendar la LM después de los 12 y hasta los 24 meses en todas las categorías de capacitación. Luego de los 24 meses en caso de que la diada lo desee el porcentaje de recomendación descendió. Con respecto a la frecuencia de actualización, los profesionales que se actualizan más veces al año recomendaban la LMP más frecuentemente. En cuanto al puntaje total de prácticas positivas, este fue mayor en aquellos que realizan la carrera de puericultor o la carrera de Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLC) y en aquellos que realizaban actualizaciones dos veces al año o más. Conclusión: Los hallazgos del presente estudio revelan la importancia de la capacitación y la actualización constante en materia de LM. En lo que respecta a la formación profesional se encontró que ésta no era influyente en relación con las prácticas implicadas en la prolongación de la lactancia.
-
ItemAdecuación de la ingesta e hidratación en pacientes adultos internados en el Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni( 2024-12) Suárez, Candela BelénLa alimentación del paciente adulto hospitalizado debe considerarse una prioridad, dado que constituye un pilar fundamental en su proceso de recuperación. Un adecuado aporte proteico y una ingesta hídrica suficiente son esenciales para preservar su salud. Objetivo: Estimar la adecuación de la ingesta e hidratación en pacientes adultos internados en el Hospital General de Agudos donación Francisco Santojanni (Argentina). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Para la estimación de la ingesta, se utilizó un recordatorio de 24 horas durante dos días consecutivos, acompañado de un cuestionario sociodemográfico y clínico. La ingesta hídrica por vía oral se estimó a través de todo tipo de líquidos ingeridos diariamente utilizando medidas caseras y el aporte hídrico a través de hidratación parenteral. Resultados: Se evaluó a un total de 40 pacientes, quienes presentaron una ingesta calórica promedio de 1593,14 kcal y una ingesta proteica de 84,96 gramos. La mediana de adecuación calórica fue de 92,03%, mientras que la proteica fue de 117,80%. En cuanto a la ingesta de líquidos por vía oral, el valor promedio fue de 1300 ml/día. Conclusiones: Los resultados del presente estudio evidencian que la mayoría de los pacientes adultos hospitalizados cubren sus requerimientos calóricos y proteicos. En cuanto a la hidratación, se observó que la población estudiada optó principalmente por el consumo de agua. Se destaca la importancia del rol del licenciado en nutrición cuya intervención es clave para el monitoreo tanto de la ingesta como de la hidratación de los pacientes.
-
ItemAdecuación de la ingesta e hidratación en pacientes hospitalizados con dietas de textura modificada( 2023-12) Díaz, Ana SolIntroducción: La dieta de textura modificada se emplea como tratamiento en pacientes que tienen dificultades de masticación o deglución, tanto a alimentos sólidos como líquidos para garantizar la eficacia y seguridad en la alimentación, sin embargo, hay escasa evidencia que indaguen sobre la adecuación de la ingesta y el riesgo de deshidratación. Objetivo: Evaluar la adecuación calórica, proteica e hídrica en los pacientes hospitalizados con indicación de dietas de textura modificada. Metodología: Se recopilaron datos utilizando un recordatorio de 24 horas durante tres días no consecutivos y un cuestionario sociodemográfico y clínico en 29 pacientes hospitalizados en el Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich (Argentina). La ingesta hídrica por vía oral se estimó a través de todo tipo de líquidos ingeridos diariamente utilizando medidas caseras y el aporte hídrico a través de hidratación parenteral. Resultados: La adecuación calórica promedio fue de un 80%, observándose un 137,6% promedio de adecuación de proteínas. La adecuación hídrica fue menor al 70%. Conclusión: La mayoría de los pacientes hospitalizados con dietas de textura modificada tienen una ingesta calórica e hídrica insuficiente. Sin embargo, la ingesta proteica superó ampliamente la recomendación diaria. Los datos son de utilidad para optimizar el abordaje nutricional y consensuar con el resto de los profesionales tratantes la responsabilidad en la hidratación de los pacientes
-
ItemAdecuación de la ingesta y el impacto en el estado nutricional en pacientes adultos post intervención maxilofacial en un hospital de agudos de la Ciudad de Buenos Aires( 2024-8) Amoruso, LucasLas intervenciones maxilofaciales (IMF) impactan en el estado nutricional de las personas, especialmente las que requieren de fijación maxilomandibular (FM) ya que afectan la ingesta oral de alimentos por períodos considerables de tiempo. Objetivo: Describir la ingesta y el impacto en el estado nutricional en pacientes adultos post IMF en un Hospital de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Metodología: Se recopilaron datos utilizando una entrevista semiestructurada y un recordatorio de 24 horas durante tres días vía telefónica post IMF en 37 pacientes en el Hospital General de Agudos Parmenio Piñero. Se estimó el promedio calórico y proteico consumido y el porcentaje de adecuación a la ingesta. En 12 pacientes se describió el estado nutricional y fuerza muscular mediante dinamometría y se estimó el porcentaje de pérdida de peso a la semana post IMF. Resultados: La mediana de la ingesta calórica y proteica fue de 1974 kcal/día y 87 g/día de proteínas. La adecuación calórica se encontró por debajo del 60% y la proteica por debajo del 75%. El 49% consumió alimentos de consistencia licuada. Los participantes que presentaron este tipo de consistencia obtuvieron los valores promedios más bajos de adecuación calórica (53%) y proteica (68%). Los pacientes con sobrepeso obtuvieron menores promedios de adecuación de ingesta tanto de calorías como de proteínas. Aquellos que presentaron fuerza muscular disminuida presentaron un promedio de 34 y 37% de adecuación calórica y proteica. La pérdida de peso promedio fue de 4,67% a la semana. Se obtuvo mayor porcentaje de pérdida en quienes informaron una dieta de consistencia licuada (5%) y tratamiento ambulatorio (5,38%). Conclusión: La mayoría de los participantes presentaron una adecuación calórica y proteica insuficiente. Todos registraron pérdida de peso a la semana post intervención. Es fundamental el rol del licenciado en nutrición en todo el proceso de atención nutricional.
-
ItemAdherencia y aceptabilidad del tratamiento nutricional en pacientes con fenilcetonuria mayores de 3 años en Argentina durante el periodo de octubre de 2022( 2022-12-27) Adducci, Agustín AlejandroLa fenilcetonuria (PKU) es el error congénito del metabolismo de las proteínas más frecuente. Si no es diagnosticada y tratada oportunamente, se acumula fenilalanina (Phe) en el organismo produciendo daño en el sistema nervioso central. El diagnóstico y tratamiento nutricional precoz previene la aparición de los síntomas. En nuestro país 1 de cada 13.000 nacimientos son PKU. El acceso y la frecuencia de consumo de los sustitutos proteicos sin fenilalanina y alimentos bajos en fenilalanina que deben ser incluidos en el tratamiento, varían según cada individuo. La adherencia al tratamiento puede verse influenciada por estos motivos a lo largo de los años y continúa siendo un desafío. Lo anteriormente mencionado, presenta un riesgo para el cumplimiento del tratamiento adecuado para cada paciente, dado que el plan nutricional en esta patología es el pilar del tratamiento. Objetivo: Describir los factores que influyen en la aceptabilidad de los alimentos bajos en fenilalanina, de los sustitutos proteicos sin fenilalanina, la accesibilidad y los procesos vinculados a las dificultades de la adherencia al plan de alimentación de los pacientes con fenilcetonuria (PKU) en Argentina en octubre de 2022. Metodología: Es un estudio del tipo cuali-cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra quedó conformada por 30 pacientes PKU. Los datos se recolectaron por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo cuantitativo mediante la app “MI PKU” y la utilización de un cuestionario para recolectar datos mayormente cualitativos, a través de preguntas dicotómicas, opción múltiple y abiertas.Resultados: Solamente el 3% de la población de estudio cumple con la adherencia al tratamiento indicado, a pesar de que presenten acceso de un 87% a los alimentos bajos en fenilalanina y un 83% a los sustitutos proteicos sin fenilalanina, aunque en promedio, un 70% de la población, afirmó que tuvo alguna vez dificultades para acceder a ellos. Uno de los determinantes, como es el acceso, se ve influenciado en mayor medida por los costos y por los gustos donde se refiere que, en promedio, se tiene una buena aceptabilidad a los alimentos bajos en fenilalanina, pero los sustitutos proteicos sin fenilalanina presentan una aceptabilidad muy mala en un 57% de la población de estudio. Conclusión: El tratamiento nutricional, es el elegido en todas las edades y variantes de PKU, sin embargo, y a pesar de las mejoras en la accesibilidad de los productos específicos, la adherencia a lo largo de la vida es un desafío por diversos factores determinantes como son en mayor medida el económico y la aceptabilidad en el caso de los sustitutos proteicos sin fenilalanina, que son clave para la nutrición del paciente
-
ItemAdherencia y barreras para el autocuidado en el tratamiento integral de la diabetes mellitus tipo 2 : perspectiva de pacientes del Hospital Dr. Pedro Fiorito( 2024) Moreno, Silvina CeciliaIntroducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica no trasmisible que está siendo diagnostica en personas cada vez más jóvenes, debido a su asociación con el sobrepeso y la obesidad. Es fundamental un enfoque integral en su tratamiento para prevenir complicaciones crónicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, muchos enfrentan barreras en su autocuidado y dificultades en la adherencia. Esta investigación busca identificar y comprender estas barreras con el fin de promover una mejor atención a las personas con DM2. Objetivo: Describir la adherencia y barreras para el autocuidado en el tratamiento integral de la DM2. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta realizada en 39 pacientes con DM2 del Hospital Dr. Pedro Fiorito de la provincia de Buenos Aires (Argentina), de ambos sexos y mayores de 30 años, durante el año 2023. Se indagó acerca de los hábitos alimentarios, la adherencia farmacológica y la frecuencia con la cual se percibían diversas barreras para el tratamiento. Resultados: Del total de los encuestados, el 35.90% presentó una adherencia adecuada al tratamiento nutricional y 2.56% al tratamiento farmacológico. Con respecto a las barreras personales, la predominante fue las dificultades económicas para realizar el tratamiento (25.64%). Dentro de las barreras del entorno social un 74.36% presentó dificultades al realizar su tratamiento debido a los horarios laborales y con relación a las barreras del entorno asistencial, un 28.21% reportó tener dificultades para conseguir turnos médicos. Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, resulta imprescindible hacer hincapié en la educación diabetológica a través de la intervención nutricional, debido a que las barreras que los pacientes enfrentan dificultan la adherencia al tratamiento nutricional y farmacológico
-
ItemAdherencia y barreras para el autocuidado en el tratamiento integral de la diabetes mellitus tipo 2: perspectiva de pacientes del Hospital Dr. Pedro Fiorito( 2024-12) Villegas Ciarlo, SofíaLa diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un trastorno metabólico caracterizado por la glucosa elevada en la sangre que se genera por una resistencia a la insulina. La OMS enfatiza la importancia de la adherencia al tratamiento, que incluye medicamentos, dieta y cambios en el estilo de vida. La adherencia se ve afectada por polimedicación, olvido y problemas en la relación médico-paciente, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y mortalidad. Objetivo: Describir la adherencia y barreras para el autocuidado en el tratamiento integral de la DM2. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta realizada a pacientes con DM2 del Hospital Dr. Pedro Fiorito (Argentina), de ambos sexos y mayores de 35 años, durante el año 2024. Resultados: El estudio incluyó a 69 pacientes DM2, con una edad promedio de 60 años, predominando el sexo masculino. La mayoría tenía un nivel educativo inferior al secundario y presentaba 10 años de evolución de la enfermedad, accediendo únicamente al sistema público de salud. En relación con la adherencia al tratamiento nutricional, un 40 % de los pacientes no adherentes reportó “siempre” presentar dificultades para acceder a turnos. Respecto al tratamiento farmacológico, el 30 % de los no adherentes también indicó “siempre” encontrar obstáculos. La barrera económica afectó al 40 % de los pacientes, quienes clasificaron esta dificultad como “siempre”. En cuanto a las barreras sociales, un 50 % carecía de apoyo de amigos y un 80 % de apoyo laboral. Además, el 50 % de los pacientes experimentó falta de motivación y angustia. Conclusión: Se observó que los pacientes presentaron una alta prevalencia de falta de adherencia tanto al tratamiento nutricional y al farmacológico según la dificultad para acceder a turnos. Además, se identificaron barreras económicas, psico-emocionales, asistenciales y sociales que afectaban negativamente el desarrollo de la enfermedad.
-
ItemAlimentos comercializados en dietéticas o tiendas naturales como aptos para personas que presentan diabetes( 2022-4-28) Andreoli, Ivanna LucilaIntroducción: el presente trabajo pretende abordar el análisis del perfil nutricional de los productos comercializados como aptos para personas que presentan diabetes. Objetivo: analizar el perfil nutricional de los productos comercializados actualmente como aptos para personas que presentan diabetes (diabetes mellitus tipo 2), en dietéticas o tiendas naturales Material y métodos: este estudio presenta un diseño descriptivo y transversal con un enfoque cuantitativo. Muestra no probabilística, intencional o por conveniencia. La misma se conforma por un N=40 que refiere a alimentos comercializados como apto diabético. Resultados: de la totalidad de la muestra seleccionada (n=40), se obtuvo que el 10% (n=4) de los productos contienen 1 nutriente crítico en exceso; el 37,5% (n=15) contiene 2 nutrientes críticos en exceso; el 50% (n=20) 3 nutrientes críticos en exceso, el 2,5% (n=1) contiene 4 nutrientes críticos en exceso, y el 0%(n=0) con 0, 5 o 6 nutrientes críticos en exceso. Además, se obtiene que prevalece el exceso de edulcorantes con un 92,5 %(n=37), las grasas totales con un 67,5%(n=27), las grasas saturadas con un 60%(n=24), el sodio con 22,5%(n=9) y en menor medida el azúcar con un 5%(n=2). Conclusión: a partir de los resultados obtenidos al analizar el perfil nutricional de los productos comercializados como aptos para personas que presentan diabetes en dietéticas o tiendas naturales, se logró cumplir con el objetivo general de esta investigación. Del relevamiento de la muestra mediante la información complementaria nutricional se destacó que la mayor oferta de alimentos ultra procesados son del tipo galletitas, chocolates y alfajores, los cuales representaron un 65% de la totalidad. La hipótesis se comprobó ya que el 100% de los productos analizados contienen al menos un nutriente crítico en exceso.
-
ItemAnálisis de la cadena de distribución y comercialización del tomate desde su ingreso al Mercado Central de Buenos Aires hasta que se comercializa en verdulerías dentro de Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período comprendido entre el 18/01/2021 y 29/01/2021( 2021-3) González, Leandro IvánEs de incumbencia fundamental por parte del licenciado en nutrición analizar las características de la cadena de distribución y comercialización en la cual está inmerso un producto de consumo masivo como el tomate. Materiales y métodos: Se realizó un trabajo observacional de tipo descriptivo longitudinal, analizando en 135 verdulerías comprendidas en 20 barrios dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), el precio del tomate, así como también su precio de venta mayorista dentro del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) con su sugerencia de venta. Objetivos: Analizar la cadena de distribución y comercialización del tomate desde que ingresa al MCBA Aires hasta que se comercializa en verdulerías dentro de Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el mes de enero del año 2021. Resultados: La mayoría del aumento del precio se acumula desde que el producto sale del mercado concentrador (MCBA), ya que casi duplica su valor aún sin sufrir cambios tales como su procedencia durante todo el período relevado, así como tampoco variaciones climáticas considerables que impacten en el precio del producto. Conclusiones: La variación del precio del tomate confirma el impacto de las características de su cadena de distribución y comercialización
-
ItemAnálisis de la composición química de los alimentos brindados en una escuela respecto a las recomendaciones nutricionales de los niños en edad preescolar( 2023-3-27) Banchi, Ana PaulaEl comedor escolar es un servicio ofrecido por ciertas escuelas con el propósito de asegurar el consumo de una alimentación adecuada en los niños en edad escolar. Se originó en los años ’90 a partir de estudios que reflejaban malnutrición infantil en Argentina. Generalmente, en este tipo de servicio los asistentes pertenecen a sectores sociales de bajos recursos. Las familias aprovechan este servicio ya que provee alimentos a sus hijos y, a su vez, reciben una gran ayuda económica. Cabe destacar que, para muchos de los niños, esta es su única cuota de alimentación en el día. El objetivo de esta investigación fue analizar la composición química de los alimentos que brinda un comedor escolar. Se realizó un estudio de tipo transversal observacional, descriptivo y cuali-cuantitativo. La técnica de recolección de datos fue la observación y también se realizó el pedido de las listas de siete menús brindados. En rangos generales, la energía y las proteínas sobrepasaron las recomendaciones. La proporción proteica AVB fue cubierta en los almuerzos, pero no en las meriendas. La fibra no alcanzó la recomendación, el hierro hemínico y la vitamina C nunca se aportaron adecuadamente viéndose en mayor parte excedidos. Y, finalmente el calcio en promedio llegó a estar dentro del rango recomendado, aunque sus menús no hayan alcanzado los mg exactos. Por tanto, los alimentos servidos en el comedor escolar no responden a las recomendaciones nutricionales para los niños en edad preescolar
-
ItemAnálisis de la prevalencia de asesoría nutricional para el consumo de suplementos dietarios en personas mayores de 18 años que asisten a gimnasios de la ciudad de Colón, provincia de Buenos Aires( 2023-3-28) Malvasio, Víctor DamiánIntroducción: Las personas que realizan ejercicio físico deben cubrir sus requerimientos de energía, macronutrientes, vitaminas, minerales y agua, a través de una alimentación equilibrada mediante el consumo de alimentos, y solo de ser necesario el uso de suplementos dietarios (SD). Sin embargo, la presión social por alcanzar estereotipos de cuerpos musculosos, atléticos y delgados estéticamente inalcanzables a corto plazo tienden a aumentar el uso de estos suplementos muchas veces sin una asesoría previa nutricional que determine la necesidad real de su consumo. Objetivos: La siguiente investigación tuvo como finalidad analizar la prevalencia de la asesoría nutricional previa en personas mayores de 18 años que consumen SD y asisten a 3 gimnasios céntricos de la ciudad de Colón, provincia de Buenos Aires (Argentina), así como también determinar que SD consumen, los objetivos de su consumo y el tipo de actividad física realizada. Materiales y métodos: Se trata de un estudio cualicuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal. La muestra seleccionada de este trabajo de investigación estuvo conformada por 45 personas (n=45) mayores a 18 años de edad. Para llevar a cabo la investigación se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento la entrevista de tipo anónima. Resultados: El 49% de las personas que consumen SD tuvieron como fuente de información previa a su consumo un licenciado en Nutrición o un médico mientras que el 51% restante lo consume porque se lo recomendó un amigo, instructor de gimnasio o lo vio en una publicidad. Conclusión: Se evidenció que más de la mitad de las personas encuestadas no tuvo una asesoría nutricional previa al consumo de SD que avalen la necesidad de su consumo como también la frecuencia y dosis necesaria, sino que empezaron a consumirlos luego de haber visto alguna publicidad, recomendación de amigos o del propio instructor del gimnasio
-
ItemAnálisis de prevalencia de lactancia materna exclusiva en niños prematuros( 2024-3-27) Sendra, Mailén ClaraEl objetivo de esta investigación se centró en analizar el conocimiento de las madres de niños prematuros, sobre lactancia materna exclusiva. Indagar si ellas saben la importancia y los beneficios de la lecha materna en niños que no hayan nacido a término y del consumo temprano del calostro. Sabemos que, por diferentes estudios, la leche materna es diferente en cuanto a su composición nutricional; al menos las primeras semanas; para cumplir con las necesidades particulares de cada niño. La leche prematura es más alta en proteínas y minerales, y contiene diferentes tipos de grasa que pueden digerir y absorber con más facilidad. La grasa en la leche humana ayuda a mejorar el desarrollo del cerebro y tejidos neurológicos del niño, lo que es especialmente importante para los niños prematuros. Los neonatos prematuros que son amamantados tienen menos probabilidad de desarrollar infecciones intestinales que los niños que son alimentados con leche de fórmula. La leche que produce en los primeros días, conocida como el calostro, contiene altas concentraciones de anticuerpos que ayudar al niño a combatir las infecciones. Aún si no puede amamantarse todavía, sacarse la leche materna desde el principio le garantizará un suministro cuando sea necesario. El trabajo se realizó mediante un estudio descriptivo, trasversal y cuali-cuantitativo en un hospital privado del partido de Pilar, provincia de Buenos Aires (Argentina). Para dicho estudio se analizó una población de 33 madres de niños prematuros que pasaron por el sector de neonatología de dicha institución. La técnica utilizada fue un cuestionario cerrado-multiopcional anónimo de 7 preguntas de manera estructurada. Al finalizar la investigación se analizaron los datos obtenidos, encontrando afirmativa la hipótesis
-
ItemAsociación entre el consumo de proteínas e hiperfosfatemia en pacientes en hemodiálisis( 2023-8-15) Jorge Silva, Mayara CamilaObjetivos: Verificar la asociación entre la ingesta de proteína y fósforo de la dieta, y el uso quelantes de fósforo y la fosfatemia en pacientes en hemodiálisis de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires (Argentina). Método: La concentración sanguínea de fósforo se recogió de la historia clínica de los pacientes. La evaluación de la dieta habitual fue hecha por el método de registro alimentar de tres días. Los datos dietéticos y de la fosfatemia fueron analizados según los patrones propuestos por la National Kidney Foundation. Resultados: La muestra para este estudio fue compuesta por 22 pacientes, siendo el 59% hombres. El promedio de edad de los evaluados fue de 56± 12 años. La fosfatemia de los pacientes de este estudio varió entre 3,98 a 9,78 mg/dL, con promedio de 6,07± 2,09 mg/dL, siendo que el 72 % de los pacientes presentaron hiperfosfatemia. No fue encontrada diferencia significativa en la fosfatemia entre los pacientes que usan o no quelantes de fósforo. Al correlacionarnos los datos de la ingesta con la fosfatemia, por medio del coeficiente de correlación, verificamos correlación positiva débil entre este dato bioquímico y la ingesta proteica (C=0,24) y ínfima positiva en relación à ingesta de fósforo (C=0,31). Conclusión: Los datos de este estudio mostraron una limitada influencia de la dieta y de los quelantes de fósforo sobre el nivel de fósforo sanguíneo entre los pacientes evaluados. Este hallazgo nos lleva a creer en la necesidad de investimentos en nuevas estrategias de modo a viabilizar mejores resultados en el tratamiento de la hiperfostemia en esta población
-
ItemAspectos relacionados con la hidratación en jugadores de vóley de capital federal( 2023-12) Paye Sanza, OctavioIntroducción: El estudio se centra en la hidratación de jugadores de vóley, con el propósito de mejorar su rendimiento deportivo a través de una ingesta de líquidos adecuada. Se espera que los resultados obtenidos contribuyan al mejoramiento del desempeño deportivo de los jugadores de vóley y se sientan las bases para futuros estudios en esta área. Objetivo: El objetivo general es describir aspectos relacionados con la hidratación en jugadores de vóley del club Náutico Hacoaj de Capital Federal (Argentina), mientras que los objetivos específicos incluyen estimar el volumen total diario de líquidos ingeridos, describir el tipo de bebidas consumidas habitualmente, analizar el grado de deshidratación predominante pre y post entrenamiento, y estimar el volumen total diario de líquidos ingéridos según el grado antes mencionado. Metodología: El estudio se llevó a cabo de manera observacional, descriptiva, transversal y prospectiva, con acceso a 13 participantes. Se emplearon diferentes instrumentos para la recolección de datos, incluyendo una prueba de hidratación mediante la densidad de la orina y un recordatorio de 24 hs. Las variables analizadas fueron la ingesta diaria de líquidos totales, la composición de dicha ingesta y el grado de deshidratación. Resultados: El promedio de la ingesta diaria de líquidos fue de 4115.38 ml (DE 954.2) (máximo 6000ml -mínimo 2850ml). El agua predominó en la composición de líquidos con 65.99%, seguido por la infusión yerba mate en 13.97%. El test de hidratación arrojó que el 92% de los participantes tenía algún grado de deshidratación pre y post entrenamiento. Conclusiones: La intervención de un nutricionista en esta disciplina es fundamental para garantizar la implementación de estrategias nutricionales que permitan lograr una hidratación adecuada en los jugadores de vóley, para alcanzar la mejor performance posible. Además, se proyecta que esta investigación siente las bases para futuros estudios que profundicen en la relación entre hidratación, rendimiento y bienestar en otros deportes y poblaciones similares, contribuyendo así al conocimiento científico en esta área crucial
-
ItemAvances en el tratamiento nutricional ante el déficit de diamino oxidasa en adultos( 2023) Da costa, MartinaPersonas con baja actividad de diamino oxidasa (DAO) tienen riesgo de sufrir intolerancia a la histamina (HIT). La misma presenta una gran cantidad de síntomas dada la amplia distribución de los receptores de histamina en el organismo. Objetivo: Revisar la eficacia de las intervenciones nutricionales actuales para el manejo del déficit de DAO en adultos, describiendo los mecanismos de acción de las intervenciones nutricionales y analizando la eficacia de la dieta baja en histamina. Metodología: se incluyeron estudios observacionales, revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis, revisiones narrativas y guías de práctica clínica, que no excedan los 5 años de publicación; que hayan investigado las intervenciones nutricionales ante el déficit de DAO en pacientes mayores a 18 años, en el ámbito hospitalario. Resultados: El diagnóstico se establecería con 2 o más síntomas característicos de HIT, habiendo excluido otras causas relacionadas; con la consecuente mejora sintomática luego de una dieta baja en histamina durante 4 a 8 semanas. El tratamiento mediante una dieta baja en histamina diseñado por un licenciado en nutrición provocó aumento en los valores séricos de DAO, sobre todo en pacientes con seguimiento estricto de la misma. Además, el tratamiento con suplementación oral de DAO podría contribuir con el aumento sérico de la enzima y con la disminución de los síntomas, aunque la evidencia es controversial. Conclusión: Es importante considerar la intervención nutricional ante la intolerancia a la histamina dada la reducción o reversión de la sintomatología. Aún no existen herramientas de diagnóstico confiables disponibles aparte de la anamnesis relacionada con los alimentos ricos en histamina, en combinación con la exclusión del mecanismo de alergia alimentaria mediado por IgE. Hasta el momento la intervención óptima para HIT es una dieta baja en histamina
-
ItemBarreras del entorno hospitalario para la ingesta en pacientes adultos internados del Hospital de Agudos Donación Francisco Santojanni( 2024-12) Silvestro, Sandra VerónicaLa nutrición adecuada en pacientes hospitalizados es un aspecto fundamental para su recuperación y bienestar general. No obstante, existen diversas barreras en el entorno hospitalario, relacionadas con el paciente y con la propia institución, que pueden ocasionar o agravar la desnutrición. La malnutrición hospitalaria puede asociarse con un mayor riesgo de complicaciones, estancias más prolongadas y un incremento de los costos sanitarios. Objetivo: Describir las barreras en la ingesta en pacientes adultos internados del hospital de Agudos Francisco Santojanni (Argentina) durante el periodo comprendido entre septiembre y diciembre del 2024. Metodología: Se recopilaron datos de cuarenta (40) pacientes internados en el Hospital Francisco Santojanni mediante la aplicación de un cuestionario sociodemográfico y una entrevista estructurada. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Resultados: Del total de los encuestados, el 72,5% presentó barreras durante la ingesta alimentaria relacionadas con el paciente y con la institución sanitaria. Entre las relacionadas con el paciente, las más prevalentes fueron los síntomas gastrointestinales (90%) y entre las institucionales predominaron las interrupciones por parte del personal de salud al momento de la ingesta con un 63,33%. Conclusiones: Se resalta la presencia de barreras que afectan la ingesta alimentaria en pacientes hospitalizados, tanto a nivel individual como institucional, que puede impactar en el estado nutricional y la evolución clínica. Asimismo, resulta fundamental la realización de screening y evaluaciones nutricionales al ingreso hospitalario, monitorear el manejo adecuado del dolor, la asistencia durante las comidas, la reducción de interrupciones a la ingesta y la capacitación continua del personal de salud.
-
ItemCalidad del desayuno en personas que realizan entrenamientos con pesas en gimnasio por la mañana( 2023-3-27) Landin, ManuelEl desayuno es una de las 4 comidas principales del día, y resulta habitual que en la bibliografía científica sea considerada la comida más importante del día. Ahora bien, hace ya algunos años que esa contemplación ha comenzado a perder fuerza, posiblemente relacionándose con la popularidad del ayuno intermitente. Más allá de la discusión de los beneficios o inconvenientes que trae consigo la omisión del desayuno, el objetivo de este trabajo no es entrar en ese debate, sino detectar la calidad del desayuno y la incidencia de la omisión cuando esta ingesta se transforma en la última comida antes del entrenamiento: momento crucial para la suministración de nutrientes necesarios para garantizar un entrenamiento óptimo y maximizar el rendimiento. La investigación fue llevada a cabo en un gimnasio de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe de la República Argentina. Utilizando como instrumento una encuesta anónima y un recordatorio de consumo de alimentos, los cuales fueron a 27 personas. Para evaluar la calidad del desayuno se tuvieron en consideración 5 características en base a la evidencia científica actual: el aporte de proteínas, de hidratos de carbono, lípidos, frutas y lácteos. Los resultados arrojaron que de los 27, (n=22) desayunaron, pero tan solo (n=1) puntuó con una buena calidad de desayuno, (n=4) una calidad mejorable y el resto (n=17) el aporte de nutrientes antes del entrenamiento es de mala y pésima calidad nutricional. Esto muestra una alta incidencia en el bajo aporte de nutrientes antes del entrenamiento en los sujetos que entrenan con cargas por la mañana
-
ItemCalidad nutricional de los alimentos que forman parte del programa precios cuidados de la edición 2021 en Argentina( 2021-11) Held, EugeniaEl programa Precios Cuidados, consiste en regular los precios de los productos consumidos por la población. El presente trabajo ofrece una perspectiva integral sobre los hábitos alimentarios, la participación del estado mediante dicho programa, y la situación epidemiológica y económica actual. El objetivo fue analizar la calidad nutricional de los alimentos y bebidas que se encuentran en el programa, entre los meses abril y julio del año 2021 en Argentina. A través de la modalidad, trabajo de investigación, se realizó un análisis sobre los rótulos de la totalidad de los productos, siendo estos 426 alimentos y 36 bebidas. Los datos se recolectaron mediante la lectura de los rótulos, para luego analizar la calidad nutricional. Se obtuvo que el 27% son excesivos en azúcares simples, un 19% en grasas totales, mientras que un 26% lo son en grasas saturadas y un 5% en grasas trans. El 23% exceden en sodio, y un 46% son hipercalóricos. Según el procesamiento del alimento, se observó que el 43% son ultra procesados, los alimentos sin procesar representan un 11%, los procesados un 16% y finalmente ingredientes culinarios procesados un 29%. Mediante la clasificación de grupo perteneciente se obtuvo que el 37% pertenece al grupo de alimentos consumo ocasional, un 17% al de legumbres y cereales, al igual que al grupo de aceites, y el de lácteos, mientras que el de carnes y huevos es del 2%, y el de verduras y frutas representa un 3%. La calidad nutricional de estos alimentos reafirma los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Según el análisis realizado, se considera que, si bien el programa demostró su eficiencia como política antiinflacionaria, se refleja que es importante la intervención de políticas alimentarias garantizando también la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles
-
ItemComparación nutricional entre premezclas sin T.A.C.C.-trigo, avena, cebada y centeno- comerciales y premezclas sin T.A.C.C. caseras( 2022-3-31) Zalocco, Delfina ClaraLa investigación se llevó a cabo a partir de información nutricional recaudada de premezclas comerciales y premezclas caseras compuestas por harinas sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno) de variadas marcas, información la cual se obtuvo mediante páginas web y aplicaciones avaladas. Además, se contó con tablas de información nutricional elaboradas por la propia autora del presente trabajo provenientes de rótulos nutricionales de harinas certificadas de consumo personal. El objetivo general de la investigación fue conocer el valor nutricional de cada premezcla sin TACC para luego comparar aquellas comerciales de marcas varias y las caseras de elaboración propia. Se buscó contabilizar cantidades de carbohidratos, proteínas, grasas, fibra alimentaria, vitaminas y minerales de las mismas para poder comprobar y confirmar la hipótesis del presente trabajo la cual establece que las premezclas caseras son más nutritivas que las comerciales. Por ello, se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo donde se indagaron los nutrientes aportados por las premezclas comerciales de marcas Santa María, Dimax y Delicel y aquellos nutrientes aportados por las premezclas caseras, basados en la recolección de datos, para luego describir nutricionalmente las mismas en base a su composición nutricional. Finalmente, mediante la realización de esta investigación, se corroboró que las premezclas caseras contienen mayor cantidad, calidad y variedad de nutrientes comparado a las premezclas comerciales