LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 68
  • Item
    Adherencia y barreras para el autocuidado en el tratamiento integral de la diabetes mellitus tipo 2 : perspectiva de pacientes del Hospital Dr. Pedro Fiorito
    ( 2024) Moreno, Silvina Cecilia
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica no trasmisible que está siendo diagnostica en personas cada vez más jóvenes, debido a su asociación con el sobrepeso y la obesidad. Es fundamental un enfoque integral en su tratamiento para prevenir complicaciones crónicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, muchos enfrentan barreras en su autocuidado y dificultades en la adherencia. Esta investigación busca identificar y comprender estas barreras con el fin de promover una mejor atención a las personas con DM2. Objetivo: Describir la adherencia y barreras para el autocuidado en el tratamiento integral de la DM2. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta realizada en 39 pacientes con DM2 del Hospital Dr. Pedro Fiorito de la provincia de Buenos Aires (Argentina), de ambos sexos y mayores de 30 años, durante el año 2023. Se indagó acerca de los hábitos alimentarios, la adherencia farmacológica y la frecuencia con la cual se percibían diversas barreras para el tratamiento. Resultados: Del total de los encuestados, el 35.90% presentó una adherencia adecuada al tratamiento nutricional y 2.56% al tratamiento farmacológico. Con respecto a las barreras personales, la predominante fue las dificultades económicas para realizar el tratamiento (25.64%). Dentro de las barreras del entorno social un 74.36% presentó dificultades al realizar su tratamiento debido a los horarios laborales y con relación a las barreras del entorno asistencial, un 28.21% reportó tener dificultades para conseguir turnos médicos. Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, resulta imprescindible hacer hincapié en la educación diabetológica a través de la intervención nutricional, debido a que las barreras que los pacientes enfrentan dificultan la adherencia al tratamiento nutricional y farmacológico
  • Item
    Consumo de proteína en hombres que practican natación de forma amateur en la ciudad de Rosario
    ( 2024-3-26) Marilungo, Lucas Agustín
    Introducción: La natación es un deporte que se caracteriza por requerir de un compromiso de entrenamiento y alimentación considerable para alcanzar un óptimo rendimiento individual. La evidencia es contundente a la hora de darle importancia a una buena distribución de macronutrientes para que el deportista pueda soportar las cargas de entrenamiento y competencia. El exceso en el consumo de proteínas y anabólicos no trae beneficios para el rendimiento deportivo, ya que se oxidan, siendo la fuente menos eficiente de energía para el contexto deportivo. Metodología: Se realizó un cuestionario de frecuencia de consumo a hombres de entre 21 y 35 años que practican natación de forma amateur en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), para poder estimar el consumo proteico proveniente tanto del régimen alimentario como de la suplementación. Resultados: La muestra total de adultos que completó la muestra fue de 40 personas, de las cuales 18 de ellas contaban con criterios de exclusión, por lo que la muestra representativa se redujo a 22 hombres de entre 21 y 35 años que practican natación de forma amateur en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Se comparó el consumo de proteínas del grupo de adultos que optan por la suplementación con los que no lo hacen, y se encontró que el primer grupo (en promedio) tenía un consumo más elevado, superando ampliamente las recomendaciones pertinentes para la disciplina. Conclusión: En este estudio, el 40.1% de los nadadores opta por la utilización de suplementos alimenticios de proteína. Del total de encuestados tan sólo el 27.27% mantiene su consumo dentro de las recomendaciones para la disciplina de 1.3 a 1.8 gr/kg/día, mientras que el 31.8% del total de encuestados exceden sus requerimientos de proteína como consecuencia de la suplementación
  • Item
    Evaluación del consumo de hierro a través de alimentos fuente en atletas mujeres en edad reproductiva de la ciudad de Rosario
    ( 2024-3-27) Sebben, Mayra Ayelén
    Este trabajo tuvo como objetivo analizar el consumo diario de hierro (Fe) de 54 atletas mujeres en edad menstrual de la ciudad de Rosario, Santa Fe, (Argentina) a partir de alimentos fuente, y contrastarlo con las recomendaciones diarias para este grupo. También se evaluó el consumo de alimentos inhibidores y promotores de la absorción del hierro. Las atletas en edad menstrual presentan un mayor riesgo de déficit lo que puede afectar negativamente el rendimiento debido a una disminución del transporte de oxígeno. Resultados: El 68,5% (N=37) de las atletas no cubre los requerimientos diarios de Fe. El 75,9% (N=41) ingiere alimentos que inhiben la absorción del Fe en su dieta habitual y el 31,5% (N=17) no ingiere alimentos que la promueva. El hierro no hemo fue el más consumido por el 70,6% (N=12) de las atletas qué si cubrieron el requerimiento. Además, el 17,6% (N=3) de ellas alcanzó el requerimiento diario mediante la suplementación. El consumo de alimentos de origen animal fue más bajo en pescados, hígado, riñón, morcilla y claras de huevo. Las lentejas fueron las más consumidas, la avena fue elegida por encima del salvado de avena y el salvado de trigo. Los fideos superaron en consumo a la polenta, y el pan lactal y mingón fueron los más elegidos. Consumen pizza al menos 1-2 veces por semana. La espinaca fue más consumida que la acelga. Las almendras fueron más consumidas que los pistachos y las semillas de girasol tuvieron un consumo bajo. Conclusión: Se sugiere analizar la ingesta dietética con un registro diario de alimentos pesados, durante al menos 6 o 7 días, incluyendo un día del fin de semana para estimar con mayor precisión los miligramos de Fe. Asimismo, se recomienda realizar campañas de educación alimentaria para diversificar el consumo de alimentos fuentes de hierro
  • Item
    Consumo de bebidas azucaradas elaboradas con jarabe de maíz de alta fructosa y su relación con el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en adolescentes de una escuela secundaria de Ricardone
    ( 2024-3-27) Scozzina, Carina Mariela
    El propósito de esta investigación es analizar la relación entre el consumo de bebidas azucaradas con jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) con el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en alumnos adolescentes que concurren a una escuela secundaria de Ricardone, Santa Fe (Argentina), en el mes de noviembre de 2023. Para llevar a cabo este trabajo se realizó un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, con diseño de corte transversal, retrospectivo, de campo y no experimental. Se utilizaron como instrumentos, las mediciones antropométricas que se registraron en una planilla, donde la misma brindó información acerca de la edad, peso, talla para luego poder determinar el índice de masa corporal de cada alumno. El mismo fue clasificado en normopeso, sobrepeso y obesidad. Luego se determinó la circunferencia de cintura, clasificándose en normal, riesgo de obesidad abdominal y obesidad abdominal. También se registraron datos sobre la ingesta de bebidas consumidas con jarabe de maíz de alta fructosa, a través de un cuestionario de frecuencia de consumo. A partir de este se determinó el consumo diario de bebidas con JMAF, y la cantidad de fructosa promedio que consume cada alumno a través de las bebidas, clasificándose en consumo adecuado e inadecuado. Se pudo comprobar que el consumo de bebidas azucaradas con JMAF, el estado nutricional de los adolescentes, y el riesgo cardiometabólico (el mismo evaluado con la variable circunferencia de cintura), son variables dependientes; ratificando así la hipótesis planteada
  • Item
    Consumo de fibra en pacientes con diabetes tipo II que asistieron a una clínica, en la ciudad de Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, Argentina, durante el periodo 2022 - 2023
    ( 2024-3-27) Ojeda Pagnone, Elizabeth Celeste
    La presente investigación refirió sobre el consumo de fibra alimentaria (FA) en pacientes entre treinta a cincuenta años de edad, de ambos sexos, con diabetes mellitus tipo II que asistieron a la Clínica Martins de la localidad de Arroyo Seco (Santa Fe, Argentina), en el periodo 2022-2023. El estudio se halló dentro de una estructura cuali-cuantitativa, con un enfoque observacional-descriptivo y transversal, tomando en cuenta la ingesta de fibra en 34 pacientes que presentaban la patología. Los datos se recabaron mediante encuestas de carácter anónima conformadas por la frecuencia de consumo de alimentos ricos en fibra y la visualización de porciones con las cantidades a consumir, siendo registrados con tablas de alimentos con contenido de fibra, y referencias de ingesta según Asociación Americana de la Diabetes (ADA). En este estudio se determinó el consumo diario promedio de fibra, así como la adecuación a las recomendaciones estipuladas. De la población estudiada, sólo alcanzó a cubrir un 5.9% la ingesta de fibra diaria recomendada. En el resto de la población la ingesta de fibra alimentaria fue inferior a la recomendación de 20-35g/día sugerido por ADA. Se identificó el tipo de fibra alimentaria más consumida, determinando que la fibra soluble fue la más prevalente en diabéticos tipo II