LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 22
-
ItemHábitos alimentarios y peso corporal en contexto de distanciamiento social por pandemia de Covid-19 en residentes del barrio Las Naciones de la localidad de Presidente Perón en el período abril a octubre 2020( 2021-3-30)Introducción: debido a la pandemia causada por el virus Covid-19, y como medida sanitaria para paliarla, el Gobierno Nacional Argentino decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), familiarmente conocido como cuarentena, a los fines de reducir la transmisión de dicho virus en la comunidad, causando gran impacto en el estilo de vida y en los hábitos alimentarios, con un posible impacto en el peso y composición corporal. Materiales y método: se desarrolló un estudio cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, diseñándose un cuestionario en formato online para realizar encuestas autoadministradas durante los meses de noviembre y diciembre de 2020. Se incluyeron preguntas de opción múltiple sobre características sociodemográficas, peso y talla auto referidos, ingesta habitual de alimentos y la autopercepción de su modificación durante el período de aislamiento social. Resultados: la muestra quedó conformada por 71 personas que contestaron el formulario de la encuesta. Se observó una modificación en los hábitos alimentarios en la población estudiada en el ASPO, caracterizada por un aumento en el consumo de alimentos desaconsejados y alteraciones en sus rutinas diarias que contribuyeron a un aumento del peso corporal. Conclusiones: la adopción de hábitos alimentarios no saludables trae aparejado el aumento de peso y un mayor riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. Asimismo, el Covid-19 afecta a todos los grupos etarios, pero es mayor la susceptibilidad a contraer Covid-19 en personas con comorbilidades como la obesidad, pudiendo afectar la recuperación y un aumento en la morbilidad en estos individuos
-
ItemEvaluación del consumo de alimentos fuente de calcio y proteínas en adultos mayores que asisten a un centro de jubilados de Longchamps en el período enero y febrero 2021( 2021-6-7)Introducción: la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera a las personas de 60 años o más como adultos mayores. En Argentina el 14,36 % de la población son adultos mayores. Los cambios fisiológicos característicos, como la pérdida de masa muscular y de masa ósea, se relacionan con sarcopenia y osteoporosis, haciendo indispensable estudiar el calcio y las proteínas. Objetivo: conocer cuál es la ingesta de alimentos fuente de calcio y proteínas en adultos mayores que asisten a un centro de jubilados de Longchamps (Buenos Aires, Argentina) durante los meses de enero y febrero de 2021, la adecuación a las recomendaciones alimentarias y la existencia de limitaciones en el consumo de sus alimentos fuentes. Materiales y métodos: es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. La muestra quedó conformada por 30 personas. Se realizó una encuesta presencial utilizando como instrumento de recolección de datos una tabla de registro de frecuencias de consumo con modelos visuales para la estandarización de medidas, con el fin de la posterior cuantificación de los nutrientes en estudio. Resultados: del total los participantes (n=30), 17 fueron de sexo femenino (56,6%) y 13 de sexo masculino (43.3%). El consumo promedio de proteínas del total de la muestra fue de 49,71 g/día (57,25%), observándose que ningún participante alcanzó a cubrir la recomendación para este nutriente que es de 1,2 g de proteínas por kg de peso corporal. El 91,86% del aporte proteico se correspondió con proteínas de alto valor biológico, y el 8,14% con proteínas de bajo valor biológico. Respecto al consumo de calcio promedio, este fue de 657 mg/día (54,75%), no cubriéndose la recomendación de 1200 mg diarios. El 83% del aporte de calcio fue a partir de los productos lácteos. Conclusiones: se halló alta prevalencia de ingesta insuficiente de calcio y proteínas, midiendo solamente alimentos fuente. Serían necesarios trabajos de investigación que contemplen la ingesta total alimentaria respecto a estos nutrientes, para evaluar con mayor precisión y poder extrapolar resultados a otras poblaciones similares
-
ItemMalnutrición en el paciente en hemodiálisis : Hospital Municipal Santamarina, marzo de 2021( 2021-6-7)Introducción: la malnutrición calórico-proteica (MCP) es un cuadro muy frecuente que de acuerdo con la evidencia actual estaría ampliamente difundido en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Asimismo, clínicamente se encuentra íntimamente asociado a los procesos de morbi mortalidad cardiovasculares e infecciosos que afectan a dichos pacientes. Objetivo: determinar la prevalencia de malnutrición calórico-proteica en pacientes adultos mayores de 20 años que realizan hemodiálisis en el Hospital Municipal Santamarina (Buenos Aires, Argentina) de acuerdo con los criterios diagnósticos de la Sociedad Internacional de Nutrición Renal y Metabolismo (ISRNM). Materiales y métodos: estudio transversal, cuantitativo y descriptivo de 46 pacientes. Se realizó valoración bioquímica a través de albúmina sérica, colesterol total sérico y proteína C reactiva; evaluación de la composición corporal mediante bioimpedancia; determinación de presencia de sarcopenia a través de índice de masa muscular esquelética, fuerza de prensión manual y cuestionario SARC-F; estimación del consumo de energía y proteínas mediante registro alimentario de 24 hrs; y diagnóstico de malnutrición calórico-proteica según criterios ISRNM. Resultados: del total de 46 pacientes, el 26% (n = 12) presentó malnutrición calórico-proteica de los cuales 9 eran mujeres y 3 eran hombres. En estos pacientes con MCP, la prevalencia de inflamación sistémica evaluada mediante proteína C reactiva se halló en torno al 67%, contra el 47% de prevalencia entre aquellos pacientes sin MCP. Conclusiones: la prevalencia de malnutrición calórico-proteica en el Hospital Santamarina fue del 26%, lo cual se ajusta con los reportes internacionales que sitúan un valor de prevalencia cercano al 30%. Las variables seleccionadas para el estudio han demostrado ser de utilidad para evaluar la presencia de malnutrición, ya que se han obtenido resultados con diferencias significativas entre pacientes con MCP vs pacientes sin MCP. La determinación de PCR podría ser considerada como marcador de estado nutricional y malnutrición, dado que es el parámetro bioquímico que se correlacionó de forma más consistente con las cuantificaciones antropométricas y alimentarias
-
ItemRepresentaciones sociales y perfil profesional de los licenciados en Nutrición del conurbano bonaerense, respecto a las competencias y prácticas propias de su profesión( 2022-8-23)Introducción: Esta investigación pretendió ahondar en las representaciones sociales del colectivo de licenciados en Nutrición de la República Argentina. La teoría de la representación social resulta apropiada para interpretar los procesos cognitivos y sociales por los cuales se construye la realidad. Se pretendió analizar las competencias de los graduados de Nutrición desde la perspectiva de las representaciones sociales propias de estos sujetos en su contexto, y cómo esto puede condicionar sus prácticas y la visión que tienen de su propio conjunto. Objetivos: Explorar las representaciones sociales propias de los licenciados en Nutrición e identificar la autopercepción de las competencias y prácticas en el marco de su ámbito laboral-profesional. Materiales y métodos: Estudio descriptivo con enfoque cuali-cuantitativo. Muestra intencional teórica compuesta por 62 licenciados en Nutrición que ejercen en los primeros dos cordones del conurbano bonaerense (Argentina). Se utilizó un cuestionario de elaboración propia con preguntas cerradas y abiertas para trazar el perfil sociodemográfico de la muestra e indagar acerca de la percepción de este grupo acerca de las representaciones sociales, perfil profesional, competencias y alcances del título. Resultados: La muestra seleccionada fue ampliamente heterogénea respecto de ingresos laborales, áreas de desempeño profesional, horas trabajadas por semana, rango de ingresos económicos, años de desempeño como nutricionista y año de culminación de estudios de grado. La muestra presentó gran predominancia del género femenino. Las competencias, alcances, perfil profesional y representaciones sociales percibidas por el grupo fueron enumeradas en detalle y agrupadas según sus características comunes. Conclusiones: El subempleo, pluriempleo y variabilidad de ingresos económicos fueron muy versátiles en esta muestra, encontrándose homogeneidad con respecto al género; cuestión fuertemente asociada al surgimiento de la profesión en nuestro país. Al explorar aspectos cualitativos, la teoría de las representaciones sociales resulta ser una opción interesante para el estudio de los significados que las personas construyen en torno a los profesionales de la Nutrición y cómo son percibidas por los mismos. En cuanto a las competencias y alcances del título, podría ser evaluada una reformulación, ya que sus límites se ven difuminados gracias a normas obsoletas y poco clarificadoras del rol profesional
-
ItemIngesta de alimentos fuentes de omega 3 en plantel femenino de fútbol de 1ª división durante la temporada 2021( 2022-4-28)En los últimos años se publicaron numerosas investigaciones sobre el rol de los ácidos grasos omega 3 en el deporte en relación con su efecto antiinflamatorio. Debido a la relevancia que está cobrando este tema y la incidencia que puede tener en el rendimiento del deportista una alimentación que favorezca los procesos antiinflamatorios, es de suma importancia investigar el nivel de consumo de dicho nutriente. Este estudio brinda información sobre el nivel de cumplimiento por parte de dicha población de las recomendaciones existentes sobre este nutriente y permitirá luego, realizar intervenciones tales como: adecuar su alimentación para que cubran la recomendación nutricional de las jugadoras logrando un suficiente aporte de este grupo de alimentos, colaborando en prevenir lesiones futuras y aportando beneficios para la síntesis de proteínas musculares durante la recuperación y el proceso de rehabilitación y gracias a esto, una participación activa en todos los entrenamientos y partidos de la temporada. Objetivos: Evaluar la ingesta de alimentos fuentes de omega 3 en jugadoras de fútbol femenino de 1 división del equipo Club Deportivo UAI Urquiza (Argentina) durante la temporada 2021. Metodología: El presente trabajo es un estudio con enfoque de tipo transversal y descriptivo. La muestra se realiza sobre el total de las jugadoras del plantel de futbol femenino de 1º división del Club deportivo UAI Urquiza 2021. Hipótesis: Las jugadoras de primera división del Club deportivo UAI Urquiza no cubren la recomendación diaria de ácidos grasos omega 3 por falta de hábito en su alimentación. Resultados: La mayoría de las jugadoras realiza una ingesta diaria adecuada/suficiente de ácidos grasos omega 3. Conclusiones: Se puede concluir en base a lo analizado en la hipótesis propuesta, que la mayoría de las jugadoras cumple con los requerimientos diarios de omega 3, realizando de esta manera, una ingesta diría suficiente/ adecuada. El motivo del cumplimiento de dicha ingesta es porque lo eligen por gusto personal en su alimentación
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5