LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 96
  • Item
    Aporte de micronutrientes en pacientes internados con soporte nutricional enteral exclusivo en un hospital general de agudos de la Ciudad de Buenos Aires
    ( 2025-3) Peredo Bakovic, Micaela Astrid
    La nutrición enteral exclusiva se emplea en pacientes hospitalizados que no pueden cubrir sus requerimientos nutricionales a través de la vía oral. Aunque las fórmulas enterales aportan macro y micronutrientes esenciales, las interrupciones frecuentes y las variaciones en el volumen administrado pueden generar deficiencias o excesos de micronutrientes. Objetivo: Determinar el aporte de micronutrientes en pacientes adultos internados con soporte nutricional enteral exclusivo en un hospital general de agudos de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en 21 pacientes internados en el Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se evaluó el porcentaje de adecuación de vitaminas y minerales según las fórmulas y volúmenes administrados, considerando también el uso de suplementación farmacológica. Resultados: El 100% de los pacientes presentaron déficit de flúor y potasio, independientemente de la fórmula o volumen administrado. Otros micronutrientes, como sodio, vitamina K, cloro y magnesio, presentaron deficiencias en pacientes con volúmenes =1000 ml/día. En contraste, se observó exceso de niacina y magnesio en pacientes que recibieron volúmenes mayores a 1500 ml/día. La suplementación farmacológica corrigió parcialmente las deficiencias de potasio y magnesio. Conclusiones: Los hallazgos destacan la influencia del volumen y la fórmula en la adecuación de micronutrientes en pacientes con nutrición enteral exclusiva. Se enfatiza la necesidad de un monitoreo continuo y un trabajo interdisciplinario para planificar y garantizar un aporte adecuado de micronutrientes y así, evitar déficits o excesos
  • Item
    Riesgo de sarcopenia y características socioeconómicas y clínico-nutricionales en adultos con diagnóstico de tuberculosis y/o virus de inmunodeficiencia humana en un hospital de enfermedades infecciosas
    ( 2025-3-27) Calabresi, Brenda Micaela
    La sarcopenia es un trastorno muscular progresivo y generalizado, que se asocia con un mayor riesgo de complicaciones, como caídas, fracturas y discapacidad e incluso mortalidad. Esta patología, predispone en quienes cursen la infección por TBC y/o VIH a tener limitaciones en el desarrollo de sus actividades habituales, así como complicaciones en la calidad de vida. Objetivo: Describir el riesgo de sarcopenia y características socioeconómicas y clínico-nutricionales en adultos con diagnóstico de tuberculosis y/o inmunodeficiencia humana en un hospital de enfermedades infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en 79 pacientes internados en un hospital de enfermedades infecciosas. Se recopilaron datos utilizando una encuesta de elaboración propia, el cuestionario SARC-F y la medición de la circunferencia de pantorrilla. Resultados: Se observó que el 51,89% (n=41) de los participantes presentaron riesgo de sarcopenia. Un 60,87% de este grupo estuvo relacionado con individuos coinfectados. Se identificó que quienes no tienen vivienda fueron susceptibles a este riesgo de sarcopenia. El desempleo se asoció con un 71,79% de riesgo, mientras que el consumo de pasta base afectó al 84,62% de los participantes. Un 75% (n=9) de los individuos presentó un riesgo de sarcopenia relacionado con la ausencia de acceso independiente a la alimentación, con predominio de un patrón alimentario a base de snacks y sopas. Conclusión: El riesgo de sarcopenia fue más elevado en pacientes coinfectados. Además, los participantes en situación de calle, desempleados, con consumo de pasta base y con un patrón alimentario deficiente también presentaron este riesgo.
  • Item
    Evaluación de la ganancia de peso de prematuros de 35 semanas de gestación, internados en UCIN, alimentados con leche materna vs fórmula láctea entre junio y agosto del año 2023
    ( 2024) Bobadilla, Gisel Carolina
    En la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) ingresan bebés con diferentes tipos de patologías, relacionadas con antecedentes maternos como diabetes gestacional, preeclampsia, eclampsia, amenaza de parto prematuro, retardo de crecimiento intrauterino, entre otras; o pueden ser producto de un parto espontáneo. Se considera que un embarazo se encuentra dentro de los parámetros normales cuando alcanza la semana 40 - 42 de gestación. Lo mismo sucede con el peso al nacer de los neonatos. Son datos relevantes que se evalúan en sala de neonatología, ya que van a determinar el tratamiento que se utilizará a futuro. Uno de los pilares fundamentales es el tipo de alimentación que recibirá el neonato; esta puede ser leche materna o fórmula láctea. En esta investigación longitudinal se investigaron 20 prematuros de 35 semanas de gestación. Se estimó el peso diario de cada uno, se determinó el peso para la edad gestacional comparado con su peso ideal y por último se evaluó el tipo de alimentación que recibieron. Luego de analizar los datos obtenidos, se obtuvo que, de la muestra total, el 55 % alimentado con fórmula láctea aumentó en un 95.9 % de peso respecto a los alimentados con leche materna entre junio y agosto del año 2023.
  • Item
    Adecuación de la ingesta e hidratación en pacientes adultos internados en el Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni
    ( 2024-12) Suárez, Candela Belén
    La alimentación del paciente adulto hospitalizado debe considerarse una prioridad, dado que constituye un pilar fundamental en su proceso de recuperación. Un adecuado aporte proteico y una ingesta hídrica suficiente son esenciales para preservar su salud. Objetivo: Estimar la adecuación de la ingesta e hidratación en pacientes adultos internados en el Hospital General de Agudos donación Francisco Santojanni (Argentina). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Para la estimación de la ingesta, se utilizó un recordatorio de 24 horas durante dos días consecutivos, acompañado de un cuestionario sociodemográfico y clínico. La ingesta hídrica por vía oral se estimó a través de todo tipo de líquidos ingeridos diariamente utilizando medidas caseras y el aporte hídrico a través de hidratación parenteral. Resultados: Se evaluó a un total de 40 pacientes, quienes presentaron una ingesta calórica promedio de 1593,14 kcal y una ingesta proteica de 84,96 gramos. La mediana de adecuación calórica fue de 92,03%, mientras que la proteica fue de 117,80%. En cuanto a la ingesta de líquidos por vía oral, el valor promedio fue de 1300 ml/día. Conclusiones: Los resultados del presente estudio evidencian que la mayoría de los pacientes adultos hospitalizados cubren sus requerimientos calóricos y proteicos. En cuanto a la hidratación, se observó que la población estudiada optó principalmente por el consumo de agua. Se destaca la importancia del rol del licenciado en nutrición cuya intervención es clave para el monitoreo tanto de la ingesta como de la hidratación de los pacientes.
  • Item
    Barreras del entorno hospitalario para la ingesta en pacientes adultos internados del Hospital de Agudos Donación Francisco Santojanni
    ( 2024-12) Silvestro, Sandra Verónica
    La nutrición adecuada en pacientes hospitalizados es un aspecto fundamental para su recuperación y bienestar general. No obstante, existen diversas barreras en el entorno hospitalario, relacionadas con el paciente y con la propia institución, que pueden ocasionar o agravar la desnutrición. La malnutrición hospitalaria puede asociarse con un mayor riesgo de complicaciones, estancias más prolongadas y un incremento de los costos sanitarios. Objetivo: Describir las barreras en la ingesta en pacientes adultos internados del hospital de Agudos Francisco Santojanni (Argentina) durante el periodo comprendido entre septiembre y diciembre del 2024. Metodología: Se recopilaron datos de cuarenta (40) pacientes internados en el Hospital Francisco Santojanni mediante la aplicación de un cuestionario sociodemográfico y una entrevista estructurada. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Resultados: Del total de los encuestados, el 72,5% presentó barreras durante la ingesta alimentaria relacionadas con el paciente y con la institución sanitaria. Entre las relacionadas con el paciente, las más prevalentes fueron los síntomas gastrointestinales (90%) y entre las institucionales predominaron las interrupciones por parte del personal de salud al momento de la ingesta con un 63,33%. Conclusiones: Se resalta la presencia de barreras que afectan la ingesta alimentaria en pacientes hospitalizados, tanto a nivel individual como institucional, que puede impactar en el estado nutricional y la evolución clínica. Asimismo, resulta fundamental la realización de screening y evaluaciones nutricionales al ingreso hospitalario, monitorear el manejo adecuado del dolor, la asistencia durante las comidas, la reducción de interrupciones a la ingesta y la capacitación continua del personal de salud.