LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 93
  • Item
    Adecuación de la ingesta e hidratación en pacientes adultos internados en el Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni
    ( 2024-12) Suárez, Candela Belén
    La alimentación del paciente adulto hospitalizado debe considerarse una prioridad, dado que constituye un pilar fundamental en su proceso de recuperación. Un adecuado aporte proteico y una ingesta hídrica suficiente son esenciales para preservar su salud. Objetivo: Estimar la adecuación de la ingesta e hidratación en pacientes adultos internados en el Hospital General de Agudos donación Francisco Santojanni (Argentina). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Para la estimación de la ingesta, se utilizó un recordatorio de 24 horas durante dos días consecutivos, acompañado de un cuestionario sociodemográfico y clínico. La ingesta hídrica por vía oral se estimó a través de todo tipo de líquidos ingeridos diariamente utilizando medidas caseras y el aporte hídrico a través de hidratación parenteral. Resultados: Se evaluó a un total de 40 pacientes, quienes presentaron una ingesta calórica promedio de 1593,14 kcal y una ingesta proteica de 84,96 gramos. La mediana de adecuación calórica fue de 92,03%, mientras que la proteica fue de 117,80%. En cuanto a la ingesta de líquidos por vía oral, el valor promedio fue de 1300 ml/día. Conclusiones: Los resultados del presente estudio evidencian que la mayoría de los pacientes adultos hospitalizados cubren sus requerimientos calóricos y proteicos. En cuanto a la hidratación, se observó que la población estudiada optó principalmente por el consumo de agua. Se destaca la importancia del rol del licenciado en nutrición cuya intervención es clave para el monitoreo tanto de la ingesta como de la hidratación de los pacientes.
  • Item
    Barreras del entorno hospitalario para la ingesta en pacientes adultos internados del Hospital de Agudos Donación Francisco Santojanni
    ( 2024-12) Silvestro, Sandra Verónica
    La nutrición adecuada en pacientes hospitalizados es un aspecto fundamental para su recuperación y bienestar general. No obstante, existen diversas barreras en el entorno hospitalario, relacionadas con el paciente y con la propia institución, que pueden ocasionar o agravar la desnutrición. La malnutrición hospitalaria puede asociarse con un mayor riesgo de complicaciones, estancias más prolongadas y un incremento de los costos sanitarios. Objetivo: Describir las barreras en la ingesta en pacientes adultos internados del hospital de Agudos Francisco Santojanni (Argentina) durante el periodo comprendido entre septiembre y diciembre del 2024. Metodología: Se recopilaron datos de cuarenta (40) pacientes internados en el Hospital Francisco Santojanni mediante la aplicación de un cuestionario sociodemográfico y una entrevista estructurada. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Resultados: Del total de los encuestados, el 72,5% presentó barreras durante la ingesta alimentaria relacionadas con el paciente y con la institución sanitaria. Entre las relacionadas con el paciente, las más prevalentes fueron los síntomas gastrointestinales (90%) y entre las institucionales predominaron las interrupciones por parte del personal de salud al momento de la ingesta con un 63,33%. Conclusiones: Se resalta la presencia de barreras que afectan la ingesta alimentaria en pacientes hospitalizados, tanto a nivel individual como institucional, que puede impactar en el estado nutricional y la evolución clínica. Asimismo, resulta fundamental la realización de screening y evaluaciones nutricionales al ingreso hospitalario, monitorear el manejo adecuado del dolor, la asistencia durante las comidas, la reducción de interrupciones a la ingesta y la capacitación continua del personal de salud.
  • Item
    Perfil de nutrientes de los productos alimenticios destinados a personas con celiaquía
    ( 2024-12) Lodico, Antonella Rocío
    La enfermedad celíaca se caracteriza por un proceso inflamatorio reversible en la mucosa del intestino delgado que, a largo plazo, puede ocasionar mala absorción de nutrientes esenciales. El tratamiento consiste en seguir una dieta libre de gluten. Sin embargo, diversos estudios indican que los productos sin gluten suelen tener menor calidad nutricional, ser más costosos y menos accesibles. Objetivo: Comparar el perfil de nutrientes de los productos alimenticios destinados a personas con celiaquía y sus equivalentes con gluten. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Se incluyeron 82 galletitas y bizcochos, (41 con TACC y 41 sin TACC) disponibles en el mercado al público minorista, comercializados en la zona del Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires y en tiendas online. Se analizó el perfil de nutrientes considerando azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas totales, kcal y sodio, de los productos con y sin TACC. Resultados: De la muestra estudiada, el 39% (n=16) de las galletitas con TACC y el 26,8% (n=11) de las sin TACC presentan exceso de sodio. Respecto al exceso de grasas saturadas, el 68% (n=28) corresponde a las galletitas con TACC y el 51,2% (n=21) a las sin TACC. El exceso de azúcares afecta el 65,8% (n=27) a las galletitas con TACC y el 70,7% (n=29) a las sin TACC mientras que el 78% (n=32) de ambas categorías superan el límite de grasas totales. Además, el 100% (n=41) de las galletitas sin TACC y el 97,5% (n=40) de las con TACC presentan exceso de calorías. El exceso más prevalente en ambas categorías son las grasas totales. Conclusiones: El perfil nutricional varía según su categoría y producto. El porcentaje de productos con nutrientes críticos en exceso, específicamente en calorías, es elevado. La presencia de claims y aditivos es mayor en las galletitas sin TACC.
  • Item
    Actitudes y prácticas de profesionales de salud respecto a la lactancia materna prolongada
    ( 2024-12) Llopis, Florencia Magalí
    La lactancia materna prolongada (LMP) es un tema de interés en ámbitos académicos y de salud pública. En Argentina, la prevalencia de LMP hasta los 12-15 meses de edad, en el año 2022 alcanzó el 80.6%. La misma, ofrece ventajas nutricionales y de inmunidad para el infante, destacando su composición rica en nutrientes y compuestos bioactivos. A pesar del respaldo general de los profesionales de la salud, se observan diferencias en opiniones y actitudes, atribuidas principalmente a la falta de conocimiento y capacitación. Objetivo: Identificar actitudes y prácticas sobre LMP en profesionales de salud residentes en Argentina. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta electrónica, autoadministrada realizada a 101 profesionales de salud, que tengan contacto con diadas que amamantan. Resultados: Del total de los encuestados, más del 80% refirió recomendar la LM después de los 12 y hasta los 24 meses en todas las categorías de capacitación. Luego de los 24 meses en caso de que la diada lo desee el porcentaje de recomendación descendió. Con respecto a la frecuencia de actualización, los profesionales que se actualizan más veces al año recomendaban la LMP más frecuentemente. En cuanto al puntaje total de prácticas positivas, este fue mayor en aquellos que realizan la carrera de puericultor o la carrera de Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLC) y en aquellos que realizaban actualizaciones dos veces al año o más. Conclusión: Los hallazgos del presente estudio revelan la importancia de la capacitación y la actualización constante en materia de LM. En lo que respecta a la formación profesional se encontró que ésta no era influyente en relación con las prácticas implicadas en la prolongación de la lactancia.
  • Item
    Falla intestinal aguda en adultos de la unidad de cuidados intensivos de la clínica Ciudad de la Vida UAI de Buenos Aires
    ( 2024-3-21) Vaquero, Julián Ariel
    La falla intestinal aguda (FIA) es definida como la reducción de la función intestinal por debajo del mínimo necesario para la absorción de macronutrientes y/o agua y electrolitos, por lo cual requiere la suplementación endovenosa (SEV) para mantener la salud y/o crecer. Se describieron 3 tipos: tipo 1 aguda, tipo 2 aguda y tipo 3 crónica. Los estudios de la FIA en las UCI son escasos en Argentina. Objetivo: Describir aspectos clínicos y nutricionales en adultos con FIA de la UCI de la Clínica “Ciudad de la Vida UAI” de Buenos Aires (Argentina). Metodología: se incluyeron adultos con FIA que se encontraron en la UCI de la Clínica “Ciudad de la Vida UAI” durante el período comprendido entre abril y octubre de 2023. Diseño observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Resultados: la incidencia de FIA fue de 6,7% de 210 ingresos registrados durante el período del estudio. La enfermedad subyacente más frecuente fueron las complicaciones quirúrgicas (43%, n=6), y todos los pacientes que ingresaron al estudio fueron diagnosticados con FIA tipo 1. La mitad de los pacientes tuvieron como causa principal de FIA a la obstrucción mecánica. Se observó una media de 6,1[5] días de tiempo de inicio del Soporte Nutricional desde el ingreso de los pacientes a la UCI, y la mediana de días utilizados del mismo fue de 12,5 [9 - 33,3] días. Se observó una media de aporte calórico y proteico de 27,59 [7,9] kcal/kg y 1,35 [0,3] g/kg. Dos pacientes (14%, n=2) con FIA progresaron hacia una FIC. Conclusiones: la FIA es una entidad aguda poco frecuente y con una elevada mortalidad. Un equipo interdisciplinario con la inclusión de un/a nutricionista especializado/a es imprescindible para el manejo clínico de estos pacientes.