LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbordaje de la debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos( 2023) Lazarte, Santiago MartínLa debilidad muscular adquirida en unidad de cuidados intensivos (DAUCI) es un síndrome común en pacientes críticos. Si bien se conocen los objetivos y cómo alcanzarlos, no hay un procedimiento estándar que sirva como guía para el abordaje de la DAUCI en Argentina. Objetivo: El objetivo del estudio es identificar los criterios más utilizados por los kinesiólogos de distintas unidades de terapia intensiva (UTI) en el abordaje de la DAUCI con el fin de realizar un análisis de la información obtenida y así posibilitar una unificación de dichos criterios. Materiales y métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal a través de un cuestionario online dirigido a kinesiólogos que trabajan en UTI en centros de atención sanitaria que se encuentren en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Gran Buenos Aires (Argentina). El cuestionario incluyó preguntas sobre el profesional, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la DAUCI y fue compartido a través de un enlace online. Se utilizó la plataforma SurveyMonkey para la recolección de datos y el análisis de estos. Resultados: Se recibieron 43 respuestas donde 53,49% (23) de los participantes refieren ser kinesiólogos especializados. Más de la mitad de los participantes (60,47%) sostienen que existe un protocolo para el diagnóstico, y la utilización de scores y examinación clínica fueron los métodos más utilizados (86,05% y 62,79%). La mayoría de los entrevistados (67,44%) sostienen que no existe un protocolo de tratamiento. La movilización fue la estrategia más utilizada (93,02%), seguida por la reducción del uso de bloqueadores neuromusculares y sedativos (74,42% y 69,77%). La cantidad de profesionales de salud disponible y el tiempo insuficiente para el abordaje de la patología fueron los déficits más seleccionados (65,12%). Conclusión: Hubo variabilidad en la dosificación del tratamiento. La existencia y aplicación de protocolos que recomienden dosis exactas en el abordaje de la DAUCI sería beneficiosa en la práctica cotidiana
-
ItemAbordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva( 2023-3) Chiattellino Insúa, DiegoIntroducción: La ventilación mecánica (VM) invasiva se utiliza en pacientes en estado crítico, pero trae consecuencias negativas como debilidad diafragmática y atrofia de la musculatura inspiratoria accesoria. Esta problemática puede presentar implicancias clínicas como un aumento en la falla del destete, una mayor estadía hospitalaria y una disminución de la calidad de vida, entre otros. Si bien la rehabilitación en pacientes con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se ha abordado mediante movilización pasiva y activa, electroestimulación muscular y la utilización de férulas, actualmente se sabe que la debilidad de los músculos respiratorios es dos veces mayor que la debilidad de los músculos periféricos en pacientes dentro de la terapia intensiva. La rehabilitación temprana de los músculos respiratorios podría revertir o minimizar los efectos adversos de la ventilación mecánica. Objetivos: El objetivo del presente estudio es describir diferentes intervenciones para el abordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva y analizar sus efectos en términos de entrenamiento de los músculos respiratorios, días de destete de la VM, duración de la VM, estadía en UCI, estadía hospitalaria, calidad de vida y disnea. Metodología: Se realizó una revisión literaria en la cual se incluyeron 13 artículos de investigación en los que se abordaron distintos tratamientos en pacientes con debilidad de los músculos inspiratorios durante su estadía en UCI. Resultados: La rehabilitación mediante el entrenamiento de los músculos respiratorios aumenta la presión inspiratoria máxima y garantiza el éxito en otros resultados del paciente en la UCI. La rehabilitación temprana disminuyó los días de destete y de ventilación mecánica. La terapia con electroestimulación muscular no arrojó resultados concluyentes. Conclusión: Los tratamientos kinésicos se mostraron seguros para los pacientes en la UCI. Una buena estrategia de abordaje podría consistir en combinar movilización temprana con el entrenamiento de los músculos respiratorios
-
ItemAbordaje kinésico con técnicas posturales en paciente con síndrome de hipermovilidad( 2022-11-3) Bawul, Samanta AnahíEl síndrome de Ehler-Danlos tiene como principal desventaja el incorrecto diagnóstico, que afecta considerablemente la vida de los pacientes, y que se relaciona estrechamente con la falta de fuentes confiables que aborden el tratamiento de la hipermovilidad con método fisioterapéutico. El objetivo principal de este trabajo está dirigido a determinar la fiabilidad del tratamiento utilizando el método tres escuadras en la paciente, así como evaluar las disfunciones y dolores que presenta la paciente y determinar el grado efectividad del método aplicado para la reducción del dolor y reeducación de la postura. Se trata de un estudio de caso, consiste en realizar una valoración al inicio del estudio tras la cual se fijan objetivos, se establece y aplica un plan de intervención y al concluir se realiza una valoración final. Se elaboró un programa de trabajo mediante el método tres escuadras, buscando cuantificar y calificar el progreso y rendimiento del paciente luego de transcurrido el tiempo de tratamiento. Como conclusión se puede rescatar luego de analizar los resultados, que el método utilizado mejora considerablemente los síntomas tanto a corto como mediano plazo, mejorando la calidad de vida de la paciente como así también el ambiente laboral como profesora de acrobacia, donde se expresa una notable mejoría en el control corporal durante las clases respecto de meses anteriores al tratamiento. La mejora es progresiva y debe tomarse como un tratamiento de constancia, además de que la postura es algo que debe entrenarse con regularidad. Se debe tener presente el hecho de que el tratamiento y la regularidad de este debe adecuarse a las características de cada paciente y evaluar cada caso
-
ItemAccidente cerebrovascular : incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica( 2019-12) Olmos, Rosa ElviraEl presente trabajo de investigación fue realizado en la unidad de terapia intensiva del Hospital Santojanni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), cuyo objetivo general fue determinar cuál era la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en pacientes con accidente cerebrovascular sometidos a asistencia ventilatoria mecánica. En dicha área crítica se pudieron observar pacientes asistidos con ventilación mecánica, con diagnóstico de ingreso por accidente cerebrovascular, tanto de tipo isquémico como hemorrágico, y las diferentes patologías de base que algunos tenían al momento de ingresar a la unidad de terapia intensiva, con lo cual se recolectaron datos sobre cada una de las historias clínicas, estudios por imagen y de laboratorio. También se observó la intervención del kinesiólogo y los cuidados que debe proporcionar a cada paciente, con asistencia ventilatoria mecánica. Durante el periodo estudiado se enrolaron 23 pacientes que cumplían los criterios de inclusión; entre ellos, la incidencia de NAVM fue de un 22%. Estos pacientes mostraron patologías crónicas como principal factor de riesgo, además de ARM prolongado (=10 días) estadía prolongada en UTI (=18 días) y cirugía complicada, entre otros. Respecto a los microorganismos causantes de la NAVM, se observaron Stafilococcus aureus y el género Klebsiella. Finalmente, se evidenció que las intervenciones kinésicas con fines preventivos más utilizadas fueron la higiene bucal, la aspiración de secreciones, posición del paciente, control de neumotaponamiento, cambio de circuitos, uso de barreras de protección y normas de bioseguridad
-
ItemActualizaciones anatomo-fisiológicas de la musculatura extraocular y su implicancia para el abordaje kinésico en la terapia manual( 2021-3-25) Sciancalepore, Diego MatíasEl siguiente trabajo es una revisión narrativa sobre actualizaciones anatomo-fisiológicas de los músculos extraoculares y la implicancia que tiene la terapia manual sobre los mismos. Tomando como punto de partida los trabajos de investigación científica sobre los MEO (musculatura extraocular) y libros de autores con renombre en el ámbito de la terapia manual, que han sido publicados mundialmente en las dos últimas décadas. El objetivo de esta revisión es lograr relacionar la aplicación de la terapia manual sobre el complejo miofascial ocular, con las actualizaciones anatomo-fisiológicas de los MEO y sus diferentes tipos de conexiones a través de la fascia y el sistema nervioso central. El estudio reveló que las poleas anatómicas, las láminas global y orbital, junto con las fibras de múltiple inervación, así como las íntimas conexiones fasciales entre el sistema nervioso central en continuidad con el complejo ocular de los MEO, representaron en esta investigación disparadores específicos para las diferentes técnicas manuales propuestas por los autores y su importancia en la clínica de sus tratamientos
-
ItemAlteraciones biomecánicas y funcionales del pie plano en niños de 5 a 15 años( 2024) Jaime, Tamara BelénIntroducción: El pie plano es una deformidad tridimensional común en niños y adolescentes, que se caracteriza por un arco longitudinal medial (ALM) bajo, valgo del retropié, y abducción y supinación del antepié. El ALM aumenta gradualmente su altura durante la primera década de vida en los niños con desarrollo típico, debido a la maduración ósea y el crecimiento de la musculatura intrínseca; hasta entonces el pie plano es una postura esperada del pie. El objetivo general de este estudio es describir las alteraciones biomecánicas y funcionales que genera el pie plano en niños de 5 a 15 años. Material y métodos: Revisión bibliográfica basada en la búsqueda de artículos científicos limitados a una población de entre 5 y 10 años, que presenten pie plano flexible. Resultados: Los artículos obtenidos aplican algún método evaluativo sobre esta población, comparando los resultados con grupos control con desarrollo de pie normal. Conclusión: Se demuestra en los diferentes análisis de la marcha, que la postura de pie plano repercute en cambios cinemáticos y cinéticos de las articulaciones que componen el pie, y que además pueden provocar compensaciones en regiones proximales
-
ItemAlteraciones de los miembros inferiores en pacientes con diferentes grados de severidad del linfedema( 2021-7) Radaelli, GermánEl linfedema es una patología que produce en las personas un cúmulo de líquido en el espacio intersticial rico en proteínas en el sector del cuerpo donde el sistema linfático esté afectado. En muchos casos esta concentración excesiva de líquido se produce en los miembros inferiores, provocando un sin fin de alteraciones en el organismo a causa del aumento de volumen. En este trabajo se buscó diferenciar de manera evidente, las diferentes alteraciones que se producen en el miembro inferior, cuando un paciente cursa con distintos grados de severidad del linfedema. Además, se describieron los conceptos más importantes para el desarrollo y entendimiento adecuado de este trabajo, tales como aclaración de los distintos grados de severidad, en contraste con lo que es un retorno linfático normal. Los resultados evidencian una relación entre el grado de severidad y el nivel de dolor que los pacientes refirieron. Es decir, a mayor grado de severidad, mayor intensidad de dolor. Los signos: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y Sat de O2, no tienen relación alguna con el avance de los grados de severidad del linfedema. En cuanto a las variantes fatiga y flexión de rodilla, los resultados fueron muy exactos. A mayor nivel de severidad, peores índices de fatiga y flexión de rodilla. En este sentido, se destaca lo importante que es para aquellos pacientes recibir un diagnóstico rápido y un tratamiento acorde a sus necesidades
-
ItemAlteraciones del hombro por consecuencia del tratamiento de cáncer de mama( 2023) Rodríguez, Walter JavierIntroducción: El cáncer de mama femenino y masculino es, en la actualidad, una de las patologías con más alta incidencia a nivel mundial. Los tratamientos médicos son numerosos, los más habituales incluyen los procedimientos quirúrgicos, los tratamientos con radioterapia, los tratamientos sistémico adyuvante en los que se utilizan la terapia hormonal, la quimioterapia y la terapia biológica. Las pacientes que se han sometidos a los tratamientos médicos sufren efectos adversos, siendo uno de los principales la disfunción del hombro. Objetivo: Identificar los efectos de los tratamientos médicos para el cáncer de mama en la funcionalidad del hombro. Material y métodos: Se realizó una búsqueda y análisis de estudios primarios en las bases de datos MEDLINE/PubMed y limitando la búsqueda de artículos desde el 2014 hasta la actualidad. Resultados: La estrategia de búsqueda realizada permitió identificar 203 artículos relevante publicados entre 2014 hasta el 2022. Fueron descartados los que no cumplían los criterios de inclusión o los criterios de exclusión, resultando 12 artículos. Conclusión: La influencia de los tratamientos de cáncer de mama en la función de hombro afecta negativamente en la salud de los músculos del hombro a través de cambios en el microambiente muscular, la morfología muscular macroscópica y la función neuromuscular. Además, es de suma importancia identificar las consecuencias musculoesqueléticas del hombro por el tratamiento de cáncer de mama, ya que permitirá determinar una rehabilitación efectiva y, a su vez, promover una mejor calidad de vida
-
ItemAlteraciones en cuidadores de niños con TDAH( 2022-12-16) Benítez Aranda, Mariela RaquelObjetivo: Identificar las alteraciones posturales y dolencias que presentan los cuidadores de niños con TDAH que poseen sobrecarga. Metodología: la investigación tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo analítico, correlacional y transversal. Se realizó con una población de 10 cuidadores principales de niños con TDAH. Para la recolección de datos se utilizaron como instrumento un cuestionario sociodemográfico, encuesta diseñada para la investigación con el fin de obtener información del niño y del cuidador principalmente; la Escala Functional Independence Measure (FIM), para evaluar el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad en tres categorías: dependencia completa, dependencia relativa e independencia funcional; la escala de Zarit, para medir y clasificar la sobrecarga de trabajo del cuidador en tres categorías: ausencia de sobrecarga, sobrecarga ligera y sobrecarga intensa y un test postural estático a través de un software Kinovea y Posture Measurement. Resultado: La edad de los cuidadores osciló entre los 35-39 años (40%). Prevaleció el género femenino (80%), las madres fueron las principales cuidadoras primarias (80%), el estado civil soltero (40%), presento ayuda en el cuidado (50%), afectado sentimentalmente (80%), no presentó trabajo adicional (60%), más de 9hs como cuidador (60%), no cuidó su postura durante su trabajo de cuidador (100%), presentó dolor en alguna región del cuerpo (60%), presentó dolor post esfuerzo (50%), manifestaron dolor lumbar (70%). En cuanto a las alteraciones posturales presentaron cabeza adelantada (60%), antepulsión de hombros (90%), anteversión de pelvis (70%). Dependencia relativa (100%) y sobrecarga leve (60%)
-
ItemAlteraciones físicas y psicológicas relativas al confinamiento por covid-19 en la población adulta de la cuidad de Pergamino( 2023-5-17) Boldrini, María SofíaLuego de que la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia al brote de covid-19, el 20 de marzo de 2020 en Argentina, inició el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Si bien la medida tuvo por objetivo primario evitar la rápida propagación de la enfermedad, paralelamente produjo efectos secundarios en la salud de la población. La presente investigación tiene como objetivo conocer el impacto del ASPO por covid-19 en la salud psicofísica de la población adulta de hasta 65 años de la cuidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires (Argentina). El trabajo se desarrolló utilizando metodología descriptiva con enfoque cuantitativo. A través de la realización de una encuesta a ciento dos pergamínenses. Se exploró sobre los cambios en la práctica de actividad física, la presencia de alteraciones físicas y los efectos psicológicos inherentes al confinamiento. En relación con los cambios en la práctica de actividad física, los resultados revelan que el 70% de los encuestados realizaba actividad física antes de la pandemia y de ellos, un 28% discontinuó durante el confinamiento. Del 59% que practicó actividad física en cuarentena, un 15% inició su ejercitación. Respecto a la presencia de alteraciones físicas, el 85% presentó algún cambio físico: el 45% de los encuestados sufrió aumento de peso, el 38% cansancio o fatiga, el 25% trastornos del sueño y pérdida de masa muscular, el 24% problemas posturales y el 16% dolor articular. También, el 31% de la muestra percibió agudización de enfermedades preexistentes y el 23% ingirió medicamentos que previamente no consumía. En cuanto a los efectos psicológicos, el 70% de los participantes, vio afectado su ámbito laboral o de estudio; el 23% adquirió malos hábitos; el 25% sintió miedo al contagio por covid-19; el 30% padeció inestabilidad emocional; el 45% ansiedad, estrés o depresión y el 20% trastornos obsesivos compulsivos
-
ItemAlteraciones posturales de tren inferior en jugadores de fútbol( 2021) Vacirca, Lucas EzequielEl siguiente trabajo se realizó con el objetivo de determinar las alteraciones posturales predominantes de tren inferior en jugadores de fútbol masculino. Se analizó la postura estática de pelvis, fémur, rodillas, calcáneos y pies, utilizando como muestra 26 jugadores del plantel masculino de reserva y primera del Club Atlético Baradero, provincia de Buenos Aires (Argentina). El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo. Para realizar el análisis postural, se tomó fotografías a cada individuo de la muestra en el plano anterior, posterior y ambos perfiles, a tres metros de distancia, colocando la cámara sobre un trípode a un metro de altura. Los individuos se encontraban en bipedestación y descalzos. Luego, se analizó la postura de estos mediante la observación clínica en algunos casos, y en otros, mediante el software Kinovea; diferenciando en cada caso, las alteraciones pertenecientes al miembro inferior dominante, de las pertenecientes al no dominante. Se obtuvo como resultado, que las alteraciones posturales predominantes en el plano sagital son la anteversión pélvica (61%) y el pie plano (54% tanto en el miembro inferior dominante como en el no dominante), en el plano horizontal, la rotación externa de fémur (46% miembro inferior dominante y 38% miembro inferior no dominante), y en el plano frontal, el valgo de rodilla en el miembro inferior dominante (31%). No se detectó alteraciones relevantes en la rodilla en el plano sagital, ni del calcáneo en el plano frontal. Luego se realizó una relación entre las alteraciones detectadas y las posibles causas, asociadas a la práctica del fútbol, que podrían generarlas. Además, se precisó, las lesiones que podrían facilitar estas alteraciones posturales, al actuar como factor de riesgo. De esta manera, conocemos que condiciones deberían tratarse en forma preventiva, para de esta forma, reducir las posibilidades de lesión
-
ItemAlteraciones posturales durante el puerperio( 2023-6-12) Manzanelli, Julia MarielLas adaptaciones posturales que aparecen en el embarazo son necesarias para la gestación. En el puerperio, se puede ver que la prevalencia de estas posturas adquiridas continúa, aunque ya no sean necesarias, algunas de estas se vuelven patológicas, como: lumbalgia, dorsalgia, coccigodinia, etc. También se analiza qué tipo de complicaciones pueden sufrir en el postparto como, por ejemplo, incontinencia urinaria, prolapso de vejiga, diástasis abdominal, entre otros, para plantear si existe o no relación entre estos dos componentes. Muchos de estos casos, son derivados como complicaciones que la mujer puede sostener durante un lapso de tiempo prolongado. Es por esto, que el problema de este trabajo es explicar si existe relación entre las adaptaciones posturales y las complicaciones uro-genitales. Los objetivos de esta investigación, es buscar la relación entre los síndromes uro-genitales y de la pared abdominal que aparecen en el puerperio con la adaptación de las posturas adquiridas que prevalecen en el postparto y que tienen su origen en el embarazo, para esto se describe cada patología previamente mencionada. Metodología: Revisión bibliográfica. Resultados: las posturas que se adoptan en el embarazo tienen un lapso de tiempo prolongado en volver a su posición natural, cuando esto no sucede se convierten en dolores crónicos. Muchos casos manifiestan que primero aparece el dolor muscular causado por la postura adquirida durante el embarazo y continua en el puerperio, y con el tiempo las complicaciones uro-genitales o de la pared abdominal. La lumbalgia crónica postparto se manifestó asociada a la diástasis abdominal en un 68% de los casos. La prevalencia de complicaciones que aparecen en el puerperio es entre un 70% y 60% de incontinencia urinaria derivada en prolapso de vejiga, asociado a dolor pélvico y lumbar severo. En este sentido se evidencia que si existe relación entre las adaptaciones posturales y complicaciones uro-genitales
-
ItemAlteraciones posturales en estudiantes de enfermería del Instituto Madre de Deus, generadas por trasportar la mochila en la zona frontal del cuerpo( 2021-2) Florentin Flor, Alva RosaEsta investigación pretende establecer las características posturales en el plano sagital, a nivel de la posición de la cabeza, la curvatura de columna dorsal y a nivel de los hombros, que han presentado las estudiantes de enfermería del Instituto Madre de Deus de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), por el hecho de transportar la mochila en la zona frontal del cuerpo. Para llevarla a cabo se evaluó a 10 alumnas, de entre 27 y 35 años, mediante observaciones y evaluaciones de la postura en el plano sagital (vista lateral). Cómo instrumento de evaluación se ha utilizado, la plomada y cuadrícula, y acompañado de un cuestionario, el cual permite informarnos sobre los hábitos, si realizan actividad física, e indagar sobre el motivo de transportar la mochila en la zona frontal del cuerpo. Los datos encontrados de mayor relevancia han demostrado que todas las evaluadas presentan alteraciones posturales en una o más de las variables estudiadas, y se encontró que el 80% de las evaluadas no realizan actividad física, este resultado es preocupante, considerando la importancia de mantenernos activos, en movimiento como una de las medidas para prevenir alteraciones posturales. Teniendo en cuenta la pequeña población que ha sido evaluada, es llamativa la cantidad de casos en donde se han presentado alteraciones posturales, por esto el diagnóstico precoz mediante la evaluación postural es fundamental para tomar medidas preventivas, y adoptar hábitos posturales saludables, con el propósito de favorecer de esta manera la salud postural en su futuro
-
ItemAnalizar la ejecución de la sentadilla en individuos que asisten a gimnasios( 2021) Filosa, Ignacio GermánEl kinesiólogo es un profesional que entre tantas funciones que puede cumplir, una de ellas es observar que el individuo que se encuentra realizando un ejercicio, lo realice de la forma adecuada, previniendo cualquier tipo de lesión. En base a sus conocimientos, se encuentra capacitado para evaluar cualquier movimiento que anatómica y biomecánicamente puedan generar algún tipo de lesión. El tema planteado en este trabajo, como así también su objetivo, fue evaluar cual era la forma de ejecución que utilizan en el ejercicio de la sentadilla los individuos que asisten a gimnasios y determinar sus consecuencias al realizarla de forma errónea. Se observó que los individuos que asisten a gimnasios utilizan un ancho de postura amplio con punta de pies hacia afuera en un ángulo de 24°, la velocidad de ejecución tanto en el descenso como en el ascenso fue de forma rápida, la flexión del tronco en el descenso fue de 41.8° y en el ascenso de 33°, y por último la flexión de rodillas en el descenso fue de 109°. Teniendo en cuenta estos resultados, el profesional posee la capacidad de evaluar cuales son las consecuencias que trae aparejado realizar dicho ejercicio de forma errónea
-
ItemAnálisis biomecánico de la columna cervical, en plano sagital, y factores de riesgo asociados en el scrum( 2021-3) Turin, Lisandro EzequielEl tema presentado en este trabajo es el análisis biomecánico de la técnica del scrum en plano sagital y sus factores de riesgo asociados en el raquis cervical. El objetivo de este trabajo es encontrar los principales factores de riesgo durante la técnica del scrum, tal como la flexión cervical, y su variabilidad de grados durante la fase de disputa del scrum. Asimismo, se realizó un análisis para identificar en qué momento hay mayor riesgo de lesión. Se buscó identificar los factores de riesgo durante el análisis de los partidos en videos siguiendo individualmente al jugador que se encuentra en la posición de pilar izquierdo, ya que es una de las posiciones con más riesgos y con mejor ángulo de imagen para poder analizarla. Todos los jugadores en estos videos son de primera división de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) (Argentina), todos en plena actividad de partido y sin aviso previo del análisis a efectuar. La muestra de este trabajo incluyó 20 situaciones de scrum, en 4 partidos del club Ateneo Cultural y Deportivo Don Bosco participante del torneo primera B de la URBA del año 2019. Se descubrió que el principal factor de riesgo en los jugadores fue la posición de la cervical en la fase 3 del scrum, que es cuando está en disputa la pelota. En la totalidad de las fotos analizadas se encontró una flexión cervical menor a 90° sin diferenciar el primer o segundo tiempo, se correlaciona con la posición del tobillo, donde el primer tiempo hubo una leve flexión dorsal en un 60% y un 40% con una posición normal, pero en el segundo tiempo, se identificó un 70% de una flexión dorsal leve, con un 20% normal. En cambio, en la posición de la rodilla, se observó una hiperflexión del 80% de los casos en ambos tiempos. Entender y conocer estas posiciones como factor de riesgo ante caídas del scrum o lesiones crónicas de cuello, nos supone comprender una manera más de idear un plan de estrategias con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de realizar un gesto erróneo y provocar lesiones futuras
-
ItemAnálisis cinemático de la técnica ippon seoi nage de judo en relación con la articulación glenohumeral( 2023) Saldaña López, Piero GiovannyIntroducción: El judo fue declarado por la UNESCO como el mejor deporte inicial y formativo, potencia todas las posibilidades psicomotrices. Por ello se analiza una situación real de competencia, con el objetivo de describir la posición del hombro en un análisis cinemático durante la ejecución del ippon seoi nage en el torneo provincial metropolitano open 2022 de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Materiales y métodos: La muestra se forma por 44 judocas, 29 masculinos y 15 femeninos, de los que se analizaron 20 combates. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con el análisis de la siguiente variable: grados de movimientos del hombro, estos se midieron en cada una de las fases. Se utilizó la metodología de filmografía y fotogrametría en 2D a través del software kinovea que es de libre acceso. Resultados: En la fase intermedia de la ejecución del ippon seoi es donde más se expone la articulación glenohumeral a sufrir una luxación, debido menor congruencia anatómica. Conclusión: Si bien no se puede asegurar que haya una mayor congruencia desde lo anatómico porque el cuerpo así lo dicta, se entiende porque se producen estas lesiones, e intenta usar la información para desarrollar un plan de ejercicios que fortalezca todos los elementos que contienen y asegurar el hombro
-
ItemAnálisis de la marcha a través de aplicaciones de celulares inteligentes( 2021) Zappelli Gugliotta, Nicolás ManuelEl presente trabajo de revisión listó distintas aplicaciones de celulares inteligentes que pudieran ser utilizadas para analizar la marcha. La motivación de esta búsqueda se debió al interés de reducir el margen de subjetividad del observador sobre el objeto analizado, pero a la vez buscando una tecnología que no implique un gran costo ni profesionales altamente especializados. Por lo que las aplicaciones de celulares inteligentes se presentaron como algo popular entre los kinesiólogos y como herramientas de fácil uso. Se indagó sobre distintas investigaciones que utilicen aplicaciones para el análisis de la marcha. Como también en las plataformas de AppStore y PlayStore. Los resultados de la búsqueda arrojaron tres aplicaciones que serían de utilidad para cualquier kinesiólogo que desee realizar un análisis de la marcha eficaz sin grandes costos y con la certeza de que estas herramientas tienen aval científico
-
ItemAnálisis de la postura en miembro inferior en practicantes femeninas de Gimnasia Artística( 2021-3-25) Pugliares, Claudio HernánLa evaluación postural es un aspecto fundamental en el desarrollo de las practicantes de Gimnasia Artística Femenina. Se evaluó con el objetivo de conocer y disminuir factores de riesgo propios de la disciplina. Para ello se realizaron test e imágenes en planos anterior, posterior y sagitales, se observó la postura estática de las deportistas y se asoció a la falta de flexibilidad en muslo y columna lumbar. Se percibió un patrón dominante en las gimnastas compuesto de una pelvis en anteversión, valgo de rodilla y pie plano, lo cual principalmente es causado por acortamientos musculares o índices de flexibilidad pobres para los requisitos de la competencia de gimnasia artística femenina. Se analizó a 50 gimnastas del Club Atlético Lanús (Buenos Aires, Argentina) con un rango de edad que va desde los 7 años hasta los 17, se pudo observar también que la flexibilidad como unidad de isquiosurales y columna lumbar era muy buena, pero no así la de isquiosurales de manera aislada. En cuanto a la columna lumbar se vio en su mayoría una hiperlordosis generada por acortamientos musculares. Además, se vislumbró un retardo en la menarca de las gimnastas con mayor cantidad de horas de entrenamiento. En cuanto a la anteversión pélvica se reportaron gran cantidad de déficits de flexibilidad en el recto femoral, como en el resto de los músculos que conforman el plano anterior del muslo. No se registraron problemas con los músculos abductores del muslo, pero si en sus antagonistas los aductores, con índices bajos de flexibilidad. Se destacó la gran cantidad de pies planos, generados por la enorme cantidad de impactos sobre los pies en el entrenamiento, dado que tres de los aparatos de competencia consisten en acrobacias a aterrizar sobre uno o dos pies sin tener un adecuado fortalecimiento de los músculos intrínsecos del pie
-
ItemAnálisis de la postura en tenistas profesionales focalizado en la articulación glenohumeral y coxofemoral( 2021-2-22) Zelenka, LucíaEl concepto prevención es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998). A partir de esta concepción, surge el presente trabajo que consiste en el análisis postural de jugadoras de tenis profesional. La misma, sefocaliza en la evaluación de la articulación glenohumeral y coxofemoral, analizando posibles factores de riesgo, características posturales generales en tenistas de sexo femenino que contribuyan a prevenir, detener el avance y atenuar consecuencias posibles de futuras lesiones. La muestra consistió en diez tenistas profesionales y la evaluación se realizó en El Abierto Club, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los datos obtenidos en este estudio, podrían ser utilizados para comenzar el armado de un plan preventivo y específico para cada una de las jugadoras teniendo en cuenta sus lesiones previas y sus datos actuales. Evaluando que los rotadores internos del hombro dominante son más fuertes, los rotadores externos y los músculos interescapulares se encuentran más débiles, se cuenta con un punto de partida importante para comenzar. Así también, resulta una información relevante, la marcada anteversión pélvica, los dolores lumbares representados por el 100% de las jugadoras de la muestra y el déficit de movilidad de rotación interna del hombro dominante
-
ItemAnálisis del fortalecimiento muscular a través del ejercicio luego de una distensión de isquiotibiales en deportistas( 2023-8-10) Tognola, IgnacioAntecedentes: la mayoría de los estudios indican que las lesiones de los isquiotibiales son principalmente en la porción larga del bíceps femoral. Con mecanismos de flexión de cadera y extensión de rodilla en simultaneo. Objetivo: evaluar la eficacia del ejercicio excéntrico en deportistas con desgarros de isquiotibiales. Métodos: se siguió un diseño de revisión. La estrategia de búsqueda realizada en la base de datos PubMed, encontró un total de 3643 estudios. Una vez definidos los criterios de inclusión y exclusión aplicados, finalmente se incluyeron 14 estudios en esta revisión sistemática. Resultados: se llegó a la conclusión de que el ejercicio nórdico de isquiotibiales excéntricos es quien logra mayor activación de la PLBF (porción larga del bíceps femoral). Conclusión: los resultados de esta revisión sistemática sugieren que el ejercicio nórdico excéntrico de isquiotibiales, parece ser la mejor opción para fortalecer la PLBF de los isquiotibiales y evitar lesiones musculares.