LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 227
-
ItemUso de ejercicio físico terapéutico como herramienta en niños con distrofia muscular de Duchenne. Revisión narrativa( 2025)El objetivo de este trabajo es investigar los efectos del entrenamiento físico en la mejora del funcionamiento y la calidad de vida de pacientes con distrofia muscular de Duchenne. Métodos: se realizó una búsqueda en Medline, Google scholar y Lilacs sobre diversos artículos de ejercicios terapéuticos y se efectuó una lectura critica de 10 artículos con un total de 298 participantes. Los estudios seleccionados y evaluados fueron de ejercicios de fortalecimiento, ejercicios aérobicos, función motora y ejercicio con realidad virtual. Se confeccionó un cuadro comparativo analizando, en cada artículo, como impacta en la calidad de vida de estos niños. Resultados: de un total de 261 estudios identificados, se incluyeron en esta revisión 10. De los cuales tres fueron estudios de ejercicios aeróbico, cuatro de fortalecimiento, uno se centró en videojuegos y dos evaluaron la función motora. De cada artículo se analizó la implementación de los ejercicios, cantidad y duración de los ejercicios y la prueba de caminata de 6 minutos. No se pudo destacar una intervención ideal. Conclusión: no se pudo determinar con certeza su seguridad ni identificar la intervención más eficaz para la mejora del funcionamiento y la calidad de vida debido a la baja cantidad y calidad de estudios disponibles, lo que conlleva a la necesidad de más investigación.
-
ItemRevisión acerca de la efectividad de los ejercicios de estabilización del CORE en personas con dolor lumbar crónico( 2025)Describir la eficacia de los ejercicios de estabilización del CORE como pauta de tratamiento del dolor lumbar crónico (DLC). Material y métodos: Se realizó una revisión de literatura relevando información de indicadores de eficacia del tratamiento desde ensayos controlados aleatorizados (ECA) y otros estudios primarios. Se utilizaron las bases de datos PubMed, Lilacs y ScienceDirect. Se incluyeron estudios primarios en general publicados en los últimos cinco años con referencia directa a los efectos de los ejercicios de estabilización del CORE indicados para el tratamiento del DLC. Se utilizaron los criterios PRISMA para el proceso de selección y presentación y análisis de hallazgos. Resultados: Se incluyeron 7 estudios que cumplieron los criterios de selección. Se halló que los ejercicios de estabilización del CORE se correspondieron, en todos los casos, con beneficios estadísticamente significativos (p < 0,05) en los pacientes con DLC, considerando como principales indicadores la intensidad del dolor y la discapacidad. Conclusión: La revisión permitió concluir que los ejercicios de estabilización del CORE para el tratamiento del DLC son significativamente beneficiosos, no solo en comparación con controles, sino con otros protocolos kinésicos. Se hallaron limitaciones relacionadas con la gran variabilidad de protocolos orientados al dolor lumbar en general, sin taxonomía específica. Es necesario realizar ECA para evaluar los efectos de programas de ejercicios específicos, alineados a las necesidades, capacidades y requerimientos de cada paciente
-
ItemLesiones más frecuentes en corredores( 2024)El “running” es un deporte que está de moda, y se encuentra en crecimiento y expansión. Los grupos están formados por corredores de diferentes edades, sexo, condición física, procedencia sociocultural. Además, al ser una actividad corporal de participación masiva, muchas veces los planes de entrenamiento son estandarizados y no responden a las necesidades individuales, por lo que la presencia de todos estos factores puede predisponer a la aparición de futuras lesiones. Las lesiones deportivas son aquellas alteraciones del aparato locomotor que limitan, alteran o disminuyen la práctica deportiva afectando con distinta magnitud a regiones anatómica de los miembros inferiores (MMII). Problemática: ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en corredores? El objetivo general del presente trabajo es describir las lesiones más frecuentes en corredores. Metodología: Revisión bibliográfica. Resultados: El síndrome femororrotuliano (porcentaje promedio 18,5%), la tendinopatía de la banda iliotibial (porcentaje promedio 17%), la tendinopatía rotuliana (porcentaje promedio 15,5%). La zona anatómica comúnmente lesionada es la rodilla (porcentaje promedio 24%); y la prevalencia de las lesiones es superior en las mujeres (porcentaje promedio 35%) en comparación con los hombres (porcentaje promedio 26%)
-
ItemBeneficios de la aplicación de ejercicios de resistencia para prevenir y controlar la sarcopenia en adultos mayores( 2025)La sarcopenia es una condición prevalente en los adultos mayores, caracterizada por la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular. Esta condición afecta negativamente la calidad de vida y la independencia funcional de los ancianos, incrementando el riesgo de caídas y, por lo tanto, la morbilidad y la mortalidad. Objetivos: Evaluar la efectividad del ejercicio de resistencia como una estrategia para prevenir y controlar la sarcopenia en adultos mayores mediante una revisión narrativa de la literatura científica. Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en 6 bases de datos: PubMed, EMBASE, Cochrane Library, Web Of Science, Scopus y PEDro seleccionando finalmente 19 artículos de 794 iniciales tras la aplicación de los criterios de exclusión e inclusión, con objeto de evaluar la relación entre el ejercicio de resistencia y la sarcopenia en personas mayores de 65 años. Resultados: La revisión de 19 estudios seleccionados muestra que el ejercicio de resistencia mejora significativamente la masa y la fuerza muscular, así como la funcionalidad física en personas mayores. Los resultados varían según el tipo de ejercicio, la dosificación y la adherencia al programa de entrenamiento. Se destaca la necesidad de adaptar los programas de ejercicio a las condiciones individuales de los pacientes y su contexto. Conclusión: El ejercicio de resistencia es una intervención eficaz para prevenir y tratar la sarcopenia en adultos mayores. Es crucial la formación de los fisioterapeutas para diseñar e implantar programas de ejercicio personalizados para maximizar los beneficios entre la población anciana.
-
ItemEl ejercicio como herramienta preventiva en fútbol femenino( 2025)Las lesiones deportivas en fútbol, generalmente se presentan en miembros inferiores, con repercusiones a nivel físico, psicológico, social y económico; siendo trascendental establecer medidas profilácticas de intervención para evitar o controlar dicho riesgo. Objetivo: El objetivo del presente estudio es determinar el potencial riesgo a sufrir lesiones deportivas mediante la evaluación funcional; y la capacidad de prevención asociada a la aplicación de un protocolo de ejercicio preventivo complementario a las cargas generales de entrenamiento, en futbolistas mujeres de un plantel profesional. Materiales y métodos: Estudio de cohorte, observacional, longitudinal. Se llevó a cabo un seguimiento por el plazo de 6 meses, al plantel profesional del club UAI Urquiza (Argentina), constituido por treinta futbolistas (solo diez fueron seleccionadas para el estudio). Evaluando mediante FMS test y aplicando un plan de entrenamiento físico-preventivo que fue llevado a cabo en la previa de cada entreno. Resultados: La edad media del plantel es de 19,63, con un peso medio de 58,21kg, talla de 1,59 metros y un IMC (índice de masa corporal) de 18,26. La evaluación mediante FMS Test arrojó que el 64% de las futbolistas tienen riesgo de sufrir lesión, mientras que un 36% de ellas presentan condición motora aceptable. Discusión: El fútbol es un deporte de contacto, de naturaleza dinámica y compleja, que exige respuestas rápidas ante cambios de dirección; motivo por el cuál, el desafío principal de la intervención kinésica en el ámbito deportivo radica en la identificación de factores de riesgo y la correspondiente planificación e implementación de un plan preventivo para evitar lesiones asociadas. Conclusión: La aplicación de un programa preventivo complementario al entrenamiento general, guiado por las características y necesidades de las deportistas, disminuye el índice de lesiones a la vez que optimiza el rendimiento individual y colectivo.