LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 231
  • Item
    Tratamiento kinésico combinado del linfedema secundario a mastectomía
    ( 2020-12-15) Lojácono, María Ángeles
    El objetivo de la presente revisión fue describir las terapéuticas kinésicas indicadas a pacientes operadas de cáncer de mama con desarrollo de linfedema secundario. Se utilizó como referencia el tratamiento físico combinado del linfedema (TFCL), dispuesto en el Consenso Latinoamericano de Linfología. Además, se realizó una búsqueda paralela, para comparar dichos resultados con los de otros especialistas en el área. La finalidad del trabajo fue especificar la labor kinésica en las diferentes etapas de rehabilitación: prequirúrgica, postquirúrgica y de mantenimiento. Distinguir las herramientas más efectivas que están a nuestro alcance y su precisa dosificación e indicación para la reducción del linfedema. El método de investigación se basó en la bibliografía del Prof. Dr. Ciucci, textos de otros autores con enfoque fisioterapéutico, páginas web de gran jerarquía y búsqueda en PubMed mediante los términos MeSH. Tras la recopilación de información, se concluyó que las herramientas fisioterapéuticas que realizan grandes aportes clínicos en la etapa post quirúrgica son: la prevención, el drenaje linfático manual, la presoterapia, vendaje multicapa, taping y ejercicios miolinfokinésicos. Sin embargo, no existe suficiente evidencia científica sobre la eficacia del taping y de la presoterapia en la reducción del linfedema. Por otro lado, se logró precisar la dosificación y la indicación del TFCL en cada etapa de la rehabilitación. No se encontraron grandes discrepancias entre el Consenso Latinoamericano y las investigaciones halladas, a excepción de la hidroterapia. El consenso no incluye esta terapia al TFCL. Sin embargo, otras investigaciones determinaron que con una correcta evaluación del paciente y teniendo en cuenta todas las variables externas, podría ser indicada a algunos pacientes
  • Item
    Revisión de los conceptos de reeducación postural del stretching global activo (fisioterapeuta Philippe Souchard) y del sistema BPKF (Lic. en Kinesiología Claudio Vidos)
    ( 2020-12-14) Alvarez, Bruno Daniel
    El siguiente trabajo de tesis tiene como objetivo realizar una revisión de los distintos ejercicios aplicados en rehabilitación postural de los métodos sistema BPKF del Lic. Claudio Vidos y el stretching global activo (SGA) de Philippe Souchard. Esto nos permite conocer los aportes y los distintos puntos de vista de dichos autores en lo que concierne a la reeducación postural. Pueden coincidir en algunos aspectos como en ciertos principios y fundamentos de cada método, pero como así también diferir en otros como las técnicas de los distintos ejercicios posturales. Se analizaron textos propuestos por los mismos autores como base para poder comparar sus distintos puntos de vista, pero también el de otros autores para comprender conceptos en cadena musculares, fascias y postura
  • Item
    Deambulación de los adultos mayores con dispositivos técnicos de ayuda marcha
    ( 2020-12-15) Andrejerak, Miriam Estela
    La presente investigación tuvo como finalidad el detectar los errores de la población anciana en el uso de ayudas técnicas para la deambulación, identificando de igual forma los factores que promueven la presencia de errores en el uso de dispositivos de ayuda marcha. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo. Para el desarrollo de los objetivos se hizo uso de dos instrumentos de recolección de datos: una encuesta dirigida a la muestra seleccionada y una guía de observación estructurada aplicada por los mismos autores del trabajo. En las conclusiones encontradas se pudo reconocer que el error más frecuente en el uso del bastón como dispositivo de marcha es el usarlo por debajo de la altura recomendada, aspecto que puede traer consigo graves afecciones motrices. El agarre del bastón y la distancia con respecto al cuerpo fueron apropiados en la muestra seleccionada. En lo concerniente al uso de andadores, la muestra seleccionada no permitió determinar algún error general en la muestra, sin embargo, se distingue que las condiciones del dispositivo no promueven la comodidad del usuario por presentar golpes, desgaste y magulladuras en los agarres y apoyos. El factor que parece presentar una mayor incidencia en el mal manejo y uso de los dispositivos de asistencia de la marcha es el incorrecto o incompleto asesoramiento por parte de los médicos y fisioterapeutas sobre las formas de llevar a cabo esta acción de forma apropiada
  • Item
    Sarcopenia en adultos mayores : estudio preliminar ante ejercicios de resistencia
    ( 2020-2) Alexandre Da Silva, Anderson
    El presente trabajo describe cual es la eficacia de los ejercicios de resistencia para retardar el proceso de la sarcopenia en los adultos mayores. Con la utilización de los tests de fuerza muscular, masa muscular y marcha, podemos determinar el grado de sarcopenia que está el grupo de individuos estudiados. La investigación se realizó con un número de 20 adultos mayores, cuyos pacientes están atendidos de las dolencias propias de su edad pero no se ha tomado en cuenta mucho el sistema musculo esquelético y su deterioro y sus consecuencias como caídas y lesiones musculares y óseas que sufre el adulto mayor con frecuencia y hasta su pérdida de independencia. Para lo cual se ha aplicado tres test como la prueba cronometrada de levantarse y andar para evaluar equilibrio dinámico y rendimiento físico, medidas antropométricas para la masa muscular, el test sentada y levantada de una silla en 30 segundos para evaluar la fuerza muscular. Dentro de la investigación se ha propuesto la aplicación de los ejercicios de resistencia porque hay resultados favorables para el fortalecimiento de la masa muscular en los adultos mayores, logrando un mayor equilibrio y confianza para continuar con una vida más independiente posible dentro de su cotidiano
  • Item
    Uso de ejercicio físico terapéutico como herramienta en niños con distrofia muscular de Duchenne. Revisión narrativa
    ( 2025) Solanet, Sabrina Eliana
    El objetivo de este trabajo es investigar los efectos del entrenamiento físico en la mejora del funcionamiento y la calidad de vida de pacientes con distrofia muscular de Duchenne. Métodos: se realizó una búsqueda en Medline, Google scholar y Lilacs sobre diversos artículos de ejercicios terapéuticos y se efectuó una lectura critica de 10 artículos con un total de 298 participantes. Los estudios seleccionados y evaluados fueron de ejercicios de fortalecimiento, ejercicios aérobicos, función motora y ejercicio con realidad virtual. Se confeccionó un cuadro comparativo analizando, en cada artículo, como impacta en la calidad de vida de estos niños. Resultados: de un total de 261 estudios identificados, se incluyeron en esta revisión 10. De los cuales tres fueron estudios de ejercicios aeróbico, cuatro de fortalecimiento, uno se centró en videojuegos y dos evaluaron la función motora. De cada artículo se analizó la implementación de los ejercicios, cantidad y duración de los ejercicios y la prueba de caminata de 6 minutos. No se pudo destacar una intervención ideal. Conclusión: no se pudo determinar con certeza su seguridad ni identificar la intervención más eficaz para la mejora del funcionamiento y la calidad de vida debido a la baja cantidad y calidad de estudios disponibles, lo que conlleva a la necesidad de más investigación.