LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 223
  • Item
    El ejercicio como herramienta preventiva en fútbol femenino
    ( 2025) Villaverde, Damián Guido
    Las lesiones deportivas en fútbol, generalmente se presentan en miembros inferiores, con repercusiones a nivel físico, psicológico, social y económico; siendo trascendental establecer medidas profilácticas de intervención para evitar o controlar dicho riesgo. Objetivo: El objetivo del presente estudio es determinar el potencial riesgo a sufrir lesiones deportivas mediante la evaluación funcional; y la capacidad de prevención asociada a la aplicación de un protocolo de ejercicio preventivo complementario a las cargas generales de entrenamiento, en futbolistas mujeres de un plantel profesional. Materiales y métodos: Estudio de cohorte, observacional, longitudinal. Se llevó a cabo un seguimiento por el plazo de 6 meses, al plantel profesional del club UAI Urquiza (Argentina), constituido por treinta futbolistas (solo diez fueron seleccionadas para el estudio). Evaluando mediante FMS test y aplicando un plan de entrenamiento físico-preventivo que fue llevado a cabo en la previa de cada entreno. Resultados: La edad media del plantel es de 19,63, con un peso medio de 58,21kg, talla de 1,59 metros y un IMC (índice de masa corporal) de 18,26. La evaluación mediante FMS Test arrojó que el 64% de las futbolistas tienen riesgo de sufrir lesión, mientras que un 36% de ellas presentan condición motora aceptable. Discusión: El fútbol es un deporte de contacto, de naturaleza dinámica y compleja, que exige respuestas rápidas ante cambios de dirección; motivo por el cuál, el desafío principal de la intervención kinésica en el ámbito deportivo radica en la identificación de factores de riesgo y la correspondiente planificación e implementación de un plan preventivo para evitar lesiones asociadas. Conclusión: La aplicación de un programa preventivo complementario al entrenamiento general, guiado por las características y necesidades de las deportistas, disminuye el índice de lesiones a la vez que optimiza el rendimiento individual y colectivo.
  • Item
    Protocolos de prevención primaria en síndrome de hombro de nadador
    ( 2025) Seguezzo, Roberto Carlos
    La prevención de lesiones en nadadores requiere considerar factores intrínsecos y extrínsecos. La combinación de fortalecimiento, estiramiento y corrección técnica mejora la estabilidad y reduce el dolor, mientras que la falta de estas estrategias aumenta el riesgo de disfunción. Además, la supervisión de la carga de entrenamiento y la optimización del entorno de práctica son claves en la reducción de lesiones. Finalmente, una alta adherencia a estrategias preventivas potencia los efectos positivos en la salud y el rendimiento de los nadadores. Material y métodos: Se realiza una revisión narrativa en base a la búsqueda de la literatura entre 2019 y 2024 con el objetivo de describir las características de los protocolos de prevención primaria del síndrome de hombro de nadador con la técnica de crawl. Se incluyen artículos en español e inglés a través de los términos MeSH “Natación”, “prevalencia”, “lesiones deportivas”, “hombro”, “lesión de hombro de nadador” utilizando como base de datos PubMed-MEDLINE, PEDro-Physioterapy Evidence Data base, Sport Discuss y SCOPUS. Resultados: La prevención de lesiones en nadadores depende de factores intrínsecos y extrínsecos. La combinación de fortalecimiento, estiramiento y corrección técnica mejora la estabilidad articular y reduce el dolor en el hombro, mientras que su ausencia aumenta el riesgo de disfunción. Además, la gestión de la carga de entrenamiento y el entorno de practica son determinantes en la incidencia de lesiones. La adherencia a estrategias preventivas es clave para su efectividad, resaltando la importancia de un enfoque integral para mejorar la salud y el rendimiento de los nadadores. Conclusión: La prevención del síndrome del hombro del nadador (SHDN) requiere fortalecimiento muscular, corrección técnica y control de cargas. La adherencia a programas preventivos y las condiciones de entrenamiento también son clave; los protocolos deben adaptarse a cada nadador y su entorno
  • Item
    Prevalencia y factores asociados a la lesión tennis leg en jugadores de pádel tenis en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante 2023
    ( 2025) Ruiz Hermida, Aaron Ariel
    Tennis Leg, lesión del músculo gastrocnemio es a menudo asociada a deportes que requieren movimientos de fuerza y cambios rápidos de dirección, como el pádel tenis. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en jugadores de pádel tenis atendidos por Tennis Leg en un consultorio de Buenos Aires (Argentina) durante 2023. Se registraron datos sin manipulación de variables, describiendo características demográficas, de riesgo y factores intrínsecos y extrínsecos mediante un cuestionario web. Se aplicaron análisis descriptivos y análisis bivariado para determinar la prevalencia y la relación entre factores de riesgo y la lesión. Resultados: Respondieron el cuestionario 30 jugadores, en su mayoría en un rango de 26-35 años, con predominio del género masculino. Se caracterizaron por niveles de habilidad intermedios y avanzados, así como una alta frecuencia de juego semanal. Un número importante de participantes convivieron con antecedentes de la lesión del gastrocnemio, con reincidencias en episodios de la misma lesión. Algunas variables (edad, antecedentes de lesiones en la pantorrilla, frecuencia de entrenamiento y percepción sobre la técnica) se relacionaron significativamente con la incidencia de la lesión. Conclusión: Jugadores de pádel, adultos jóvenes activos, muestran alta incidencia de Tennis Leg, vinculada a antecedentes musculares y entrenamiento intenso. Variables demográficas y de entrenamiento interactúan, destacando la necesidad de evaluaciones integrales.
  • Item
    Descripción narrativa del tratamiento del pie bot a través del método Ponseti y el método francés en niños menores a 6 años
    ( 2025) Rodríguez Cervik, Julián
    Este trabajo compara dos métodos para tratar el pie bot: el Método Ponseti (MP), que usa yesos y cirugía, y el método francés de fisioterapia (FFMP), basado en manipulaciones y ejercicios. La elección depende de la gravedad de la deformidad y la situación socioeconómica. Objetivo: El objetivo es determinar cuál de estas técnicas es más adecuada para cada paciente, considerando sus características y las mejores opciones terapéuticas disponibles. Resultados y método: El estudio, basado en PUBMED-MEDLINE, muestra que el método Ponseti tiene una tasa de éxito del 93%- 100% y recaídas del 14%-48%, mientras que el método francés tiene un éxito del 86% y recaídas del 29%. Ambos utilizan la tenotomía de Aquiles, que mejora los resultados si se realiza temprano. La personalización del tratamiento es clave para obtener buenos resultados. Conclusión: Los métodos Ponseti (MP) y francés (FFMP) son efectivos para tratar el pie equinovaro. El MP tiene baja tasa de recaída, pero requiere seguimiento estricto, mientras que el FFMP es menos invasivo, pero demanda compromiso de los padres. La elección depende del contexto socioeconómico, siendo el MP más accesible y el FFMP preferido en casos menos invasivos. El éxito depende de la adherencia al tratamiento.
  • Item
    Lesión de los músculos isquiotibiales en el futbol, factores de riesgo
    ( 2025) Racedo Franco, Melina Milagros Ayelén
    Las lesiones musculares en los isquiotibiales representan una proporción significativa de las lesiones en jugadores profesionales de fútbol, afectando principalmente al bíceps femoral. Dichos músculos son fundamentales para el movimiento y estabilidad de la pierna, lo que los hace vulnerables a lesiones, especialmente durante carreras que implican altas tensiones excéntricas. Estas lesiones tienen un alto impacto en la salud y el rendimiento de los jugadores, con una probabilidad mucho mayor de ocurrir durante la competencia en comparación con los entrenamientos. Los factores de riesgo incluyen tanto aspectos no modificables (edad, raza, antecedentes de lesiones) como modificables (falta de fuerza, flexibilidad y fatiga muscular). En los últimos años, las lesiones de los isquiotibiales se han considerado endémicas en el fútbol, lo que resalta la necesidad de investigar y desarrollar métodos de prevención. Objetivo: Identificar los factores de riesgo de la lesión de la musculatura isquiotibial en el fútbol y describir sus características Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos en la base de datos: PubMed, ScieLo, PEDro y IntraMed. Resultado: Las lesiones de isquiotibiales presentan una alta incidencia y recurrencia en deportes de alta velocidad como el fútbol. La arquitectura y función del isquiotibial influyen en su mecanismo lesional y de protección, con factores de riesgo complejos e interrelacionados. Se recomienda un enfoque preventivo multifactorial para una gestión más efectiva