LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 64
  • Item
    Cambios sintomatológicos producidos tras el uso de espaldera
    ( 2021-8-26) Gabriele, Agostina Mariel
    Se buscó determinar los cambios sintomatológicos tras el uso de espaldera durante la utilización de un computador por un período de 15 días en un grupo de alumnos universitarios que utilizaban la computadora al menos 8 horas diarias. Se realizaron 2 encuestas, una antes de comenzar a usar la espaldera y otra después de haberla usado. Resultados: todos los estudiantes tenían síntomas durante la primera encuesta, pero al realizarse la segunda encuesta solo el 52,38% presentaba síntomas; los síntomas más frecuentes eran cefalea y parestesia en manos. Recomendaciones: seguir utilizando la espaldera y ubicar el monitor de la computadora a la altura de la cabeza, para que los ojos se encuentren a la altura del centro de la pantalla, ya sea notebook o computadora de escritorio.
  • Item
    Aplicación del método tres escuadras en pacientes con lumbalgia en fase crónica
    ( 2021-12-17) Nogueira, María Marta
    1.1 Objetivo: Establecer los cambios en la flexibilidad de la columna lumbar y sintomatología entre la sesión 1 y 10 con la aplicación del Método Tres Escuadras (MTE). 1.2 Materiales y método El presente trabajo de investigación es de tipo observacional, descriptivo y de grupo único. Se evaluó y trató mediante el MTE a 10 pacientes mujeres de entre 25 y 55 años con lumbalgia en fase crónica concurrentes al consultorio privado, siendo evaluadas en la sesión 1 y 10 del tratamiento. El registro de datos se realizó mediante una encuesta de hábitos, diagnóstico, región corporal afectada y zonas de retracción primaria volcadas en la planilla de evaluación postural. También se tomó el registro fotográfico pre y post tratamiento. La aplicación del método se realizó durante 10 sesiones consecutivas, 1 vez por semana con una duración de 60 minutos. Las variables analizadas fueron la escala subjetiva del dolor (EVA), Schoeber lumbar, Schoeber total y distancia dedo mayor-piso tomadas en la sesión 1 y 10. 1.3 Resultados: A la sesión 10 se evidenció una disminución en la escala EVA del 100% con respecto al valor inicial. En la primera evaluación (basal) la media del dolor fue de 7 puntos luego en la reevaluación (sesión 10) disminuyó a 0 puntos. Con respecto a la flexibilidad de la columna lumbar en la sesión 10 se evidenció un aumento en la maniobra de Schoeber lumbar de 10 a 15 cm con respecto al valor basal. 1.4 Conclusión: Luego de analizar los datos obtenidos en la evaluación basal (sesión 1) y la evaluación 1(sesión 10) con la aplicación del MTE se puede afirmar que se obtiene un 100 % de mejoría en los síntomas de dolor en la zona lumbar y un 100% de mejoría en la flexibilidad y movilidad de la columna en las 10 pacientes evaluadas; lo que logró modificar la alineación postural de cada una de ellas.
  • Item
    Evaluación de la imaginación motora
    ( 2021-3-26) Aranda Vélez, Matías Ricardo
    Introducción: la imaginación motora es una técnica de rehabilitación utilizada en el área neurológica que tiene una utilidad muy amplia. Esta se basa en la capacidad de generar imágenes mentales del cuerpo en movimiento. Sin embargo, la evaluación de sus resultados puede diferir de acuerdo al instrumento de evaluación que se utilice. Objetivo: describir los instrumentos evaluativos pertenecientes a la imaginación motora. Metodología: el presente trabajo optó por una metodología de tipo revisión narrativa. La investigación se centró casi de manera exclusiva en la base de datos y plataforma de bibliografía electrónica PubMed. Resultados: se obtuvieron 6 instrumentos evaluativos. Estos fueron KVIQ, VMIQ, VMIQ-2, MIQ-RS, TAMI y TDMI. Todos los instrumentos difieren en su metodología y aplicación clínica, pero parten de la base de la capacidad de generar imágenes mentales de movimientos. Utilizan cuestionarios con diferentes cantidades de ítems
  • Item
    Evaluación de la percepción multisensorial y su aplicación en la neurorrehabilitación
    ( 2021-3-26) Salas, Pamela
    En la presente revisión narrativa se expondrán las herramientas de evaluación halladas que podrían utilizarse en neurorrehabilitación para determinar y evaluar como el individuo percibe a través de sus sistemas sensoriales los estímulos de los diferentes espacios personal, peripersonal y extraperipersonal y como logra integrarlos a fin de lograr una respuesta eficaz en la acción motora acorde a sus necesidades y contexto. Las baterías de pruebas estandarizadas proporcionan medidas objetivas y confiables de los componentes de percepción y cognición, que pueden utilizarse para identificar, cuantificar e incluso predecir alteraciones funcionales. El objetivo de este trabajo es identificar las pruebas más adecuadas para evaluar la percepción multisensorial del paciente permitiendo un abordaje integral del mismo y la determinación del plan terapéutico a aplicar
  • Item
    Nivel de adherencia al tratamiento kinésico en pacientes neurológicos, en el primer semestre del año 2020, durante el período de ASPO en Centro de Rehabilitación Instituto del Niño
    ( 2020) Montell, Julián Matías
    El objetivo de este trabajo fue investigar el nivel de adherencia terapéutica de pacientes neurológico del centro de rehabilitación Instituto del Niño durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en Argentina. Se recolectó información de la planilla de presentismo de la institución para obtener un porcentaje de asistencia durante el período ASPO (marzo a septiembre de 2020). Se contrastó con el mismo periodo del año 2019. Se evaluó con la escala SIRAS el nivel de cumplimiento de la muestra. Y con una encuesta realizada a los familiares o pacientes se intentó encontrar si la relación kinesiólogo-paciente favoreció la adherencia al tratamiento. Dentro de los resultados se obtuvo que el 70% de los pacientes tuvo un nivel de presentismo alto. Así también la muestra obtuvo el mismo nivel de cumplimiento. En las encuestas se pudo observar que tanto el respeto por la relación kinesiólogo-paciente como la velocidad de adaptación a la situación de virtualidad, fueron altamente valoradas por los familiares o pacientes. Por otro lado, la comunicación y el profesionalismo del kinesiólogo parecerían ser las cualidades más destacadas por los encuestados. Como conclusión, se estima que la capacidad de adaptación de los profesionales y la velocidad, sumado a las herramientas tecnológicas de comunicación virtual, brindaron la posibilidad para que los pacientes puedan continuar con sus terapias rutinarias y así sostener un nivel de adherencia