LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 213
-
ItemFactores de riesgo femeninos de la lesión de ligamento cruzado anterior( 2024)La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) tiene prevalencia en las mujeres, los factores de riesgo propiamente femeninos pueden responder a diferencias hormonales, anatómicas y genéticas a priori con los varones y tales condiciones pueden tener correlación con aspectos neurofisiológicos y biomecánicos. El objetivo de esta investigación consiste en buscar evidencia científica para actualizar los conocimientos sobre la discriminación de los factores de riesgo femeninos de la lesión de LCA. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica utilizando como recolección la base de datos de Google Scholar, recogiendo artículos desde 2019 a 2024. Sobre las conclusiones, se encontraron indicios de que la anatomía de la articulación de la rodilla puede variar según el sexo, con un posible vínculo entre el tamaño del LCA y el riesgo de lesiones. En los aspectos hormonales, hemos observado que, si bien existen diferencias en la laxitud de las articulaciones a lo largo del ciclo menstrual, este factor no parece ser un determinante predominante en las lesiones de LCA. En los aspectos genéticos, hemos identificado algunas diferencias en la expresión de genes relacionados con la remodelación de tejidos que podrían estar vinculadas a la susceptibilidad de las atletas a sufrir lesiones de LCA. En aspectos biomecánicos si bien hay diferencias en ciertos parámetros entre hombres y mujeres, estas diferencias no parecen ser determinantes sustanciales para las lesiones de LCA. En cuanto a los aspectos neuromusculares, hemos observado que el tiempo de activación de los músculos cuádriceps e isquiotibiales según el sexo puede desempeñar un papel importante en el riesgo de lesión de LCA.
-
ItemConocimiento y práctica de reanimación cardiopulmonar en estudiantes de kinesiología( 2024)El paro cardíaco (PC) es un problema de salud pública debido a su alta incidencia y mortalidad, afectando entre y 113 personas cada 100.000 habitantes en Europa. Los pacientes con PC dependen de la rápida intervención de los demás, quienes deben evaluar la situación, llamar a los servicios de emergencia e iniciar la maniobra de reanimación. Dado que la mayoría de estos eventos ocurren fuera del hospital, es crucial que los ciudadanos estén capacitados en soporte vital básico (SVB) para mantener la circulación y la ventilación hasta la llegada de ayuda profesional. La formación en estudiantes de salud en reanimación cardiopulmonar (RCP) es esencial para mejorar la supervivencia en casos de PC, tanto en la comunidad como en hospitales. Las guías internacionales como a American Heart Association (AHA) y European Resuscitation Council (ERC) recomiendan capacitaciones en RCP cada dos años para evitar la pérdida de conocimientos y habilidades. Sin embargo, la formación en SVB no está integrada en los programas de estudio de la carrera de kinesiología y fisiatría en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Esta investigación tiene como objetivo evaluar el conocimiento de los estudiantes de tercer año sobre SVB antes y después de una capacitación teórica práctica. Para este estudio se realizaron encuestas pre y post capacitación a una muestra de 40 alumnos de tercer año. Como resultado se obtuvo que el 45% de los alumnos no contaban con conocimiento previos de reanimación cardiopulmonar y el 60% de los alumnos no se sienten completamente seguros de realizar la maniobra en la situación que lo amerite. El análisis revela una alarmante falta de conocimientos de RCP entre los alumnos encuestados, con variabilidad en la comprensión de pasos básicos y técnicas. La mayoría carece de entrenamiento previo.
-
ItemPrograma de rehabilitación cardiovascular en la comunidad de Cañada de Gómez( 2024)Este proyecto propone la creación de un dispositivo de salud adaptado y la implementación de programas de rehabilitación cardiovascular. Se trata de un dispositivo de entrenamiento y educación diseñado específicamente para pacientes con afecciones cardiovasculares. Esta propuesta surge al contemplar la gran población que padece patologías cardiacas y el número elevado de personas que presentan factores de riesgos y no poseen un tratamiento adecuado. El mismo comprende: evaluación cardiovascular, educación en salud, control de factores de riesgo y un plan de entrenamiento adaptado a las necesidades de cada paciente. Se llevará a cabo dentro del Hospital Provincial San José de la ciudad de Cañada de Gómez (Santa Fe, Argentina) a través del servicio de Cardiología. Su implementación estará dispuesta en etapas y sujeta al cumplimiento de objetivos específicos. Este proyecto presenta un carácter correctivo y en una última instancia preventivo. Las primeras etapas están destinadas a la conformación del equipo multidisciplinar dentro de la institución. Los pasos siguientes, correspondiente a la puesta en marcha del servicio, proponen una incorporación escalable. Primeramente, se buscará trabajar con pacientes que presenten factores de riesgo, teniendo como objetivo final la implementación de RCV para toda la población cardiópata. Una vez alcanzada la última etapa, implementaran estrategias para fomentar la prevención primaria.
-
ItemEfectividad del deslizamiento longitudinal en futbolistas amateur con síndrome de aductores( 2025-2)La región púbica es una estructura compleja, susceptible a diversas lesiones y patologías, como pueden ser la pubalgia y el síndrome de aductores. Éstas son comunes en futbolistas amateurs, causando dolor y limitación de la función. El deslizamiento longitudinal es una técnica de terapia manual que se ha utilizado para tratar estas condiciones. Sin embargo, la efectividad de su aplicación en futbolistas amateurs con síndrome de aductores no ha sido ampliamente estudiada. Objetivos: El objetivo principal es evaluar el efecto de la técnica de deslizamiento longitudinal en la flexibilidad de caderas de los futbolistas amateurs, con síndrome de aductores, pertenecientes al Club UAI Urquiza (Argentina). Mientras que el objetivo específico es evaluar el rango de movimiento (ROM) de cadera y su relación con la pierna dominante en atletas con antecedentes de pubalgia y síndrome de aductores. Materiales y Métodos: Se utiliza anamnesis para determinar antecedentes de pubalgia, sintomatología actual de síndrome de aductores y conocimiento sobre la pierna dominante al momento de jugar. Se utilizan mediciones goniométricas para evaluar el ROM de caderas de un grupo, en ausencia de un grupo control, tanto al inicio como al final de la aplicación de deslizamiento longitudinal en la musculatura aductora. Resultados: Tras la aplicación del deslizamiento longitudinal, todos los participantes experimentaron un aumento en la amplitud de movimiento (ROM) de entre 5 y 7 grados. Sin embargo, el 70% de los sujetos lo hizo tanto en aducción como en abducción. Conclusión: Se concluye que el deslizamiento longitudinal tiene efectos positivos en la flexibilidad de aductores.
-
ItemDiferentes enfoques en protocolos de ejercicio preventivo para adultos mayores y sus características( 2025)La presente investigación pretende destacar los efectos positivos de la aplicación de protocolos preventivos con diferentes enfoques en tratamiento de caídas con ejercicios en la población geronte. Las caídas representan una problemática latente en esta población que aumenta porcentualmente con el avance de la edad y puede tener resultados muy negativos sobre los adultos mayores como lesiones, internaciones y la pérdida de su independencia. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática en base a los datos recabados en PubMed. Seleccionando adultos mayores de 65 años, que no posean cormovilidades específicas y que no hayan sufrido fracturas o intervenciones quirúrgicas en el último año. Resultados: Los resultados mostraron que la aplicación de los diferentes tipos de protocolos preventivos para caídas tuvo un impacto positivo en las capacidades físicas de los adultos mayores sometidos a estudio. Conclusión: la aplicación de cualquier tipo de protocolo preventivo de caídas mejora las aptitudes físicas del adulto mayor, mejorando su fuerza, coordinación, movilidad y calidad de marcha, impactando positivamente también a nivel emocional y social, mejorando su calidad de vida y reduciendo las limitaciones funcionales y el miedo a el desplazamiento