LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 205
  • Item
    Variaciones en el tiempo de reacción neuromuscular antes y después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en deportistas : revisión narrativa
    ( 2025-3) Le Cabellec, Marianne Aline
    Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son comunes en deportistas y pueden afectar el tiempo de reacción neuromuscular, fundamental para la estabilidad y el rendimiento. Tras la lesión, la pérdida de mecanorreceptores deteriora el control motor, incluso después de una cirugía reconstructiva. Esto puede prolongar la recuperación y aumentar el riesgo de nuevas lesiones. La rehabilitación juega un papel clave, integrando fortalecimiento muscular, control neuromuscular y entrenamiento perceptual. Un enfoque integral mejora la respuesta motora y facilita un retorno seguro al deporte. Objetivo: Describir las variaciones en el tiempo de reacción neuromuscular antes y después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en deportistas e identificar y describir los tratamientos aplicados, describiendo sus características y efectos para restablecer el tiempo de reacción. Método: Para la realización de esta revisión narrativa se seleccionaron los estudios relacionados sobre el tema de investigación mediante una búsqueda exhaustiva en PubMed. La búsqueda fue realizada entre el 15 de agosto y 29 de noviembre del 2024. Resultados: Los estudios evidencian déficits neuromusculares tras la reconstrucción del LCA, afectando tiempo de reacción, control postural y fuerza. Se recomienda entrenamiento neuromotor y seguimiento prolongado para una recuperación óptima. Conclusión: La recuperación tras LCA requiere un enfoque integral que combine fortalecimiento, control neuromuscular y entrenamiento perceptual. Esto mejora el rendimiento y reduce el riesgo de lesiones. Su aplicación beneficia tanto la rehabilitación como el desempeño deportivo a largo plazo.
  • Item
    Demostrar y cuantificar la efectividad de las técnicas manipulatorias en la articulación tibioastragalina en el movimiento de dorsiflexión del tobillo en jugadores de futbol
    ( 2024-3-22) Castellano, Luis Darío
    Antecedentes: La alta incidencia de lesiones en futbolistas, especialmente en la articulación del tobillo, se atribuye a la naturaleza del deporte, marcado por cambios de dirección y terrenos irregulares. La limitación de dorsiflexión está vinculada a riesgos biomecánicos, como aumentos en movimientos compensatorios y potencial riesgo de lesiones en ligamento cruzado anterior. Reducciones en el rango de dorsiflexión también se asocian con mayor riesgo de tendinopatía rotuliana. Terapias manuales, específicamente movilizaciones articulares con impulso, demuestran eficacia en esguinces agudos y subagudos/crónicos, reduciendo dolor y mejorando el rango de movimiento. Estas intervenciones benefician el equilibrio dinámico inmediato y el rango de dorsiflexión a corto plazo en casos de esguinces de tobillo. Material y métodos: Investigación preexperimental en 20 futbolistas evaluó el rango de dorsiflexión del tobillo durante carga y descarga antes y después de una intervención. La medición se llevó a cabo mediante el test de Lunge. Resultados: Tras la manipulación, se evidencia una mejora en los resultados del test de Lunge en la mayoría de los jugadores, indicando un aumento en la flexibilidad y movilidad de la articulación tibioastragalina. Los resultados sugieren que la técnica de descompresión tibioastragalina en posición decúbito dorsal tiene un impacto positivo en la movilidad y flexibilidad de esta articulación, respaldando la eficacia de la técnica para mejorar la función articular en la población evaluada. Conclusión: En síntesis, la evaluación de la técnica de descompresión tibioastragalina en posición decúbito dorsal demuestra su eficacia para mejorar el rango de movilidad de dorsiflexión en la articulación tibioastragalina. Estos resultados respaldan su utilidad como enfoque efectivo en tratamientos médicos y rehabilitación para mejorar la movilidad articular.
  • Item
    Revisión sistemática sobre los nuevos tratamientos del síndrome de estrés tibial medial en atletas profesionales o recreativo
    ( 2024-3-21) Castellano, Juan Pablo
    El síndrome de estrés tibial, también conocida como periostitis tibial, es una lesión común en corredores que se caracteriza por la inflamación del periostio en la región medial de la tibia. Esta lesión puede generar dolor, limitación funcional y afectar negativamente el rendimiento deportivo de los corredores. Objetivo: El objetivo del estudio es realizar una revisión sistemática para analizar y evidenciar la eficacia de los diferentes tratamientos actuales y sus combinaciones para el síndrome de estrés tibial. Materiales y métodos: Se realizó la búsqueda bibliográfica en las siguientes plataformas: PubMed, Cochrane y Epistemonikos con filtros de revisiones y ECA, con fecha de publicación entre 2013 y 2023 con idioma español o inglés. Resultados: Se incluyeron 10 estudios que cumplieron los criterios, donde se encontraron tratamientos con sus resultados. Conclusión: La búsqueda realizada evidencia varios nuevos tratamientos sobre la patología, sin embargo, aún se sigue investigando sobre el más eficaz y sus maneras de combinarlos.
  • Item
    Características del dolor del miembro fantasma en pacientes con amputación en miembros inferiores (supra e infra condílea) del centro de rehabilitación Juan 23
    ( 2024-3-22) Candia, Mariano Miguel
    El dolor del miembro residual o dolor de muñón es aquel que aparece en la parte todavía existente de la extremidad amputada. Materiales y métodos: Estudio primario, observacional. Participaron en el estudio un total de 40 personas amputadas, pacientes del Centro de Rehabilitación Juan 23 (Argentina). Resultados: con respecto a la mejoría de los síntomas y del propio dolor fantasma, según la escala de evaluación del dolor (EVA), se demostró que hubo alivio muy discreto y en un 96 % de los pacientes se presentó persistencia de estos. Conclusiones: los resultados fueron insatisfactorios, a pesar de los tratamientos utilizados en el estudio.
  • Item
    Aplicación de la técnica inducción miofascial longitudinal en pacientes bruxistas con dolor y su implicancia en la apertura bucal. Estudio experimental
    ( 2025) Fernández, Melina Ailén
    El bruxismo es una parafunción oclusal compleja caracterizada por la compresión o rechinamiento dental desordenado de forma voluntaria o involuntaria. La articulación temporomandibular (ATM) es afectada mecánica y funcionalmente por el bruxismo, dando alteraciones en la masticación, la deglución, la fonación y la respiración. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de la inducción miofascial longitudinal en pacientes bruxistas con dolor y dificultad en la apertura bucal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental con evaluación pre y pos-intervención a 9 participantes (8 mujeres y 1 varón). Resultados: Respecto del dolor, se obtuvo una disminución porcentual del 62% en los participantes. Los valores de la apertura bucal vertical aumentaron un 11%, y el 44% de los participantes incrementaron 4 mm al finalizar el tratamiento. Conclusión: La terapia de inducción miofascial es por lo tanto una herramienta efectiva, ideal y económica para utilizarla en el abordaje de pacientes con diagnóstico de bruxismo.