LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEficacia del uso de theratogs para mejorar la marcha en el caso de un adulto con ataxia espinocerebelosa tipo III( 2019) Ale, Germán ArielEl presente estudio, se inició con el objetivo principal de determinar los efectos que produce el uso de la ortesis dinámica TheraTogs en el caso de un adulto con ataxia espinocerebelosa tipo III. Se trata de un estudio pre-experimental de caso único en el cual se realizó una evaluación de la marcha mediante el método de impresión de pisadas, además de determinar el riesgo de caídas a través de la escala de Tinetti, así como también conocer la satisfacción del paciente al utilizar TheraTogs. A través de este trabajo se pudo comprobar que una ortesis como el TheraTogs es un complemento eficaz para el tratamiento de pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo III, y que a partir de su utilización se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la mejora de los parámetros espaciotemporales de la marcha, así como también la disminución del riesgo de caídas. No obstante, resulta insatisfactorio la experiencia personal del paciente en cuanto a su uso y comodidad
-
ItemEfectos del vendaje neuromuscular sobre el dolor y la movilidad articular en la lumbalgia crónica inespecífica( 2019) Ballerini, FedericoEl presente estudio, se inició con el objetivo principal de determinar los efectos que produce la aplicación del taping neuromuscular en el caso de un paciente con lumbalgia crónica inespecífica. Se trata de un estudio pre-experimental de caso único, en el cual se realizó una evaluación del dolor a través de la escala visual analógica (VAS), el rango articular lumbar mediante el Schober test, además de una valoración subjetiva sobre los cambios presentados a partir de la aplicación del taping neuromuscular. A través de este trabajo se pudo comprobar que un material ortésico como el taping neuromuscular es un complemento eficaz para el tratamiento de pacientes con lumbalgia crónica inespecífica, y que a partir de su aplicación se lograron obtener resultados altamente satisfactorios en cuanto a la disminución de la incapacidad por dolor y aumento del rango articular de la columna lumbar
-
ItemEfectividad de la electrólisis percutánea en las tendinopatías : revisión( 2019-11) Lago, EmilianoLa finalidad de este trabajo se centra en identificar la dosificación y el protocolo de aplicación más eficaz de la electrólisis percutánea, para el tratamiento de las tendinopatías, en todas sus variantes. Metodología: Para llevar a cabo este trabajo, se ha realizado una revisión bibliográfica con una restricción de los últimos dos años, utilizando los portales pertinentes como son PubMed, PEDro, Dialnet, Cochrane Plus, Science Direct y Google Académico. Resultados: Se han encontrado ocho artículos, en los que se utilizan electrólisis percutánea, siendo cinco trabajos de EPI, dos de EPTE y uno solo de MEP. Se agruparon por técnica y se compararon para obtener una respuesta sobre la efectividad y el protocolo utilizado. Conclusiones: Se aconseja la utilización de electrólisis percutánea por sus beneficios en la disminución de sintomatología dolorosa, discapacidad, funcionalidad, menor número de recidivas, así como la rápida vuelta a la actividad que los resultados suponen. El protocolo y dosificación más eficaz en este estudio, da cuenta de que faltan mayor cantidad de estudios sobre una misma patología y utilizando una sola técnica de electrólisis percutánea
-
ItemAccidente cerebrovascular : incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica( 2019-12) Olmos, Rosa ElviraEl presente trabajo de investigación fue realizado en la unidad de terapia intensiva del Hospital Santojanni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), cuyo objetivo general fue determinar cuál era la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en pacientes con accidente cerebrovascular sometidos a asistencia ventilatoria mecánica. En dicha área crítica se pudieron observar pacientes asistidos con ventilación mecánica, con diagnóstico de ingreso por accidente cerebrovascular, tanto de tipo isquémico como hemorrágico, y las diferentes patologías de base que algunos tenían al momento de ingresar a la unidad de terapia intensiva, con lo cual se recolectaron datos sobre cada una de las historias clínicas, estudios por imagen y de laboratorio. También se observó la intervención del kinesiólogo y los cuidados que debe proporcionar a cada paciente, con asistencia ventilatoria mecánica. Durante el periodo estudiado se enrolaron 23 pacientes que cumplían los criterios de inclusión; entre ellos, la incidencia de NAVM fue de un 22%. Estos pacientes mostraron patologías crónicas como principal factor de riesgo, además de ARM prolongado (=10 días) estadía prolongada en UTI (=18 días) y cirugía complicada, entre otros. Respecto a los microorganismos causantes de la NAVM, se observaron Stafilococcus aureus y el género Klebsiella. Finalmente, se evidenció que las intervenciones kinésicas con fines preventivos más utilizadas fueron la higiene bucal, la aspiración de secreciones, posición del paciente, control de neumotaponamiento, cambio de circuitos, uso de barreras de protección y normas de bioseguridad
-
ItemNivel de adherencia al tratamiento kinésico en pacientes neurológicos, en el primer semestre del año 2020, durante el período de ASPO en Centro de Rehabilitación Instituto del Niño( 2020) Montell, Julián MatíasEl objetivo de este trabajo fue investigar el nivel de adherencia terapéutica de pacientes neurológico del centro de rehabilitación Instituto del Niño durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en Argentina. Se recolectó información de la planilla de presentismo de la institución para obtener un porcentaje de asistencia durante el período ASPO (marzo a septiembre de 2020). Se contrastó con el mismo periodo del año 2019. Se evaluó con la escala SIRAS el nivel de cumplimiento de la muestra. Y con una encuesta realizada a los familiares o pacientes se intentó encontrar si la relación kinesiólogo-paciente favoreció la adherencia al tratamiento. Dentro de los resultados se obtuvo que el 70% de los pacientes tuvo un nivel de presentismo alto. Así también la muestra obtuvo el mismo nivel de cumplimiento. En las encuestas se pudo observar que tanto el respeto por la relación kinesiólogo-paciente como la velocidad de adaptación a la situación de virtualidad, fueron altamente valoradas por los familiares o pacientes. Por otro lado, la comunicación y el profesionalismo del kinesiólogo parecerían ser las cualidades más destacadas por los encuestados. Como conclusión, se estima que la capacidad de adaptación de los profesionales y la velocidad, sumado a las herramientas tecnológicas de comunicación virtual, brindaron la posibilidad para que los pacientes puedan continuar con sus terapias rutinarias y así sostener un nivel de adherencia
-
ItemEvaluación de la musculatura del core y alteraciones sacroilíacas en futbolistas amateurs, como factores de riesgo de rupturas de ligamento cruzado anterior( 2020) Meggiolaro, Agustín PabloEn este trabajo se buscó identificar la presencia de debilidad de core y alteraciones sacroilíacas en futbolistas amateurs y su simultaneidad. La muestra de este trabajo incluyó 20 jugadores amateurs integrantes del equipo “La Rana FC” (Argentina). Para desarrollar la investigación se optó por los tests de puente prono y lateral, squat monopodal y test de Gillet. Se utilizó el software Kinovea para la evaluación del squat monopodal y determinar los grados del ángulo Q de la rodilla. Los resultados mostraron la gran prevalencia de las alteraciones de las variables mencionadas anteriormente donde el 82 % de los jugadores con déficit en la fuerza del transverso abdominal presentaron asociada anteversión pélvica, el 75% un aumento del ángulo Q de la rodilla, el 82 % junto a limitaciones de la movilidad sacroilíaca y, el 64% anteversión pélvica y limitaciones de movimiento sacroilíaca al mismo tiempo
-
ItemEficacia de la electroestimulación nerviosa transcutánea en pacientes con fibromialgia( 2020-2-10) Martínez, IgnacioEl presente trabajo de investigación compara dos corrientes de pensamientos, en los que confían y avalan la eficacia de la electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS) como reductor de sintomatología y en los que afirman que, dicho agente físico, solo provoca un efecto placebo o a corto plazo, el cual no es útil para el tratamiento. A partir de visualizar esta desigualdad de pensamientos se decidió realizar una búsqueda en los sitios web PubMed, PEDro y revistas científicas a través de Google Académico. En dicha revisión se seleccionaron 7 ensayos clínicos, los cuales se evalúan un total de 204 personas, cuya edad varía entre 30 y 65 años, sumándole la experiencia propia a largo de las practicas ejercidas en los 5 años de carrera de Licenciatura en Kinesiología. Todo esto, con el objetivo de describir verdaderamente los efectos que realiza el TENS en la sintomatología de dichos pacientes, para desterrar dudas acerca de su variado tratamiento y ofrecer una mejor calidad de tratamiento, beneficiando no solo la capacidad física sino también psíquica. Como resultado se evidencia que, si bien es efectiva en el 84% de los pacientes evaluados, no se puede centrar en un solo tratamiento, ya que hay muchos métodos de tratamiento que benefician a dichas personas, ya sea actividad física controlada, liberación de puntos gatillo mediante punción seca, ejercicios de flexibilidad (stretching), deportes grupales. En este sentido, se considera necesario basarse en 3 pilares fundamentales: instrucción al paciente, tratamiento farmacológico y tratamiento no farmacológico, donde entraría el papel del kinesiólogo
-
ItemRehabilitación respiratoria en niños con atrofia muscular espinal( 2020-3-12) Pallero, JazmínIntroducción: La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad congénita que se caracteriza por debilidad y atrofia muscular generalizada y constituye la primera causa genética de mortalidad en lactantes debido a sus complicaciones respiratorias. Objetivo: El objetivo de esta tesis es analizar los efectos de la relación entre la kinesiología respiratoria y la atrofia muscular espinal infantil. Materiales y métodos: Se llevo a cabo un estudio no experimental, de tipo descriptivo en donde se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Elsevier, PubMed, Dialnet. En total se utilizaron 10 artículos científicos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión del trabajo, realizados en los últimos 12 años. Resultado: Se encontraron varios estudios que hablan sobre los procedimientos terapéuticos para tratar las complicaciones respiratorias en niños con AME. Las opciones más recomendadas son la asistencia manual de la tos, la asistencia mecánica de la tos y la Ventilación Mecánica No Invasiva (VNI). Se encontraron diversos artículos que destacan el uso de VNI, siendo la técnica más utilizada en estos casos, ya que es un método no invasivo y bien tolerado por niños en edad pediátrica. El entrenamiento de los músculos respiratorios es un tema que genera controversias. Conclusión: El manejo precoz de un tratamiento respiratorio es vital para que estos niños tengan una mejor calidad de vida, independientemente del tipo de AME que se trate. El desarrollo de la VNI y los protocolos de tos asistida han permitido mejorar la historia natural de casi la totalidad de las enfermedades neuromusculares, especialmente de la AME. Un programa de rehabilitación respiratoria mejora la calidad de vida y disminuye el riesgo de complicaciones
-
ItemEvaluación postural en guitarristas y su relación con la ubicación del instrumento( 2020-3-26) Pinto, Lucía MaríaLa guitarra es un instrumento popular, la cual puede relacionarse con diversos géneros musicales. Se han perfilado diferentes posiciones de la guitarra en función de las exigencias del género, sus necesidades técnicas y la expresividad que cada músico busque en función del género que toque. Se observa al instrumento como un elemento que por su estructura provoca una asimetría en el cuerpo de sus ejecutantes. De un tiempo a esta parte se desarrollaron diferentes soportes para poder atenuar esta asimetría, como así también formas que adopta el cuerpo para poder tocar el instrumento. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar las alteraciones posturales de los guitarristas y su relación con la ubicación del instrumento. Este trabajo se concentra en tres formas diferentes de arribar la postura de la guitarra con respecto al cuerpo. Se pretende dejar registro de las diferencias posturales observadas tras la evaluación de guitarristas que abordan el instrumento corporalmente desde diferentes posturas. A partir de los resultados obtenidos en las tres evaluaciones posturales efectuadas y con la observación del gesto motor realizado en cada uno de los integrantes, los cuales comparten en similares proporciones peso y altura, se puede afirmar que las exigencias a las que se enfrentan estos músicos solo pueden compensarse con un trabajo preventivo y consciente sobre su cuerpo para disminuir los factores de riesgo de lesión que el instrumento produce
-
ItemTratamiento kinésico del dolor, una caracterización de dos abordajes actuales( 2020-3-26) Torres Pandolfo, Nicolás AlbertoEl siguiente es un trabajo de revisión narrativa que describe dos métodos de tratamiento kinésico para el abordaje sobre el dolor crónico. El objetivo es lograr modificar el paradigma de interpretación del paciente con dolor crónico y brindar nuevas herramientas terapéuticas que tengan correlato con lo que realmente le sucede al paciente. Para ello, se toma como punto de partida el enfoque biopsicosocial del dolor y los nuevos conocimientos de las neurociencias, se realizan ejes de análisis que permiten comparar los puntos negativos y positivos de cada método. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que la educación en neurociencia del dolor carece de herramientas terapéuticas útiles y se resalta que la teoría neurocognitiva plantea una visión superadora ya que elabora herramientas terapéuticas que desafían al paciente mediante verdaderos retos cognitivos trabajando sobre los procesos cognitivos alterados generados por el dolor crónico
-
ItemRelación entre amamantamiento y alteraciones posturales( 2020-3-5) Moravac, Shirli NadiaEl presente trabajo ofrece un análisis entre la relación del amamantamiento y alteraciones posturales devenidas de falta de conocimientos sobre una adecuada ergonomía postural durante el acto de amantar. Como objetivo general se propuso describir la relación entre lactancia y alteraciones posturales, identificar el nivel de conocimientos de las madres acerca de las técnicas y posiciones correctas de lactancia materna, comprobar si hay relación entre la edad de la madre y la aparición del dolor de espalda e indagar sobre la opinión que tienen las madres sobre el rol del kinesiólogo en cursos prenatales para evitar los dolores de espalda consecuentes del acto de amamantar. Se utilizó un diseño cuantitativo y transversal. El diseño de forma transversal se utilizó para la recolección de datos de las encuestas, que fueron entregadas de forma personalizada. La población de estudio estuvo conformada por madres de 20 a 35 años del Hospital Español de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). La muestra comprende 30 madres lactantes. El porcentaje total de lesionadas es de 73,3%, el algia preponderante fue la cervicalgia con 40,9 %; seguida por parestesias de miembros superiores representadas por 18,2%, siendo las menos frecuentes tenosinovitis de quervain y algias de miembros superiores con apenas un 1%. Del análisis de los factores observados se puede concluir que la hipótesis planteada en la presente investigación fue confirmada, existe una relación positiva entre el amamantamiento y la postura
-
ItemFactores de riesgo intrínsecos en hernia deportiva( 2020-6) Díaz, Juan SebastiánEn el año 2015 en el club de rugby amateur Lomas Athletic Club de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina) se realizó una evaluación postural estática en grilla y FMS a 40 jugadores de plantel superior de rugby amateur. A fines del año 2016 había 11 jugadores operados con diagnóstico de hernia deportiva siendo la lesión más prevalente del 2026 de todo el plantel. Dichas evaluaciones proporcionaron datos posturales de flexibilidad y datos de estabilidad y fuerza de CORE que se relacionan con los factores de riesgo intrínsecos de la hernia deportiva, ya que una falta de estabilidad y fuerza de core y un acortamiento de los aductores y músculos de la región pelviana y/o una hiperlordosis generan una desbalance dinámico y estático produciendo mayor tensión en la zona inguinal y generando dicha lesión. El objetivo de esta tesis fue analizar, identificar y examinar los resultados de las evaluaciones con la posterior lesión de los mismos, donde los resultados de los jugadores posteriormente herniados coinciden con la mala puntuación en las evaluaciones, teniendo una relación directa con los factores de riesgo propios de la hernia deportiva
-
ItemProtocolo de abordaje interdisciplinario en pacientes con espasticidad en centro de neurorehabilitación de Rosario( 2020-6-24) Frino, Guillermina LilianaEl presente trabajo, es un proyecto de intervención para generar un nuevo protocolo de tratamiento a pacientes neurológicos con espasticidad, desde un equipo interdisciplinario. La importancia de inspección en cómo trabajan los especialistas de la salud, responde a la búsqueda de brindar una mejor atención a los pacientes, a los que se les aplica toxina botulínica de tipo “A”, como complemento a su tratamiento de base, teniendo como prioridad, ante todo, que la persona no es solo un número más sino una persona, con deseos, obligaciones y sueños, al cual se la debe atender como un todo y teniendo en cuenta sus objetivos y los de la familia, los cuales concurren a la Fundación Rosarina de Neuro-Rehabilitación de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina), y lograr así, que el mismo no abandone el tratamiento, siendo beneficioso para el paciente, su familia y el centro de neurorehabilitación donde se llevará a cabo. El mismo fue creado luego de hacer encuestas en las salas de espera de diferentes centros de salud de la ciudad de Rosario, a partir de un trabajo de investigación mediante la búsqueda de bibliografía especializada y la observación directa de cada profesional de salud. Esto permitió visualizar como los especialistas llevan por separado la atención sin intercambiar opiniones ni conocimientos con sus colegas, por más que atiendan al mismo paciente por la misma patología demostrando la relevancia de un protocolo de abordaje interdisciplinario
-
ItemRevisión de método más eficaz en el tratamiento de lumbalgia crónica( 2021) Ferrari, LucioEl presente trabajo de investigación consistió en hacer una revisión sobre los diferentes métodos, terapias y ejercicios que se pueden implementar en el tratamiento de los pacientes con lumbalgias crónicas. Se investigaron 8 artículos los cuales aportan información sobre diferentes tratamientos conservadores que se pueden utilizar en este tipo de patologías. La terapia manual, ejercicios y diferentes métodos están atrayendo la atención de la población, esto puede deberse a la mayor cantidad de kinesiólogos que aprenden estas técnicas y que brindan confianza limitada y un tratamiento eficiente para la sintomatología que ellos padecen. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de procedimientos de diferentes técnicas manuales y reeducación postural en pacientes con lumbalgias crónicas. Dicha investigación demostró que falta material del tema y las investigaciones que deben hacerse para evaluar la efectividad de la terapia manual. Son escasos los artículos que investigan los efectos de la terapia manual. Por otro lado, además de las terapias manuales se observó que los tratamientos más efectivos son aquellos que logran mantener los cambios logrados con la terapia manual y los ejercicios. Por este motivo se considera positivo que el tratamiento continúe con una técnica de terapia postural que el paciente prefiera. Una de ellas es la reeducación postural global (RPG)
-
ItemAnálisis de la marcha a través de aplicaciones de celulares inteligentes( 2021) Zappelli Gugliotta, Nicolás ManuelEl presente trabajo de revisión listó distintas aplicaciones de celulares inteligentes que pudieran ser utilizadas para analizar la marcha. La motivación de esta búsqueda se debió al interés de reducir el margen de subjetividad del observador sobre el objeto analizado, pero a la vez buscando una tecnología que no implique un gran costo ni profesionales altamente especializados. Por lo que las aplicaciones de celulares inteligentes se presentaron como algo popular entre los kinesiólogos y como herramientas de fácil uso. Se indagó sobre distintas investigaciones que utilicen aplicaciones para el análisis de la marcha. Como también en las plataformas de AppStore y PlayStore. Los resultados de la búsqueda arrojaron tres aplicaciones que serían de utilidad para cualquier kinesiólogo que desee realizar un análisis de la marcha eficaz sin grandes costos y con la certeza de que estas herramientas tienen aval científico
-
ItemInfluencia del hígado sobre el hombro : integración entre las emociones y el proceso patológico( 2021) Borrajo, Federico ManuelEste trabajo tuvo como objetivo interpretar e integrar la interacción entre el psiquismo, los mecanismos fisiopatológicos involucrados y la repercusión sobre los distintos sistemas de nuestro organismo. Asimismo, pretendió explicar precisamente cómo un proceso psicológico basado en emociones negativas podía llegar a generar alteraciones a nivel visceral; y una vez asentada la disfunción en la víscera identificar y explicar cómo y por qué podía repercutir sobre otro segmento corporal distante. Siendo de interés, el estudio especifico de la relación que se genera entre el hígado y el hombro derecho. Para esto, se realizó el relevamiento de literatura especializada en el tema, y se analizaron las bases del concepto actual de fascia y distrés, además de sus mecanismos y repercusiones fisiológicas en el organismo, puesto que desde hace tiempo se conocen, pero no existía suficiente evidencia para poder generar este tipo de relaciones. Como resultado de la investigación, se identificó que el tejido fascial es condicionado por factores psicológicos a través del sistema nervioso autónomo, ya que este último es quien le brinda inervación a dicho tejido. También se identificó continuidades fasciales e influencias nerviosas entre el hígado y hombro
-
ItemPrevalencia del síndrome de burnout en kinesiólogos de distintas unidades de cuidados intensivos en el del Área Metropolitana de Buenos Aires( 2021) Aponte, Bruno GermánLa Organización Mundial de la Salud durante el año 2000, calificó al síndrome de burnout como un factor de riesgo laboral, lo que generó una interrelación entre el profesional de salud y la institución en la cual trabaja. Dentro de las especialidades en medicina, aquellos profesionales dedicados al área de cuidados críticos en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en distintos reportes presentaron los valores más altos de síndrome de burnout. En el equipo interdisciplinario en la UCI los kinesiólogos intensivistas han alcanzado un rol importante en el tratamiento y rehabilitación de pacientes críticos. A la actualidad no existen reportes sobre el grado de síndrome de burnout adquirido en estos profesionales. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue identificar la prevalencia del síndrome de burnout en kinesiólogos que realicen labores asistenciales en pacientes críticos en UCI dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina).La recolección de datos se realizó mediante una encuesta demográfica y laboral para relevar datos pertinentes a la investigación, la adaptación al castellano del Maslach Burnout Inventory elaborada por Gil-Monte y colaboradores para evaluar las dimensiones del síndrome de burnout y una encuesta formada por dos preguntas de carácter autoperceptivo. A partir de los resultados obtenidos en el análisis estadístico, se observó que se evidencia la prevalencia del síndrome de burnout en un 24,5% de la muestra de kinesiólogos del Área Metropolitana de Buenos Aires ya que presentaron altos niveles de agotamiento personal, niveles altos de despersonalización y niveles bajos de realización personal. Estos resultados ponen de manifiesto que un porcentaje de la población estudiada se ve potencialmente afectada por este síndrome
-
ItemFactores asociados del déficit muscular, en el suelo pélvico de la mujer( 2021) Juncos, María AdelaEl presente trabajo de revisión tiene por objetivo determinar los factores asociados del déficit muscular en el suelo pélvico femenino. Es de público conocimiento que esta patología o disfunción del suelo pélvico se presenta mayormente entre una edad media /avanzada. Dicho desbalance es producido, entre otras, por las sobrecargas que soporta el suelo pélvico, en las distintas etapas de la vida. Generados por distintos factores ya sean intrínsecos o extrínsecos. Algunos factores extrínsecos, como las intervenciones quirúrgicas, la asistencia instrumental en partos prolongados. Si bien existen una gran variedad de factores que influyen en la producción de estas, nuestro interés se centra en los de mayor prevalencia en las mujeres de edad mediana y/o postmenopáusicas. Los resultados encontrados, en los estudios realizados en estos grupos de mujeres mostraron prevalencia de factores asociados como: el prolapso genital grado II, relacionado a la incontinencia urinaria de esfuerzo y mixta, incontinencia fecal, intervenciones quirúrgicas (cirugía de colon- anorrectal o vejiga), parto fisiológico e instrumental (cesárea- fórceps). En menor proporción: episiotomía, distocias, primiparidad, peso del feto superior a 4 kg, aborto inducido, envejecimiento. En la franja etaria de mujeres de 40 a 50 años, se presentaron otros factores asociados, entre ellos: índice de masa corporal elevado, estreñimiento, fibromatosis uterina
-
ItemRevisión sobre métodos para el tratamiento kinésico en adolescentes con escoliosis idiopática( 2021) Bruno, BrendaEl presente trabajo de investigación consistió en hacer una revisión sobre las diferentes terapias, métodos, ejercicios que se pueden implementar para la escoliosis idiopática en adolescentes. Se investigaron 10 artículos, que aportan información sobre diferentes enfoques conservadores para tratar la patología. La terapia manual, ejercicios y diferentes métodos están atrayendo la atención cada vez más en la población, esto puede ser el resultado de un número cada vez mayor de fisioterapeutas que aprenden estas técnicas y brindan confianza limitada en la eficacia del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de procedimientos de terapia manual, reeducación postural y ejercicios en niños y adolescentes con escoliosis idiopática. Dicha investigación demostró la falta de materia sobre el tema y las investigaciones que deben hacerse para evaluar la efectividad de la terapia manual. Son escasos los artículos que investigan verdaderamente el efecto de esta terapia. Por otro lado, el método Scrhoth y los ejercicios terapéuticos, son los más investigados arrojando datos exitosos en el tratamiento. Generalmente, los médicos esperan y observan los cambios de la curva antes de empezar tratamiento activo para pacientes con un ángulo de Cobb de 10-25°. Los tratamientos conservadores, como un aparato ortopédico y ejercicio, son recomendado para pacientes con una curva entre 25° y 45° y para los casos graves se recomienda una corrección quirúrgica
-
ItemMétodo pold : su aplicación en el músculo psoasilíaco y como modifica la posición de la pelvis( 2021) Orlando, Carolina BelénEl objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de la aplicación del Método POLD en el psoas ilíaco y llevar a cabo la maniobra de reposicionamiento pélvico, para lograr una postura más acertada de la pelvis. Se experimentó con una muestra de 7 mujeres que cumplían los criterios de inclusión y exclusión específicas, y a través de distintas etapas, se buscó evaluar este objetivo desde diferentes ángulos: requerimiento de posturas específicas, realización de test orientados y evaluación técnica y teórica de los resultados obtenidos. Esto se logró a través de la evaluación de AKE y de la maniobra de Thomas, previo y post aplicación de las distintas terapias neurofasciales. Los resultados mostraron en el test de AKE una mejoría en el grado de amplitud luego de la aplicación del método POLD y el reposicionamiento pélvico del 71,42% de la muestra en alguno de sus miembros inferiores, en el test de Thomas una mejoría en la flexibilidad del psoas ilíaco en el 85,71% luego de la aplicación de las mismas maniobras. En todos los casos se vio una mejoría en la posición de la pelvis que se puede evidenciar en las fotos tomadas en los pacientes de cada perfil