LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEficacia del uso de theratogs para mejorar la marcha en el caso de un adulto con ataxia espinocerebelosa tipo III( 2019) Ale, Germán ArielEl presente estudio, se inició con el objetivo principal de determinar los efectos que produce el uso de la ortesis dinámica TheraTogs en el caso de un adulto con ataxia espinocerebelosa tipo III. Se trata de un estudio pre-experimental de caso único en el cual se realizó una evaluación de la marcha mediante el método de impresión de pisadas, además de determinar el riesgo de caídas a través de la escala de Tinetti, así como también conocer la satisfacción del paciente al utilizar TheraTogs. A través de este trabajo se pudo comprobar que una ortesis como el TheraTogs es un complemento eficaz para el tratamiento de pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo III, y que a partir de su utilización se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la mejora de los parámetros espaciotemporales de la marcha, así como también la disminución del riesgo de caídas. No obstante, resulta insatisfactorio la experiencia personal del paciente en cuanto a su uso y comodidad
-
ItemEfectos del vendaje neuromuscular sobre el dolor y la movilidad articular en la lumbalgia crónica inespecífica( 2019) Ballerini, FedericoEl presente estudio, se inició con el objetivo principal de determinar los efectos que produce la aplicación del taping neuromuscular en el caso de un paciente con lumbalgia crónica inespecífica. Se trata de un estudio pre-experimental de caso único, en el cual se realizó una evaluación del dolor a través de la escala visual analógica (VAS), el rango articular lumbar mediante el Schober test, además de una valoración subjetiva sobre los cambios presentados a partir de la aplicación del taping neuromuscular. A través de este trabajo se pudo comprobar que un material ortésico como el taping neuromuscular es un complemento eficaz para el tratamiento de pacientes con lumbalgia crónica inespecífica, y que a partir de su aplicación se lograron obtener resultados altamente satisfactorios en cuanto a la disminución de la incapacidad por dolor y aumento del rango articular de la columna lumbar
-
ItemEfectividad de la electrólisis percutánea en las tendinopatías : revisión( 2019-11) Lago, EmilianoLa finalidad de este trabajo se centra en identificar la dosificación y el protocolo de aplicación más eficaz de la electrólisis percutánea, para el tratamiento de las tendinopatías, en todas sus variantes. Metodología: Para llevar a cabo este trabajo, se ha realizado una revisión bibliográfica con una restricción de los últimos dos años, utilizando los portales pertinentes como son PubMed, PEDro, Dialnet, Cochrane Plus, Science Direct y Google Académico. Resultados: Se han encontrado ocho artículos, en los que se utilizan electrólisis percutánea, siendo cinco trabajos de EPI, dos de EPTE y uno solo de MEP. Se agruparon por técnica y se compararon para obtener una respuesta sobre la efectividad y el protocolo utilizado. Conclusiones: Se aconseja la utilización de electrólisis percutánea por sus beneficios en la disminución de sintomatología dolorosa, discapacidad, funcionalidad, menor número de recidivas, así como la rápida vuelta a la actividad que los resultados suponen. El protocolo y dosificación más eficaz en este estudio, da cuenta de que faltan mayor cantidad de estudios sobre una misma patología y utilizando una sola técnica de electrólisis percutánea
-
ItemAccidente cerebrovascular : incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica( 2019-12) Olmos, Rosa ElviraEl presente trabajo de investigación fue realizado en la unidad de terapia intensiva del Hospital Santojanni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), cuyo objetivo general fue determinar cuál era la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en pacientes con accidente cerebrovascular sometidos a asistencia ventilatoria mecánica. En dicha área crítica se pudieron observar pacientes asistidos con ventilación mecánica, con diagnóstico de ingreso por accidente cerebrovascular, tanto de tipo isquémico como hemorrágico, y las diferentes patologías de base que algunos tenían al momento de ingresar a la unidad de terapia intensiva, con lo cual se recolectaron datos sobre cada una de las historias clínicas, estudios por imagen y de laboratorio. También se observó la intervención del kinesiólogo y los cuidados que debe proporcionar a cada paciente, con asistencia ventilatoria mecánica. Durante el periodo estudiado se enrolaron 23 pacientes que cumplían los criterios de inclusión; entre ellos, la incidencia de NAVM fue de un 22%. Estos pacientes mostraron patologías crónicas como principal factor de riesgo, además de ARM prolongado (=10 días) estadía prolongada en UTI (=18 días) y cirugía complicada, entre otros. Respecto a los microorganismos causantes de la NAVM, se observaron Stafilococcus aureus y el género Klebsiella. Finalmente, se evidenció que las intervenciones kinésicas con fines preventivos más utilizadas fueron la higiene bucal, la aspiración de secreciones, posición del paciente, control de neumotaponamiento, cambio de circuitos, uso de barreras de protección y normas de bioseguridad
-
ItemNivel de adherencia al tratamiento kinésico en pacientes neurológicos, en el primer semestre del año 2020, durante el período de ASPO en Centro de Rehabilitación Instituto del Niño( 2020) Montell, Julián MatíasEl objetivo de este trabajo fue investigar el nivel de adherencia terapéutica de pacientes neurológico del centro de rehabilitación Instituto del Niño durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en Argentina. Se recolectó información de la planilla de presentismo de la institución para obtener un porcentaje de asistencia durante el período ASPO (marzo a septiembre de 2020). Se contrastó con el mismo periodo del año 2019. Se evaluó con la escala SIRAS el nivel de cumplimiento de la muestra. Y con una encuesta realizada a los familiares o pacientes se intentó encontrar si la relación kinesiólogo-paciente favoreció la adherencia al tratamiento. Dentro de los resultados se obtuvo que el 70% de los pacientes tuvo un nivel de presentismo alto. Así también la muestra obtuvo el mismo nivel de cumplimiento. En las encuestas se pudo observar que tanto el respeto por la relación kinesiólogo-paciente como la velocidad de adaptación a la situación de virtualidad, fueron altamente valoradas por los familiares o pacientes. Por otro lado, la comunicación y el profesionalismo del kinesiólogo parecerían ser las cualidades más destacadas por los encuestados. Como conclusión, se estima que la capacidad de adaptación de los profesionales y la velocidad, sumado a las herramientas tecnológicas de comunicación virtual, brindaron la posibilidad para que los pacientes puedan continuar con sus terapias rutinarias y así sostener un nivel de adherencia
-
ItemEvaluación de la musculatura del core y alteraciones sacroilíacas en futbolistas amateurs, como factores de riesgo de rupturas de ligamento cruzado anterior( 2020) Meggiolaro, Agustín PabloEn este trabajo se buscó identificar la presencia de debilidad de core y alteraciones sacroilíacas en futbolistas amateurs y su simultaneidad. La muestra de este trabajo incluyó 20 jugadores amateurs integrantes del equipo “La Rana FC” (Argentina). Para desarrollar la investigación se optó por los tests de puente prono y lateral, squat monopodal y test de Gillet. Se utilizó el software Kinovea para la evaluación del squat monopodal y determinar los grados del ángulo Q de la rodilla. Los resultados mostraron la gran prevalencia de las alteraciones de las variables mencionadas anteriormente donde el 82 % de los jugadores con déficit en la fuerza del transverso abdominal presentaron asociada anteversión pélvica, el 75% un aumento del ángulo Q de la rodilla, el 82 % junto a limitaciones de la movilidad sacroilíaca y, el 64% anteversión pélvica y limitaciones de movimiento sacroilíaca al mismo tiempo
-
ItemEficacia de la electroestimulación nerviosa transcutánea en pacientes con fibromialgia( 2020-2-10) Martínez, IgnacioEl presente trabajo de investigación compara dos corrientes de pensamientos, en los que confían y avalan la eficacia de la electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS) como reductor de sintomatología y en los que afirman que, dicho agente físico, solo provoca un efecto placebo o a corto plazo, el cual no es útil para el tratamiento. A partir de visualizar esta desigualdad de pensamientos se decidió realizar una búsqueda en los sitios web PubMed, PEDro y revistas científicas a través de Google Académico. En dicha revisión se seleccionaron 7 ensayos clínicos, los cuales se evalúan un total de 204 personas, cuya edad varía entre 30 y 65 años, sumándole la experiencia propia a largo de las practicas ejercidas en los 5 años de carrera de Licenciatura en Kinesiología. Todo esto, con el objetivo de describir verdaderamente los efectos que realiza el TENS en la sintomatología de dichos pacientes, para desterrar dudas acerca de su variado tratamiento y ofrecer una mejor calidad de tratamiento, beneficiando no solo la capacidad física sino también psíquica. Como resultado se evidencia que, si bien es efectiva en el 84% de los pacientes evaluados, no se puede centrar en un solo tratamiento, ya que hay muchos métodos de tratamiento que benefician a dichas personas, ya sea actividad física controlada, liberación de puntos gatillo mediante punción seca, ejercicios de flexibilidad (stretching), deportes grupales. En este sentido, se considera necesario basarse en 3 pilares fundamentales: instrucción al paciente, tratamiento farmacológico y tratamiento no farmacológico, donde entraría el papel del kinesiólogo
-
ItemRevisión de método más eficaz en el tratamiento de lumbalgia crónica( 2021) Ferrari, LucioEl presente trabajo de investigación consistió en hacer una revisión sobre los diferentes métodos, terapias y ejercicios que se pueden implementar en el tratamiento de los pacientes con lumbalgias crónicas. Se investigaron 8 artículos los cuales aportan información sobre diferentes tratamientos conservadores que se pueden utilizar en este tipo de patologías. La terapia manual, ejercicios y diferentes métodos están atrayendo la atención de la población, esto puede deberse a la mayor cantidad de kinesiólogos que aprenden estas técnicas y que brindan confianza limitada y un tratamiento eficiente para la sintomatología que ellos padecen. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de procedimientos de diferentes técnicas manuales y reeducación postural en pacientes con lumbalgias crónicas. Dicha investigación demostró que falta material del tema y las investigaciones que deben hacerse para evaluar la efectividad de la terapia manual. Son escasos los artículos que investigan los efectos de la terapia manual. Por otro lado, además de las terapias manuales se observó que los tratamientos más efectivos son aquellos que logran mantener los cambios logrados con la terapia manual y los ejercicios. Por este motivo se considera positivo que el tratamiento continúe con una técnica de terapia postural que el paciente prefiera. Una de ellas es la reeducación postural global (RPG)
-
ItemAnálisis de la marcha a través de aplicaciones de celulares inteligentes( 2021) Zappelli Gugliotta, Nicolás ManuelEl presente trabajo de revisión listó distintas aplicaciones de celulares inteligentes que pudieran ser utilizadas para analizar la marcha. La motivación de esta búsqueda se debió al interés de reducir el margen de subjetividad del observador sobre el objeto analizado, pero a la vez buscando una tecnología que no implique un gran costo ni profesionales altamente especializados. Por lo que las aplicaciones de celulares inteligentes se presentaron como algo popular entre los kinesiólogos y como herramientas de fácil uso. Se indagó sobre distintas investigaciones que utilicen aplicaciones para el análisis de la marcha. Como también en las plataformas de AppStore y PlayStore. Los resultados de la búsqueda arrojaron tres aplicaciones que serían de utilidad para cualquier kinesiólogo que desee realizar un análisis de la marcha eficaz sin grandes costos y con la certeza de que estas herramientas tienen aval científico
-
ItemInfluencia del hígado sobre el hombro : integración entre las emociones y el proceso patológico( 2021) Borrajo, Federico ManuelEste trabajo tuvo como objetivo interpretar e integrar la interacción entre el psiquismo, los mecanismos fisiopatológicos involucrados y la repercusión sobre los distintos sistemas de nuestro organismo. Asimismo, pretendió explicar precisamente cómo un proceso psicológico basado en emociones negativas podía llegar a generar alteraciones a nivel visceral; y una vez asentada la disfunción en la víscera identificar y explicar cómo y por qué podía repercutir sobre otro segmento corporal distante. Siendo de interés, el estudio especifico de la relación que se genera entre el hígado y el hombro derecho. Para esto, se realizó el relevamiento de literatura especializada en el tema, y se analizaron las bases del concepto actual de fascia y distrés, además de sus mecanismos y repercusiones fisiológicas en el organismo, puesto que desde hace tiempo se conocen, pero no existía suficiente evidencia para poder generar este tipo de relaciones. Como resultado de la investigación, se identificó que el tejido fascial es condicionado por factores psicológicos a través del sistema nervioso autónomo, ya que este último es quien le brinda inervación a dicho tejido. También se identificó continuidades fasciales e influencias nerviosas entre el hígado y hombro
-
ItemPrevalencia del síndrome de burnout en kinesiólogos de distintas unidades de cuidados intensivos en el del Área Metropolitana de Buenos Aires( 2021) Aponte, Bruno GermánLa Organización Mundial de la Salud durante el año 2000, calificó al síndrome de burnout como un factor de riesgo laboral, lo que generó una interrelación entre el profesional de salud y la institución en la cual trabaja. Dentro de las especialidades en medicina, aquellos profesionales dedicados al área de cuidados críticos en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en distintos reportes presentaron los valores más altos de síndrome de burnout. En el equipo interdisciplinario en la UCI los kinesiólogos intensivistas han alcanzado un rol importante en el tratamiento y rehabilitación de pacientes críticos. A la actualidad no existen reportes sobre el grado de síndrome de burnout adquirido en estos profesionales. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue identificar la prevalencia del síndrome de burnout en kinesiólogos que realicen labores asistenciales en pacientes críticos en UCI dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina).La recolección de datos se realizó mediante una encuesta demográfica y laboral para relevar datos pertinentes a la investigación, la adaptación al castellano del Maslach Burnout Inventory elaborada por Gil-Monte y colaboradores para evaluar las dimensiones del síndrome de burnout y una encuesta formada por dos preguntas de carácter autoperceptivo. A partir de los resultados obtenidos en el análisis estadístico, se observó que se evidencia la prevalencia del síndrome de burnout en un 24,5% de la muestra de kinesiólogos del Área Metropolitana de Buenos Aires ya que presentaron altos niveles de agotamiento personal, niveles altos de despersonalización y niveles bajos de realización personal. Estos resultados ponen de manifiesto que un porcentaje de la población estudiada se ve potencialmente afectada por este síndrome
-
ItemFactores asociados del déficit muscular, en el suelo pélvico de la mujer( 2021) Juncos, María AdelaEl presente trabajo de revisión tiene por objetivo determinar los factores asociados del déficit muscular en el suelo pélvico femenino. Es de público conocimiento que esta patología o disfunción del suelo pélvico se presenta mayormente entre una edad media /avanzada. Dicho desbalance es producido, entre otras, por las sobrecargas que soporta el suelo pélvico, en las distintas etapas de la vida. Generados por distintos factores ya sean intrínsecos o extrínsecos. Algunos factores extrínsecos, como las intervenciones quirúrgicas, la asistencia instrumental en partos prolongados. Si bien existen una gran variedad de factores que influyen en la producción de estas, nuestro interés se centra en los de mayor prevalencia en las mujeres de edad mediana y/o postmenopáusicas. Los resultados encontrados, en los estudios realizados en estos grupos de mujeres mostraron prevalencia de factores asociados como: el prolapso genital grado II, relacionado a la incontinencia urinaria de esfuerzo y mixta, incontinencia fecal, intervenciones quirúrgicas (cirugía de colon- anorrectal o vejiga), parto fisiológico e instrumental (cesárea- fórceps). En menor proporción: episiotomía, distocias, primiparidad, peso del feto superior a 4 kg, aborto inducido, envejecimiento. En la franja etaria de mujeres de 40 a 50 años, se presentaron otros factores asociados, entre ellos: índice de masa corporal elevado, estreñimiento, fibromatosis uterina
-
ItemRevisión sobre métodos para el tratamiento kinésico en adolescentes con escoliosis idiopática( 2021) Bruno, BrendaEl presente trabajo de investigación consistió en hacer una revisión sobre las diferentes terapias, métodos, ejercicios que se pueden implementar para la escoliosis idiopática en adolescentes. Se investigaron 10 artículos, que aportan información sobre diferentes enfoques conservadores para tratar la patología. La terapia manual, ejercicios y diferentes métodos están atrayendo la atención cada vez más en la población, esto puede ser el resultado de un número cada vez mayor de fisioterapeutas que aprenden estas técnicas y brindan confianza limitada en la eficacia del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de procedimientos de terapia manual, reeducación postural y ejercicios en niños y adolescentes con escoliosis idiopática. Dicha investigación demostró la falta de materia sobre el tema y las investigaciones que deben hacerse para evaluar la efectividad de la terapia manual. Son escasos los artículos que investigan verdaderamente el efecto de esta terapia. Por otro lado, el método Scrhoth y los ejercicios terapéuticos, son los más investigados arrojando datos exitosos en el tratamiento. Generalmente, los médicos esperan y observan los cambios de la curva antes de empezar tratamiento activo para pacientes con un ángulo de Cobb de 10-25°. Los tratamientos conservadores, como un aparato ortopédico y ejercicio, son recomendado para pacientes con una curva entre 25° y 45° y para los casos graves se recomienda una corrección quirúrgica
-
ItemMétodo pold : su aplicación en el músculo psoasilíaco y como modifica la posición de la pelvis( 2021) Orlando, Carolina BelénEl objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de la aplicación del Método POLD en el psoas ilíaco y llevar a cabo la maniobra de reposicionamiento pélvico, para lograr una postura más acertada de la pelvis. Se experimentó con una muestra de 7 mujeres que cumplían los criterios de inclusión y exclusión específicas, y a través de distintas etapas, se buscó evaluar este objetivo desde diferentes ángulos: requerimiento de posturas específicas, realización de test orientados y evaluación técnica y teórica de los resultados obtenidos. Esto se logró a través de la evaluación de AKE y de la maniobra de Thomas, previo y post aplicación de las distintas terapias neurofasciales. Los resultados mostraron en el test de AKE una mejoría en el grado de amplitud luego de la aplicación del método POLD y el reposicionamiento pélvico del 71,42% de la muestra en alguno de sus miembros inferiores, en el test de Thomas una mejoría en la flexibilidad del psoas ilíaco en el 85,71% luego de la aplicación de las mismas maniobras. En todos los casos se vio una mejoría en la posición de la pelvis que se puede evidenciar en las fotos tomadas en los pacientes de cada perfil
-
ItemCaracterísticas posturales y de movilidad lumbar en mujeres con cesárea( 2021) Márquez, Daiana AntonelaEsta investigación pretendió establecer las características posturales y de movilidad que han presentado mujeres con cesárea. El objetivo principal fue detectar alteraciones posturales y restricciones de movilidad, para lograr la concientización a mujeres y obstetras sobre las repercusiones que puede ocasionar una cicatriz y así poder evitarlas, o por lo menos minimizarlas. Para llevarla a cabo se evaluó a 15 mujeres, entre 20 y 40 años, a las cuales se les han realizado observaciones y evaluaciones posturales en el plano frontal (vista anterior y posterior) y en el plano sagital (vista lateral). Además, una evaluación de la movilidad de la columna lumbar (test de Adams). Como instrumento de evaluación se utilizó una plomada y planilla de registro, acompañado de una encuesta que permite obtener información de hábitos, cantidad de partos, edad y profesión de la persona evaluada. Los datos hallados de mayor relevancia demostraron que el 57 % de las mujeres presentan hiperlordosis lumbar y el 45% de las mismas presenta anteversión pélvica. Teniendo en cuenta la pequeña población que ha sido evaluada, es llamativa la cantidad de casos donde se repiten estas alteraciones posturales. En este sentido, se concluye que el poder realizar una correcta y temprana evaluación y el consiguiente tratamiento kinésico, ayudaría a prevenir y/o corregir muchas de estas alteraciones
-
ItemInfluencia de las alteraciones patológicas de la articulación temporomandibular sobre la postura corporal( 2021) Peralta, Mariana EvaLa articulación temporomandibular es una unidad funcional, anatómica y fisiopatológica que posee vital importancia para el cuerpo humano porque participa activamente en las funciones hegemónicas que mantienen la vida como la deglución, respiración, fonación y masticación. Además, es uno de los denominados “captores posturales” que posee el cuerpo humano para la regulación más adecuada de la postura corporal. Su compleja estructura anátomo funcional le permite relacionar el cráneo con la columna cervical, y a su vez con todo el raquis. Esto se realiza gracias a los elementos biológicos que forman parte de esta unidad biomecánica como las estructuras óseas, los ligamentos, los músculos, venas, arterias, nervios y sistema linfático, unidos todos por tejido facial. De esta manera se muestra su importancia funcional con todo el cuerpo humano. Cuando la articulación temporomandibular se encuentra afectada por diversos problemas biomecánicos, traumatismos, tratamientos de ortodoncia, alteraciones de origen neurológicas, conductuales, emocionales y sociales, entre otras, contribuyen al desarrollo de síntomas y signos de trastornos temporomandibulares. A su vez, afectando a todas las cadenas miofasciales que atraviesan la articulación temporomandibular. Durante los últimos años, varios autores discutieron sobre la influencia del sistema estomatognático en la postura corporal. Tomaron en cuenta el rol de la columna cervical, oclusión dental y el apoyo podálico. Aunque llegan a diversas conclusiones, siempre refieren la importancia de un análisis más profundo en esta relación de trastornos temporomandibulares y postura corporal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue realizar una búsqueda bibliográfica, utilizando diversos recursos tecnológicos, sobre artículos de interés científica que aborden el tema de las alteraciones temporomandibulares y su influencia en la postura corporal. Se realizó un análisis de los datos obtenidos concluyendo que, afirmativamente, existe una relación entre alteraciones temporomandibulares y postura corporal pero no pudiendo definir cuál de las dos entidades da origen a la otra. Asimismo, se considera que se necesitan futuras investigaciones que logren brindar mayor información sobre esta hipótesis y permitan conocer finalmente la causa principal que se manifiesta en un primer momento
-
ItemAnalizar la ejecución de la sentadilla en individuos que asisten a gimnasios( 2021) Filosa, Ignacio GermánEl kinesiólogo es un profesional que entre tantas funciones que puede cumplir, una de ellas es observar que el individuo que se encuentra realizando un ejercicio, lo realice de la forma adecuada, previniendo cualquier tipo de lesión. En base a sus conocimientos, se encuentra capacitado para evaluar cualquier movimiento que anatómica y biomecánicamente puedan generar algún tipo de lesión. El tema planteado en este trabajo, como así también su objetivo, fue evaluar cual era la forma de ejecución que utilizan en el ejercicio de la sentadilla los individuos que asisten a gimnasios y determinar sus consecuencias al realizarla de forma errónea. Se observó que los individuos que asisten a gimnasios utilizan un ancho de postura amplio con punta de pies hacia afuera en un ángulo de 24°, la velocidad de ejecución tanto en el descenso como en el ascenso fue de forma rápida, la flexión del tronco en el descenso fue de 41.8° y en el ascenso de 33°, y por último la flexión de rodillas en el descenso fue de 109°. Teniendo en cuenta estos resultados, el profesional posee la capacidad de evaluar cuales son las consecuencias que trae aparejado realizar dicho ejercicio de forma errónea
-
ItemTerapias kinésicas utilizadas en el tratamiento de linfedema secundario( 2021) Carrizo, Jessica DaianaEste trabajo de investigación se propuso como una revisión de la literatura actual sobre las terapias kinésicas utilizadas en la linfedema secundaria. Se recogieron un total de 13 estudios que avalan un cambio significativo en la linfedema gracias a la aplicación de diferentes técnicas kinésicas. Se reveló que el tratamiento actual más utilizado se basa en la terapia física descongestiva compleja. Sin embargo, aunque en la literatura actual existe evidencia sobre diferentes tratamientos, se decidió que es necesaria una mayor cantidad que determine la eficacia de cada una de las técnicas, así como también nuevas investigaciones sobre otras terapias menos conocidas que las habituales para obtener más opciones terapéuticas válidas. Se concluyó que es importante tener en cuenta el conocimiento tanto del cuadro clínico del paciente como las condiciones emocionales y psicosociales que padece a causa de esta patología ya que puede producir una disminución demostrable en la calidad de vida
-
ItemTerapéutica kinésica en el paciente agudo por covid : SARS-CoV-2( 2021) Nogacz, Daiana SabrinaEl objetivo de este trabajo fue sistematizar el proceso kinésico terapéutico del paciente enfermo por el virus SARS-CoV-2 en el estadio agudo. Para su realización se obtuvo una muestra de 17 artículos científicos junto con lectura diaria de la página oficial de la OMS y bibliografía de referencia. El resultado de la investigación detalló una serie de manifestaciones clínicas divididas en dos grupos, el fenotipo L y el fenotipo H. El fenotipo o paciente leve puede evolucionar el cuadro a IRA secundaria a covid-19, convirtiéndose en fenotipo high, asociado a neumonía por covid, distress respiratorio y/o sepsis. El tratamiento para ambos tipos consistió en mantener el nivel adecuado de oxigenación tisular hasta que el proceso agudo viral fue controlado. Para el tratamiento del tipo leve se utilizó oxigenoterapia y monitoreo de la bomba respiratoria. En cuanto al tipo grave, se empleó la estrategia de ventilación protectiva adaptada al nivel de protección personal acorde a la contagiosidad del SARS-CoV-2, maniobras reclutamiento alveolar y decúbito prono
-
ItemAlteraciones posturales de tren inferior en jugadores de fútbol( 2021) Vacirca, Lucas EzequielEl siguiente trabajo se realizó con el objetivo de determinar las alteraciones posturales predominantes de tren inferior en jugadores de fútbol masculino. Se analizó la postura estática de pelvis, fémur, rodillas, calcáneos y pies, utilizando como muestra 26 jugadores del plantel masculino de reserva y primera del Club Atlético Baradero, provincia de Buenos Aires (Argentina). El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo. Para realizar el análisis postural, se tomó fotografías a cada individuo de la muestra en el plano anterior, posterior y ambos perfiles, a tres metros de distancia, colocando la cámara sobre un trípode a un metro de altura. Los individuos se encontraban en bipedestación y descalzos. Luego, se analizó la postura de estos mediante la observación clínica en algunos casos, y en otros, mediante el software Kinovea; diferenciando en cada caso, las alteraciones pertenecientes al miembro inferior dominante, de las pertenecientes al no dominante. Se obtuvo como resultado, que las alteraciones posturales predominantes en el plano sagital son la anteversión pélvica (61%) y el pie plano (54% tanto en el miembro inferior dominante como en el no dominante), en el plano horizontal, la rotación externa de fémur (46% miembro inferior dominante y 38% miembro inferior no dominante), y en el plano frontal, el valgo de rodilla en el miembro inferior dominante (31%). No se detectó alteraciones relevantes en la rodilla en el plano sagital, ni del calcáneo en el plano frontal. Luego se realizó una relación entre las alteraciones detectadas y las posibles causas, asociadas a la práctica del fútbol, que podrían generarlas. Además, se precisó, las lesiones que podrían facilitar estas alteraciones posturales, al actuar como factor de riesgo. De esta manera, conocemos que condiciones deberían tratarse en forma preventiva, para de esta forma, reducir las posibilidades de lesión