Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Subject "adultos mayores"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdaptación del centro quirúrgico para la atención de pacientes añosos( 2024-12) Silguero, Denise StephanieEste trabajo trata sobre la adaptación del centro quirúrgico para la atención de las necesidades de los pacientes añosos, utilizando estrategias que aporten positivamente a la labor del profesional y a la seguridad del paciente. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y accidental. Resultados: El 98.7% de los licenciados e instrumentadores quirúrgicos del Hospital Británico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) consideran que adecuar las condiciones del quirófano según el paciente, permite brindar una atención más eficiente y personalizada. El 82.1% considera necesario tener estrategias que faciliten la comunicación con los pacientes añosos. El 91% encuentra dificultades para posicionar pacientes añosos con movilidad reducida. Conclusiones: El presente estudio determinó que es relevante establecer un protocolo para la atención de pacientes añosos, ya que el 97,4% indicó que no cuentan con ello; lo cual permitiría establecer estrategias para una atención eficaz adaptada, que garantice la seguridad de este grupo poblacional.
-
ItemAfectación del estado emocional de los adultos mayores en aislamiento( 2024) Salazar Valcárcel, CristinaEn esta investigación, se reconocen y analizan las diferentes vivencias emocionales de las personas mayores durante la gravedad de la pandemia de los meses de marzo a octubre del 2022, permitiendo la compresión de una forma integrada de cómo los procesos emocionales, cuando se tornan disfuncionales, pueden generar problemas en la regulación emocional y, eventualmente, en trastornos clínicos. En consecuencia, se propone una metodología basada en un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo. Se aplicó un diseño metodológico explicativo secuencial mediante la realización de una encuesta y entrevista. En función de ello, se realizó una revisión bibliográfica de diferentes textos académicos publicados desde el comienzo de la pandemia hasta la fecha de hoy del año 2022, los cuales abordan el estado emocional de los adultos mayores en época de pandemia y confinamiento. El criterio de selección se centra en la unidad de análisis de los adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), con el fin de conocer cuáles fueron sus miedos y cómo afrontaron la situación. En los resultados de las investigaciones consultadas se encuentra una alteración en el estado emocional de estas personas que coincide con el proceso de pandemia y aislamiento. Se concluye que la salud emocional suele ser minimizada incluso olvidada en esta tercera etapa de vida, mientras que en realidad es el momento en el cual se necesita más atención emocional, y ahí es donde entra en juego el papel primordial de la enfermería y sus cuidados
-
ItemAmnesia global transitoria en pacientes adultos y ancianos consumidores de drogas Z : una revisión sistemática( 2022-4-29) Rohde Sorato, LaíseIntroducción: El sueño es crucial para el bienestar físico y mental del individuo y los problemas relacionados con los trastornos del sueño se relacionan con una notable morbimortalidad. Los medicamentos Z se desarrollaron con una farmacocinética superior a las benzodiacepinas y hoy son reconocidos y autorizados para tratar el insomnio. A pesar de su farmacocinética superior, los fármacos Z se relacionan con un efecto adverso preocupante: la amnesia global transitoria. Material y métodos: Se realizó esta revisión sistemática con artículos publicados entre 2006 y 2021. Además, se investigó cuáles son los factores de riesgo que se relacionan con su aparición. Resultados: El total de pacientes tenidos en cuenta fue de 783. El estudio con más pacientes tuvo 516 y el de menos 1, con una media de 78,3. Del total de pacientes, 104 (13,28%) presentaron amnesia global transitoria. El estudio que más pacientes reportó fue por 79 y el de menos 1, con una media de 10,4. Conclusión: Antes de recetar un hipnótico Z, el médico debe tener en cuenta si el paciente vive solo, si consume otro psicofármaco, si toma muchas medicaciones concomitantemente, o si tiene desnutrición, porque como conclusión de esta revisión, todos estos son factores de riesgo para que se produzca la amnesia global transitoria
-
ItemBeneficios de la aplicación de ejercicios de resistencia para prevenir y controlar la sarcopenia en adultos mayores( 2025) Karsten, Maia AliceLa sarcopenia es una condición prevalente en los adultos mayores, caracterizada por la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular. Esta condición afecta negativamente la calidad de vida y la independencia funcional de los ancianos, incrementando el riesgo de caídas y, por lo tanto, la morbilidad y la mortalidad. Objetivos: Evaluar la efectividad del ejercicio de resistencia como una estrategia para prevenir y controlar la sarcopenia en adultos mayores mediante una revisión narrativa de la literatura científica. Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en 6 bases de datos: PubMed, EMBASE, Cochrane Library, Web Of Science, Scopus y PEDro seleccionando finalmente 19 artículos de 794 iniciales tras la aplicación de los criterios de exclusión e inclusión, con objeto de evaluar la relación entre el ejercicio de resistencia y la sarcopenia en personas mayores de 65 años. Resultados: La revisión de 19 estudios seleccionados muestra que el ejercicio de resistencia mejora significativamente la masa y la fuerza muscular, así como la funcionalidad física en personas mayores. Los resultados varían según el tipo de ejercicio, la dosificación y la adherencia al programa de entrenamiento. Se destaca la necesidad de adaptar los programas de ejercicio a las condiciones individuales de los pacientes y su contexto. Conclusión: El ejercicio de resistencia es una intervención eficaz para prevenir y tratar la sarcopenia en adultos mayores. Es crucial la formación de los fisioterapeutas para diseñar e implantar programas de ejercicio personalizados para maximizar los beneficios entre la población anciana.
-
ItemCobertura de vacunación específica para adultos mayores de 65 años en Pérez Millán, prov. Buenos Aires( 2020-4) Deluis, Facundo Natalio JesúsLas infecciones causadas por el neumococo y la gripe son actualmente una problemática de la salud pública a nivel mundial, ya que su diseminación pandémica no hace discriminación social, ni cultural. En Argentina, desde la inclusión de las vacunas contra estas etiologías se ha logrado reducir los casos de neumonías y prevenir la infección por cepas de gripe de gran virulencia en adultos mayores. Este grupo etario posee alta susceptibilidad de padecer infecciones por los agentes etiológicos mencionados, que asociados a patologías crónicas y prevalentes, aumentan exponencialmente la morbimortalidad. Esta investigación busca evaluar el estado de vacunación de los adultos mayores de 65 años, específicamente contra la gripe y el neumococo; basado en una muestra de 50 personas, de una localidad de la Provincia de Buenos Aires. Se utilizaron como fuente primaria datos recabados por medio de encuestas directas y escritas, que luego fueron tabulados y analizados para evaluar el estado de vacunación de la muestra. La salud y la enfermedad se reflejan de forma desigual entre diferentes sectores de la sociedad. En el caso estudiado, el estado de vacunación se relaciona con la condición sociodemográfica y su estado de salud/enfermedad, enmarcado en un territorio favorecido por la salud pública
-
ItemConsumo de vitamina B12 a través de alimentos fuente e ingesta de fármacos que podrían afectar su absorción en adultos mayores a partir de 60 años de edad que asisten al centro de jubilados 1° de mayo, en la localidad de Lomas de Zamora durante el período agosto-octubre 2021( 2021-12-20) Antonuccio, Lidia GabrielaIntroducción: los adultos mayores son una población que se caracteriza por presentar enfermedades relacionadas a la carencia de vitamina B12, como por ejemplo alteraciones neurocognitivas y hematológicas. El consumo regular de ciertos fármacos indicados para el tratamiento de patologías prevalentes en el adulto mayor podría alterar la absorción de dicha vitamina generando un déficit nutricional. La presente investigación tuvo la finalidad de describir la ingesta de alimentos fuente de vitamina B12 y la presencia de fármacos que podrían afectar su absorción. Objetivo: describir el consumo de vitamina B12 a través de alimentos fuente e ingesta de fármacos que podrían afectar su absorción en adultos mayores a partir de 60 años que asisten al centro de jubilados 1° de mayo, en la localidad de Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina), durante el período agosto-octubre 2021. Materiales y métodos: es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional a través de un muestreo no probabilístico. La muestra se conformó por 35 personas. Los datos se recolectaron por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo cuali-cuantitativo acompañado de modelos visuales de alimentos a fin de estandarizar las porciones, para luego determinar el contenido de vitamina B12 que aportan los mismos. Resultados: del total de encuestados, el 60% estuvo representado por el sexo femenino y el 40% estuvo representado por el sexo masculino. Respecto del total de la muestra, el 57% no alcanzó a cubrir con la ingesta de fuentes dietéticas el valor de la RDA (dosis diaria recomendada) de vitamina B12. Los 3 alimentos fuente que representaron el mayor aporte de vitamina B12 en la dieta de los encuestados fueron: en primer lugar, la carne vacuna en un 57% de la muestra, en segundo lugar, la leche fluida en un 14% de los encuestados y en tercer lugar se ubican los embutidos representando el mayor aporte en un 9% de la muestra. En cuanto a la ingesta de fármacos, el 69% del total de la muestra refirió consumir al menos un fármaco que podría afectar la absorción de vitamina B12. Mientras que del total de adultos mayores que no alcanzaron a cubrir la RDA de vitamina B12 refirieron consumir algún fármaco. Conclusiones: se detectó una elevada proporción de adultos mayores que presentan una ingesta insuficiente de vitamina B12 a través de alimentos fuente y que consumen fármacos de modo concomitante, destacando que un gran porcentaje del consumo de estos está representado por medicamentos que afectan la absorción de dicha vitamina
-
ItemDescripción del nivel de conocimiento de la enfermedad de base y de otros factores de riesgo cardiovascular modificables en sujetos hipertensos mayores de 65 años( 2022-9-19) Rodrigues Barreto, GuilhermeIntroducción: La hipertensión arterial conforma el grupo de afecciones cardiovasculares y es el principal agente de riesgo de defunciones e indisposición a nivel mundial; este peligro se incrementa cuando coexiste con otras enfermedades como la diabetes. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y otros factores de riesgos cardiovascular modificables en los adultos mayores de 65 años. Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo, llevado a cabo en la Fundación de Estudios Clínicos Latinoamericanos (ECLA) de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) en el periodo de abril del 2022. La población fue de 60 adultos mayores de 65 años, de ambos sexos que asistieron al programa ECLA para control de su enfermedad. Las variables recolocadas fueron edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y nivel de conocimiento. Para las variables cuantitativas se calcularon medidas de resumen de posición centrales: media, mediana, modo y no centrales: cuartil 1 y cuartil 3. Y medidas de dispersión: rango y desvío estándar. Para las variables cualitativas se calcularon valores absolutos y relativos. Resultados: el 55% fueron hombres y 45% mujeres, el promedio de edad fue de 70 ± 5.18 años, la edad mínima 66 años y la máxima 92 años. Así mismo, el 58% posee un nivel alto de conocimiento respecto a la hipertensión y los diversos factores de riesgos cardiovasculares modificables asociados a la misma, 42% restantes posee un nivel medio. No se hallaron pacientes en el nivel bajo de conocimientos. El 85% no conoce la frecuencia con la que debe ir una persona que tiene presión alta al médico. El 33% de los pacientes conoce que los órganos más afectados por la diabetes son los riñones, el corazón y los ojos, mismos órganos que acompañados al cerebro son a su vez afectados por la hipertensión arterial y que el 48% de los pacientes refirió no tener conocimiento de esto. Conclusión: Los adultos mayores que participaron en el estudio tenían un nivel de conocimiento alto sobre hipertensión. Sin embargo, existe una falta de conocimiento sobre los factores de riesgo asociados con la hipertensión como la obesidad, el tabaquismo, los malos hábitos alimenticios, entre otros, y las complicaciones médicas que estos provocan
-
ItemDiferentes enfoques en protocolos de ejercicio preventivo para adultos mayores y sus características( 2025) Molina, María EugeniaLa presente investigación pretende destacar los efectos positivos de la aplicación de protocolos preventivos con diferentes enfoques en tratamiento de caídas con ejercicios en la población geronte. Las caídas representan una problemática latente en esta población que aumenta porcentualmente con el avance de la edad y puede tener resultados muy negativos sobre los adultos mayores como lesiones, internaciones y la pérdida de su independencia. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática en base a los datos recabados en PubMed. Seleccionando adultos mayores de 65 años, que no posean cormovilidades específicas y que no hayan sufrido fracturas o intervenciones quirúrgicas en el último año. Resultados: Los resultados mostraron que la aplicación de los diferentes tipos de protocolos preventivos para caídas tuvo un impacto positivo en las capacidades físicas de los adultos mayores sometidos a estudio. Conclusión: la aplicación de cualquier tipo de protocolo preventivo de caídas mejora las aptitudes físicas del adulto mayor, mejorando su fuerza, coordinación, movilidad y calidad de marcha, impactando positivamente también a nivel emocional y social, mejorando su calidad de vida y reduciendo las limitaciones funcionales y el miedo a el desplazamiento
-
ItemDisfagia y dietas de textura modificada como factor de riesgo de malnutrición en adultos mayores con patologías neurodegenerativas( 2023-2) González, Luana JaquelinaIntroducción: Se define como adulto mayor a todo individuo que supere los sesenta años. En este tipo de población es muy frecuente el padecimiento de enfermedades neurodegenerativas que presentan como síntoma recurrente la disfagia, causando dos grandes complicaciones: el riesgo de aspiración y el riesgo de deshidratación y/o malnutrición. Para evitar este tipo de situaciones, se debe adecuar la consistencia de la alimentación según tolerancia del paciente. En Argentina se dispone del marco de la iniciativa internacional de estandarización de la dieta (IDDSI, por sus siglas en inglés) utilizado en pacientes que presentan disfagia, ya sea a sólidos, líquidos o a ambos. Objetivo: Revisar la evidencia actualizada sobre las dietas de textura modificada para disfagia como factor de riesgo de malnutrición en adultos mayores con patologías neurodegenerativas.Metodología: Revisión bibliográfica donde se incluyeron 30 artículos científicos de tipo ensayo clínico, estudios transversales y longitudinales, metaanálisis, revisiones narrativas y sistemáticas. Resultados: Se incluyeron veintinueve trabajos, en donde la población en estudio fue de adultos mayores que presentaban patologías neurodegenerativas. Se encontraron grandes similitudes entre los factores que influyen en la sintomatología, como por ejemplo la edad avanzada, el sexo femenino y la viudez; también se demostró que la presencia de enfermedades neurodegenerativas, tales como el Parkinson o demencia, aumentan el riesgo de padecer malnutrición. Los estudios indican que un 62% de la población de adultos mayores ambulatorios estaban en riesgo de desnutrición o malnutrición, según MNA, y que alrededor del 30% presentaban riesgo de disfagia, según la herramienta de detección EAT-10. Una alternativa para disminuir o tratar los síntomas en aquellos pacientes con disfagia a sólidos, es utilizar alimentos y preparaciones con textura modificada. También se concluyó que la capacidad de deglución anormal es un factor de riesgo para la desnutrición lo que conlleva a resultados clínicos adversos a mediano o largo plazo. Conclusión: Las dietas de textura modificada y los suplementos nutricionales orales son un factor protector para prevenir las complicaciones en aquellos pacientes que presentan disfagia. Disminuir los factores de riesgo junto con las dietas de textura modificada y la suplementación en dichos pacientes reduciría su estancia hospitalaria, lo que mejoraría su calidad de vida y disminuiría los gastos en la salud pública
-
ItemEfectos adversos de las benzodiacepinas en adultos mayores : una revisión sistemática( 2023) Da Silva Ramos, Cristiane MaríaIntroducción: Utilizadas desde los años 60, las benzodiacepinas son empleadas ampliamente en la práctica médica gracias a su capacidad de producir ansiolisis, hipnosis, relajación muscular y efecto anticonvulsivante. En adultos mayores las benzodiacepinas deben ser utilizadas con precaución, entre otras razones, a los cambios en la farmacodinamia y la farmacocinética ya que su consumo crónico se ha asociado a muchos efectos adversos. Si bien es cierto que su amplio margen terapéutico permitió usarlas con menos riesgos que sus antecesores, hoy debemos tener claro, su prescripción, ya que su uso en las actuales condiciones no está exento de riesgos y reacciones adversas frecuentes, algunas de ellas incluso graves (como el aumento de riesgo de caídas, fracturas, accidentes, deterioro cognitivo), o limitantes de la calidad de vida y con importante costo social y económico. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura siendo seleccionados 12 artículos científicos como elegibles abordando el uso de las benzodiacepinas en adultos mayores y sus efectos adversos en las bases de datos PubMed, Scielo y Elsevier en los siguientes idiomas: portugués, inglés y español, en los últimos 20 años. Resultados: De la bibliografía preseleccionada fueron elegidos 12 artículos por cumplir por los criterios de inclusión y exclusión. Conclusión: Se concluye que el consumo prolongado de las benzodiazepinas y aun en dosis usuales, puede causar efectos nocivos en adultos mayores como politraumatismos, fracturas de cadera, somnolencia diurna excesiva entre otros. Con el fin de evitar o reducir estos efectos se deben administrar dosis mínimas eficaces, por periodos cortos e intermitentes de tratamiento
-
ItemEfectos de la Caricia (roce o effleurage) como método de rehabilitación kinésica en personas de la tercera edad con alguna patología en situación de postración( 2021-8-26) Abruzzese, Gustavo FernandoEl propósito de este trabajo es revisar la bibliografía publicada con el objetivo de identificar las indicaciones y el uso del tacto (caricia, roce, effleurage) para abordar las necesidades de salud mental y somática de los adultos mayores. Otro punto para destacar es demostrar que los efectos de este acto no farmacológico en personas con alguna dolencia no sólo muestran afecto, sino que también alivian tensiones, elevan la autoestima, combaten el insomnio y los hacen sentir llenos de energía. Por último, cabe mencionar la importancia de la kinesiología aplicada en personas de la tercera edad tanto en la mejora de su calidad vida como en la prolongación de esta última etapa de la vida
-
ItemEfectos de las intervenciones nutricionales en el tratamiento de las úlceras por presión en adultos institucionalizados( 2023-5) Franco Villanueva, Adriana BelénLas úlceras por presión (UPP) se definen como un “daño localizado en la piel y el tejido blando subyacente sobre una prominencia ósea o relacionado con un dispositivo médico o de otro tipo". Es causada por la presión prolongada y constante sobre un plano duro independiente de la posición, generalmente en relación con una prominencia ósea, producida por presión, fricción, cizallamiento, o una combinación de estos factores, que generan inflamación y anoxia tisular en el sitio afectado. La resultante es la progresión de la lesión en diferentes estadios culminando en necrosis y ulceración por muerte tisular. La presente revisión bibliográfica examina los efectos de las intervenciones nutricionales en el tratamiento de las UPP en adultos institucionalizados, mediante la recopilación de información actual y relevante sobre el tema para obtener una mejor comprensión de la problemática. Esto se considera esencial, dado que en Argentina la cantidad de información disponible es escasa. En consecuencia, los resultados de la presente revisión podrían aportar a la optimización del tratamiento de las personas con UPP a través de la implementación de intervenciones nutricionales adecuadas y oportunas, basado en la evidencia científica
-
ItemEficacia de la intervención dietética y el uso de probióticos en el manejo de trastornos gastrointestinales en adultos mayores( 2024) Barboza Vicentini, Josiany MaríaLos adultos mayores experimentan cambios fisiológicos y alteraciones en el microbiota intestinal que pueden impactar significativamente su salud gastrointestinal. Estos cambios, junto con la alta prevalencia de trastornos digestivos en esta población, subrayan la necesidad de intervenciones específicas para mejorar su bienestar. La dieta y la suplementación con probióticos han surgido como estrategias prometedoras para el manejo de estos síntomas, pero se requiere más investigación para comprender plenamente su efectividad en este grupo etario. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura en bases de datos como PubMed y Cochrane Library, enfocándose en estudios publicados en los últimos 20 años. Se incluyeron estudios que evalúan la relación entre los cambios dietéticos, el uso de probióticos y los trastornos gastrointestinales en adultos mayores. El análisis de los datos se realizó mediante un enfoque cualitativo y descriptivo, integrando y evaluando la información obtenida de los estudios seleccionados. El análisis estadístico no se consideró necesario debido a la heterogeneidad de los estudios o la naturaleza de los resultados, centrándonos en la evaluación e integración de la evidencia disponible. Resultados: Los probióticos como Lactobacillus rhamnosus GG, Bifidobacterium y mezclas como VSL#3 demostraron reducir la inflamación intestinal, mejorar el microbiota intestinal y aliviar los síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, hinchazón y estreñimiento en adultos mayores. En algunos estudios, los probióticos fueron comparables a medicamentos estándar como la mesalazina en la colitis ulcerosa. Conclusión: El uso de probióticos y las intervenciones dietéticas son enfoques prometedores para mejorar los trastornos gastrointestinales en adultos mayores. Estas intervenciones no solo optimizan la salud intestinal, sino que también podrían reducir la polifarmacia y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, a pesar de los resultados alentadores, se requieren estudios adicionales bien diseñados para comprender mejor los mecanismos y determinar las estrategias más efectivas para mejorar la salud gastrointestinal de manera sostenida en los adultos mayores.
-
ItemEficacia del tratamiento conservador vs el tratamiento quirúrgico en fracturas de cadera : una revisión sistemática( 2023) Lopes Pacheco, EricIntroducción: La fractura de cadera es uno de los principales problemas de salud pública debido al progresivo envejecimiento de la población. Su incidencia global es en pacientes mayores a 65 años y su pico se da a los 85 años, afectando principalmente a la población de sexo femenino. Material y métodos: Revisión sistemática realizada a partir de una búsqueda integra en distintos buscadores como PubMed, Cochrany Library, Manual MSD. Se seleccionaron potenciales trabajos que contienen la información necesaria para los objetivos de esta revisión sistemática y así acceder al mejor tratamiento para los pacientes con fractura de cadera. Se obtuvo un total de 1557 trabajos donde hubo 38 potenciales artículos. Resultados: Se seleccionaron 10 trabajos luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, los cuales se dividieron en dos grupos: el primero trataba las fracturas de manera quirúrgica y el segundo de manera conservadora. Se observó que los pacientes del primer grupo (tratamiento quirúrgico), tenían mejor taza de recuperación, incluso siendo el grupo que presentaba más complicaciones. Conclusión: El tratamiento quirúrgico acelera el regreso al trabajo o actividades anteriores de manera más temprana y a un mejor estado funcional, menos dolor y mayor satisfacción de los pacientes comparado a la cirugía conservadora. Por otro lado, el tratamiento conservador parece ser más seguro y se asocia a pacientes que ya tenían una vida extrahospitalaria más amena, a pacientes con más factores de riesgo, enfermedades concomitantes, pero también se asocia a una menor tasa de complicaciones
-
ItemEntrenamiento de la fuerza en personas de tercera edad : consideraciones y abordaje kinésico( 2023-3-15) Bonarrigo, Javier AndrésLa importancia del entrenamiento de la fuerza en personas de tercera edad y su escasa prescripción comparada con la de los entrenamientos de modalidades aeróbicas, la falta de adherencia por parte de las personas mayores a entrenamientos de carácter anaeróbico como lo son los entrenamientos de fuerza y fuerza resistencia, dado que en esta etapa de la vida las personas comienzan a evidenciar cambios fisiológicos en todos los sistemas del cuerpo humano se hace de suma importancia agregar dicha modalidad de trabajo a la vida diaria de las personas adultas mayores. Se busca registrar el conocimiento de los licenciados en Kinesiología y Fisiatría sobre el entrenamiento en personas de tercera de edad. Se seleccionaron 6 (seis) licenciados de Kinesiología y Fisiatría a los cuales se los entrevistó, dicho estudio es de tipo cualitativo. El análisis de los datos y las conclusiones hacen saber que hay una falta de conocimiento sobre el entrenamiento de fuerza en personas de tercera edad y todos los beneficios que este le brinda a la salud de las personas adultas
-
ItemEnvejecimiento saludable : impacto de la alimentación y la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores( 2025) Tirello, JessicaLos adultos mayores representan un porcentaje creciente de la población, lo que afecta las necesidades de atención médica debido a un aumento en la demanda por enfermedades asociadas al envejecimiento. Es natural que el organismo presente algún grado de deterioro funcional a lo largo del tiempo, pero muchas pérdidas pueden prevenirse o recuperarse mediante cambios simples en los hábitos. Se ha demostrado que una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física regular son fundamentales para preservar funciones físicas y mentales aparte de disminuir la morbilidad de enfermedades adquiridas. En este contexto, toca a los profesionales de la salud facilitar la adaptación de las personas mayores a esta etapa de la vida, por medio del cuidado y de la educación, promoviendo la autonomía de los pacientes, con el fin de proporcionar la mejor calidad de vida posible con los recursos disponibles. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática por medio de pesquisa en bases de datos como Google Académico, PubMed, Web of Science, y EBSCO host. La estrategia de búsqueda se formuló combinando palabras clave cómo “adultos mayores” “promoción de la salud” “prevención de enfermedades” “dieta” “ejercicios físicos” y sus respectivos sinónimos, a partir de los cuales se identificó un total de 327 trabajos. Luego de un análisis exhaustivo se seleccionaron 24 artículos con informaciones de importancia para esta revisión. Resultados: Entre 15% y 20% de la población mundial es mayor de 60 años. Se estima que entre el 30% y el 40% de los adultos mayores tiene una ingesta calórica inadecuada, y que un 25% no cumple con los requerimientos proteicos mínimos, lo que puede afectar su masa muscular y función inmunológica. Alrededor de 45% de los gerontes presenta deficiencia de vitamina D, y entre el 10% y el 30% tiene bajos niveles de hierro o calcio, lo que aumenta el riesgo de fragilidad ósea y anemia. Aunque la OMS recomienda 150 min de actividad física moderada semanal, solo entre el 20% y el 30% de las personas mayores siguen esta sugerencia. Las alteraciones funcionales en los mayores de 65 y 80 años son del 5% y 50% respectivamente, pero se observó que un 70% de los que practican actividad física regularmente presentan mejorías en este parámetro. Los programas que combinan ejercicio y dieta son efectivos en la prevención y el control de diversas enfermedades comunes en este grupo poblacional demostrando beneficios a nivel de la glucemia y reducciones de hasta 7mmHg en la presión arterial de hipertensos. Conclusión: Estudios han demostrado que una atención sanitaria adecuada y la modificación de los factores de riesgo pueden contribuir a reducir la morbimortalidad prematura, ayudando a que los adultos mayores mantengan un estilo de vida independiente el mayor tiempo posible. Por el contrario, una mala nutrición y la falta de actividad física aumentan las hospitalizaciones y los gastos con la salud. Es fundamental que se incluyan recomendaciones sobre nutrición y actividad física durante las consultas médicas con el objetivo de poner el paciente en una posición de autonomía respecto a su salud.
-
ItemEstadía hospitalaria por postoperatorio de cadera durante la pandemia por COVID-19( 2022-4-29) Gutiérrez Lacman, Carolina DobrilaIntroducción: las fracturas de cadera son unas de las patologías más frecuentes en el servicio de ortopedia y traumatología, y a su vez son de alta importancia en la salud pública por el tiempo de estadía hospitalaria que generan. Material y métodos: la investigación comprende un diseño de estudio de cohorte, de tipo observacional retrospectivo. Para ello se recolectaron los datos del sistema de estadística de historias clínicas del Hospital Eurnekian de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina). También se reunieron estudios similares para poder orientar la investigación en sitios como Pubmed, Google académico y Cochrane library. Resultados: se demostró que durante la pandemia de COVID-19 el tiempo de estadía hospitalaria se redujo a un 46.35% menos. Conclusión: la estadía hospitalaria en pacientes con fractura de cadera ha disminuido durante el pico de la pandemia por COVID-19 en Argentina
-
ItemEstado nutricional y hábitos alimentarios de los adultos mayores que asisten al centro de jubilados de la zona sur de Rosario( 2024-3-26) Chamorro, Sol BelénEl propósito de esta investigación fue conocer el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adultos mayores que asisten al centro de jubilados de la zona sur de Rosario, una ciudad ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina. Para llevar a cabo este trabajo se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, cualitativo y cuantitativo. La muestra fue de 36 adultos mayores. Se utilizaron como instrumentos una encuesta nutricional semi abierta, un recordatorio de 24 horas y un cuestionario de frecuencia de consumo para obtener información sobre los hábitos alimentarios de los adultos que posteriormente se comparó con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina. En cuanto a la evaluación del estado nutricional se utilizó el índice de masa corporal (IMC) y para conocer la distribución del tejido adiposo se utilizó el Índice cintura / cadera. Tras realizar un exhaustivo estudio, se concluyó que la hipótesis de la tesis es válida ya que, al analizar cuidadosamente los datos obtenidos de dicha investigación realizada en el centro de jubilados, se reflejó que los hábitos alimentos de los adultos mayores son inadecuados según las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina; al igual que el estado nutricional
-
ItemEvaluación del consumo de alimentos fuente de calcio y proteínas en adultos mayores que asisten a un centro de jubilados de Longchamps en el período enero y febrero 2021( 2021-6-7) Lebas, FlorenciaIntroducción: la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera a las personas de 60 años o más como adultos mayores. En Argentina el 14,36 % de la población son adultos mayores. Los cambios fisiológicos característicos, como la pérdida de masa muscular y de masa ósea, se relacionan con sarcopenia y osteoporosis, haciendo indispensable estudiar el calcio y las proteínas. Objetivo: conocer cuál es la ingesta de alimentos fuente de calcio y proteínas en adultos mayores que asisten a un centro de jubilados de Longchamps (Buenos Aires, Argentina) durante los meses de enero y febrero de 2021, la adecuación a las recomendaciones alimentarias y la existencia de limitaciones en el consumo de sus alimentos fuentes. Materiales y métodos: es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. La muestra quedó conformada por 30 personas. Se realizó una encuesta presencial utilizando como instrumento de recolección de datos una tabla de registro de frecuencias de consumo con modelos visuales para la estandarización de medidas, con el fin de la posterior cuantificación de los nutrientes en estudio. Resultados: del total los participantes (n=30), 17 fueron de sexo femenino (56,6%) y 13 de sexo masculino (43.3%). El consumo promedio de proteínas del total de la muestra fue de 49,71 g/día (57,25%), observándose que ningún participante alcanzó a cubrir la recomendación para este nutriente que es de 1,2 g de proteínas por kg de peso corporal. El 91,86% del aporte proteico se correspondió con proteínas de alto valor biológico, y el 8,14% con proteínas de bajo valor biológico. Respecto al consumo de calcio promedio, este fue de 657 mg/día (54,75%), no cubriéndose la recomendación de 1200 mg diarios. El 83% del aporte de calcio fue a partir de los productos lácteos. Conclusiones: se halló alta prevalencia de ingesta insuficiente de calcio y proteínas, midiendo solamente alimentos fuente. Serían necesarios trabajos de investigación que contemplen la ingesta total alimentaria respecto a estos nutrientes, para evaluar con mayor precisión y poder extrapolar resultados a otras poblaciones similares
-
ItemFactores asociados a la hipertensión arterial en adultos mayores( 2025) Arriola Herrera, Susana Devora AmparoEsta investigación examina los factores asociados a la hipertensión arterial en los adultos mayores de 70 a 80 años del barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Se identificó que la inactividad física, una dieta elevada en sal, automedicación, sedentarismo y estrés contribuyen a la hipertensión, como hipótesis de esta investigación, la educación en salud y la promoción de cambios en el estilo de vida pueden contribuir a reducir los factores asociados a la hipertensión arterial El objetivo de la investigación es analizar la relación de estos factores con la hipertensión arterial en este grupo demográfico, se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, descriptivo y transversal no experimental, se excluyeron a los que no tenían hipertensión y no residían en Palermo. Los resultados mostraron que, entre la edad de 70 a 80 años tienen un conocimiento óptimo del 57%, en la relación hipertensión arterial y otras enfermedades se obtuvo un 70% y en factores asociados y nivel socioeconómico se obtuvo un 79% estando informados sobre la hipertensión y sus factores asociados. Se concluye que los adultos mayores reconocen los factores de riesgo, sin embargo, aún es necesario reforzar la educación en esta área