Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbordaje de la debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos( 2023) Lazarte, Santiago MartínLa debilidad muscular adquirida en unidad de cuidados intensivos (DAUCI) es un síndrome común en pacientes críticos. Si bien se conocen los objetivos y cómo alcanzarlos, no hay un procedimiento estándar que sirva como guía para el abordaje de la DAUCI en Argentina. Objetivo: El objetivo del estudio es identificar los criterios más utilizados por los kinesiólogos de distintas unidades de terapia intensiva (UTI) en el abordaje de la DAUCI con el fin de realizar un análisis de la información obtenida y así posibilitar una unificación de dichos criterios. Materiales y métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal a través de un cuestionario online dirigido a kinesiólogos que trabajan en UTI en centros de atención sanitaria que se encuentren en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Gran Buenos Aires (Argentina). El cuestionario incluyó preguntas sobre el profesional, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la DAUCI y fue compartido a través de un enlace online. Se utilizó la plataforma SurveyMonkey para la recolección de datos y el análisis de estos. Resultados: Se recibieron 43 respuestas donde 53,49% (23) de los participantes refieren ser kinesiólogos especializados. Más de la mitad de los participantes (60,47%) sostienen que existe un protocolo para el diagnóstico, y la utilización de scores y examinación clínica fueron los métodos más utilizados (86,05% y 62,79%). La mayoría de los entrevistados (67,44%) sostienen que no existe un protocolo de tratamiento. La movilización fue la estrategia más utilizada (93,02%), seguida por la reducción del uso de bloqueadores neuromusculares y sedativos (74,42% y 69,77%). La cantidad de profesionales de salud disponible y el tiempo insuficiente para el abordaje de la patología fueron los déficits más seleccionados (65,12%). Conclusión: Hubo variabilidad en la dosificación del tratamiento. La existencia y aplicación de protocolos que recomienden dosis exactas en el abordaje de la DAUCI sería beneficiosa en la práctica cotidiana
-
ItemAbordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva( 2023-3) Chiattellino Insúa, DiegoIntroducción: La ventilación mecánica (VM) invasiva se utiliza en pacientes en estado crítico, pero trae consecuencias negativas como debilidad diafragmática y atrofia de la musculatura inspiratoria accesoria. Esta problemática puede presentar implicancias clínicas como un aumento en la falla del destete, una mayor estadía hospitalaria y una disminución de la calidad de vida, entre otros. Si bien la rehabilitación en pacientes con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se ha abordado mediante movilización pasiva y activa, electroestimulación muscular y la utilización de férulas, actualmente se sabe que la debilidad de los músculos respiratorios es dos veces mayor que la debilidad de los músculos periféricos en pacientes dentro de la terapia intensiva. La rehabilitación temprana de los músculos respiratorios podría revertir o minimizar los efectos adversos de la ventilación mecánica. Objetivos: El objetivo del presente estudio es describir diferentes intervenciones para el abordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva y analizar sus efectos en términos de entrenamiento de los músculos respiratorios, días de destete de la VM, duración de la VM, estadía en UCI, estadía hospitalaria, calidad de vida y disnea. Metodología: Se realizó una revisión literaria en la cual se incluyeron 13 artículos de investigación en los que se abordaron distintos tratamientos en pacientes con debilidad de los músculos inspiratorios durante su estadía en UCI. Resultados: La rehabilitación mediante el entrenamiento de los músculos respiratorios aumenta la presión inspiratoria máxima y garantiza el éxito en otros resultados del paciente en la UCI. La rehabilitación temprana disminuyó los días de destete y de ventilación mecánica. La terapia con electroestimulación muscular no arrojó resultados concluyentes. Conclusión: Los tratamientos kinésicos se mostraron seguros para los pacientes en la UCI. Una buena estrategia de abordaje podría consistir en combinar movilización temprana con el entrenamiento de los músculos respiratorios
-
ItemAbordaje kinésico con técnicas posturales en paciente con síndrome de hipermovilidad( 2022-11-3) Bawul, Samanta AnahíEl síndrome de Ehler-Danlos tiene como principal desventaja el incorrecto diagnóstico, que afecta considerablemente la vida de los pacientes, y que se relaciona estrechamente con la falta de fuentes confiables que aborden el tratamiento de la hipermovilidad con método fisioterapéutico. El objetivo principal de este trabajo está dirigido a determinar la fiabilidad del tratamiento utilizando el método tres escuadras en la paciente, así como evaluar las disfunciones y dolores que presenta la paciente y determinar el grado efectividad del método aplicado para la reducción del dolor y reeducación de la postura. Se trata de un estudio de caso, consiste en realizar una valoración al inicio del estudio tras la cual se fijan objetivos, se establece y aplica un plan de intervención y al concluir se realiza una valoración final. Se elaboró un programa de trabajo mediante el método tres escuadras, buscando cuantificar y calificar el progreso y rendimiento del paciente luego de transcurrido el tiempo de tratamiento. Como conclusión se puede rescatar luego de analizar los resultados, que el método utilizado mejora considerablemente los síntomas tanto a corto como mediano plazo, mejorando la calidad de vida de la paciente como así también el ambiente laboral como profesora de acrobacia, donde se expresa una notable mejoría en el control corporal durante las clases respecto de meses anteriores al tratamiento. La mejora es progresiva y debe tomarse como un tratamiento de constancia, además de que la postura es algo que debe entrenarse con regularidad. Se debe tener presente el hecho de que el tratamiento y la regularidad de este debe adecuarse a las características de cada paciente y evaluar cada caso
-
ItemAbordaje terapéutico en la porfiria aguda intermitente, una revisión sistemática( 2021) Palacios, Luján MagalíLas porfirias son desórdenes metabólicos de la biosíntesis del hemo. Existen ocho variedades de esta enfermedad que clínicamente pueden diferenciarse en porfirias agudas y no agudas. La porfiria aguda intermitente es caracterizada por la deficiencia hepática de hidroximetilbilano sintasa. La característica clínica dominante en esta forma de presentación es el ataque neuro visceral agudo asociado con una alta producción de precursores de porfirina potencialmente neurotóxicos. Esta forma aguda presenta un gran desafío diagnóstico y exige un conocimiento completo por parte del médico para descubrirla a tiempo. Las secuelas que deja una crisis porfídica diagnosticada con retraso son lamentables y en algunos casos fatales para quien la padece y para sus familiares. Este proyecto se enfoca en investigar la evidencia disponible sobre la eficacia del tratamiento farmacológico de primera línea que se utiliza en la actualidad en las crisis severas-moderadas de porfiria aguda intermitente. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura a través de las bases de datos de PubMed y Google scholar. La búsqueda de la evidencia fue en base a los términos MeSH. Se leyeron los títulos y los resúmenes, luego en los necesarios el full text. Fueron elegidos los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Resultados: 4 fueron los artículos utilizados en la revisión, estos mismos, cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Se analizaron 3 estudios retrospectivos y el único ensayo clínico disponible en la actualidad. Se obtuvieron variables clínicas, bioquímicas y analíticas. El ensayo clínico no proporcionó resultados convincentes a favor o en contra del beneficio clínico del uso de hem arginato, sin embargo, los estudios retrospectivos y la experiencia clínica demostraron un beneficio favorable en la mayoría de los casos. Conclusión: Se recomienda el uso de hematina en crisis severas-moderadas basados en la experiencia clínica. En la actualidad están en proceso de desarrollo otros estudios para determinar la efectividad basada en la evidencia
-
ItemAccidente cerebrovascular : incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica( 2019-12) Olmos, Rosa ElviraEl presente trabajo de investigación fue realizado en la unidad de terapia intensiva del Hospital Santojanni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), cuyo objetivo general fue determinar cuál era la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en pacientes con accidente cerebrovascular sometidos a asistencia ventilatoria mecánica. En dicha área crítica se pudieron observar pacientes asistidos con ventilación mecánica, con diagnóstico de ingreso por accidente cerebrovascular, tanto de tipo isquémico como hemorrágico, y las diferentes patologías de base que algunos tenían al momento de ingresar a la unidad de terapia intensiva, con lo cual se recolectaron datos sobre cada una de las historias clínicas, estudios por imagen y de laboratorio. También se observó la intervención del kinesiólogo y los cuidados que debe proporcionar a cada paciente, con asistencia ventilatoria mecánica. Durante el periodo estudiado se enrolaron 23 pacientes que cumplían los criterios de inclusión; entre ellos, la incidencia de NAVM fue de un 22%. Estos pacientes mostraron patologías crónicas como principal factor de riesgo, además de ARM prolongado (=10 días) estadía prolongada en UTI (=18 días) y cirugía complicada, entre otros. Respecto a los microorganismos causantes de la NAVM, se observaron Stafilococcus aureus y el género Klebsiella. Finalmente, se evidenció que las intervenciones kinésicas con fines preventivos más utilizadas fueron la higiene bucal, la aspiración de secreciones, posición del paciente, control de neumotaponamiento, cambio de circuitos, uso de barreras de protección y normas de bioseguridad
-
ItemAceptación de la leche humana donada en embarazadas que concurren al H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia( 2024-8) Lázaro, RosarioLa lactancia humana (LH) es crucial para la salud infantil, proporcionando nutrientes esenciales y ayudando a prevenir diversas enfermedades, con beneficios significativos tanto para los niños como para sus madres y la sociedad. La donación de leche humana (LHD) es una alternativa vital para los recién nacidos cuyas madres no pueden amamantar, garantizando la protección y nutrición necesarias, especialmente para los prematuros, y abordando factores socioculturales que influyen en su aceptación para mejorar las políticas de salud pública. Objetivo: Conocer la aceptación de la leche humana donada en embarazadas que concurren al H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia ubicado en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta realizada a 30 embarazadas que concurrieron al H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia. Se revelaron datos acerca de su posición frente a la LH, de la percepción que tenían sobre los bancos de leche humana, y la aceptación de LHD en caso de tener contraindicada la LH. Resultados: En cuanto a la aceptabilidad de la LHD, el 60% (n=18) de las encuestadas manifestó que la aceptaría en caso de tener contraindicada la LH, mientras que el 13,33% (n=4) indicó no estar segura sobre la aceptación de esta. Conclusión: La aceptación de la LHD entre las embarazadas estudiadas mostró una tendencia positiva, con una mayoría dispuesta a utilizarla en caso de no poder amamantar. Sin embargo, persisten algunas reservas relacionadas con su seguridad y origen.
-
ItemActitudes y prácticas de profesionales de salud respecto a la lactancia materna prolongada( 2024-12) Llopis, Florencia MagalíLa lactancia materna prolongada (LMP) es un tema de interés en ámbitos académicos y de salud pública. En Argentina, la prevalencia de LMP hasta los 12-15 meses de edad, en el año 2022 alcanzó el 80.6%. La misma, ofrece ventajas nutricionales y de inmunidad para el infante, destacando su composición rica en nutrientes y compuestos bioactivos. A pesar del respaldo general de los profesionales de la salud, se observan diferencias en opiniones y actitudes, atribuidas principalmente a la falta de conocimiento y capacitación. Objetivo: Identificar actitudes y prácticas sobre LMP en profesionales de salud residentes en Argentina. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta electrónica, autoadministrada realizada a 101 profesionales de salud, que tengan contacto con diadas que amamantan. Resultados: Del total de los encuestados, más del 80% refirió recomendar la LM después de los 12 y hasta los 24 meses en todas las categorías de capacitación. Luego de los 24 meses en caso de que la diada lo desee el porcentaje de recomendación descendió. Con respecto a la frecuencia de actualización, los profesionales que se actualizan más veces al año recomendaban la LMP más frecuentemente. En cuanto al puntaje total de prácticas positivas, este fue mayor en aquellos que realizan la carrera de puericultor o la carrera de Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLC) y en aquellos que realizaban actualizaciones dos veces al año o más. Conclusión: Los hallazgos del presente estudio revelan la importancia de la capacitación y la actualización constante en materia de LM. En lo que respecta a la formación profesional se encontró que ésta no era influyente en relación con las prácticas implicadas en la prolongación de la lactancia.
-
ItemActualizaciones anatomo-fisiológicas de la musculatura extraocular y su implicancia para el abordaje kinésico en la terapia manual( 2021-3-25) Sciancalepore, Diego MatíasEl siguiente trabajo es una revisión narrativa sobre actualizaciones anatomo-fisiológicas de los músculos extraoculares y la implicancia que tiene la terapia manual sobre los mismos. Tomando como punto de partida los trabajos de investigación científica sobre los MEO (musculatura extraocular) y libros de autores con renombre en el ámbito de la terapia manual, que han sido publicados mundialmente en las dos últimas décadas. El objetivo de esta revisión es lograr relacionar la aplicación de la terapia manual sobre el complejo miofascial ocular, con las actualizaciones anatomo-fisiológicas de los MEO y sus diferentes tipos de conexiones a través de la fascia y el sistema nervioso central. El estudio reveló que las poleas anatómicas, las láminas global y orbital, junto con las fibras de múltiple inervación, así como las íntimas conexiones fasciales entre el sistema nervioso central en continuidad con el complejo ocular de los MEO, representaron en esta investigación disparadores específicos para las diferentes técnicas manuales propuestas por los autores y su importancia en la clínica de sus tratamientos
-
ItemActualización del uso de dosímetro personal en instrumentadores quirúrgicos( 2024-12) Cáceres, Maira CelesteEl presente trabajo de investigación aborda la importancia de la actualización del uso de dosímetro personal en instrumentadores quirúrgicos, para así garantizar el cuidado de la salud de los profesionales. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y accidental. Resultados: El 94,1% de los técnicos/as en instrumentación quirúrgica y licenciados/as en instrumentación quirúrgica del Hospital presidente Perón de Avellaneda (Buenos Aires, Argentina) han respondido que no recibieron capacitaciones acerca de la importancia del uso de dosímetro personal. El 100% no reconoce el límite de dosis máxima permisibles para el personal expuesto. El 100% está de acuerdo en recibir charlas orientativas sobre la importancia del uso del dosímetro personal. Conclusión: El estudio destaca la importancia de actualizar el uso del dosímetro personal para promover una cultura de protección radiológica, garantizando así el bienestar de las personas y el cumplimiento de las normativas actuales
-
ItemActualización sobre la aplicación de la toxina botulínica tipo A en la estética facial( 2021) Santos Nascimento Junior, ArivaldoLa aplicación de la toxina botulínica como terapéutica para las arrugas faciales es el procedimiento estético que se realiza con mayor frecuencia en el mundo. Desde su liberación por la FDA para el uso cosmético en el 2002, la neurotóxica de tipo A se viene utilizando en el tratamiento de diversos trastornos relacionados con la hiperactividad muscular localizada y diversas otras patologías de la facie que tienen impacto estético. Conocer sus indicaciones y cómo hacer el tratamiento adecuado en cada región puede ser una buena herramienta en la práctica de la medicina estética. Material y métodos: Se llevó a cabo una búsqueda sistematizada en las siguientes bases de datos: PubMed, Medline y Scielo. Tomando en consideración artículos de investigación clínica publicados después del año 2000, con especial interés en las publicaciones realizadas en los últimos 10 años. Resultados: En la búsqueda se encontraron 417 artículos por las palabras claves (Toxin Botulinic type A/Aesthetic), de los cuales pasaron por el filtro de tiempo, revisión de título/abstract analizando el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión restando 31 trabajos full text donde encontramos la facie dividida en 3 partes iguales y con tratamientos de BoNT-A para cada grupo muscular. Conclusión: La toxina botulínica de tipo A sigue siendo el tratamiento estético más utilizado en el mundo, gracias a la baja complejidad, seguridad y efectividad. El tercio superior es el que mejor impacto estético presenta seguido por los tercios medio e inferior que experimentan mejor efecto cuando combinados con otras terapias
-
ItemActualización sobre la vacunación contra el dengue, una revisión sistemática( 2023) Nascimento Silva, ArthurIntroducción: El virus del dengue, transmitido por mosquitos Aedes aegypti, representa una amenaza global debido a su variabilidad y gravedad. Existen cuatro serotipos de dengue y la inmunidad parcial puede aumentar el riesgo de enfermedades graves. La vacuna Dengvaxia fue aprobada en 2017, pero enfrenta preocupaciones de seguridad. Otras vacunas, como TV003/TV005 Butantan-DV y TAK-003 Qdenga, están en desarrollo. Esta revisión sistemática evalúa la literatura científica sobre las vacunas contra el dengue, buscando comprender su eficacia y seguridad, así como los desafíos en la prevención de la enfermedad. Material y métodos: El diseño del estudio se basa en una revisión sistemática de la literatura científica existente sobre las vacunas contra el dengue. Se realizaron repetidas búsquedas en PubMed, utilizando terminologías MeSH. Resultados: Se evaluaron tres vacunas (Dengvaxia, TV003/TV005 y TAK-003) en seis estudios. TAK-003 muestra eficacia acumulativa del 62.0% a lo largo de tres años, con un 83.6% contra formas hospitalizadas. En comparación, Dengvaxia presenta variabilidad y TV003/TV005 requiere más investigación. TAK-003, con sólido perfil de seguridad, respalda la prevención a largo plazo del dengue, destacando su potencial frente a otras opciones. Conclusión: La vacuna TAK003 destaca con una eficacia acumulativa del 62.0% contra el dengue confirmado y del 83.6% contra formas hospitalizadas después de tres años. Su perfil de seguridad sólido y respuesta de anticuerpos persistente la posicionan como una opción prometedora. En comparación, Dengvaxia muestra variabilidad y preocupaciones, mientras que TV003/TV005 requiere más investigación. La elección entre estas vacunas depende de la evaluación continua de datos
-
ItemACV isquémicos y su prevalencia según la escala TOAST en el Hospital Alberto Eurnekian de Ezeiza( 2023) Montero, Roberto EzequielIntroducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es una causa importante de discapacidad y muerte en todo el mundo. En el hospital Alberto Eurnekian de la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina) los accidentes cerebrovasculares isquémicos son una de las patologías más prevalentes. El estudio se realiza para determinar mediante análisis de antecedentes, factores de riesgo y estudios complementarios de imágenes, los diferentes territorios cerebrales y vasculares afectados en pacientes que sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos en dicho hospital, en el intervalo de un año. Material y métodos: Se trata de un estudio de carácter observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, de paradigma cuantitativo. Los participantes elegibles son pacientes de ámbito hospitalario mayores de 50 años, de ambos sexos. Resultados: Se visualizaron tomografías de encéfalo de 51 pacientes que fueron analizadas según la escala TOAST. Los resultados arrojaron que el 47,05% de esos pacientes sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos aterotrombóticos; 25,5% de pacientes con ACV de causa indeterminada por presentar tomografías normales; y 13,7% pacientes con accidentes cerebrovasculares de causa cardioembólica y lacunar. Conclusión: La escala TOAST ha sido un elemento de vasta importancia en la inspección tomográfica, permitiendo corroborar y agrupar las lesiones en cuanto a su tamaño, en conjunto con las comorbilidades presentadas por los pacientes. El tipo de accidente cerebrovascular isquémico más prevalente es el aterotrombótico, y el factor de riesgo principal fue la hipertensión arterial
-
ItemAdaptación del centro quirúrgico para la atención de pacientes añosos( 2024-12) Silguero, Denise StephanieEste trabajo trata sobre la adaptación del centro quirúrgico para la atención de las necesidades de los pacientes añosos, utilizando estrategias que aporten positivamente a la labor del profesional y a la seguridad del paciente. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y accidental. Resultados: El 98.7% de los licenciados e instrumentadores quirúrgicos del Hospital Británico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) consideran que adecuar las condiciones del quirófano según el paciente, permite brindar una atención más eficiente y personalizada. El 82.1% considera necesario tener estrategias que faciliten la comunicación con los pacientes añosos. El 91% encuentra dificultades para posicionar pacientes añosos con movilidad reducida. Conclusiones: El presente estudio determinó que es relevante establecer un protocolo para la atención de pacientes añosos, ya que el 97,4% indicó que no cuentan con ello; lo cual permitiría establecer estrategias para una atención eficaz adaptada, que garantice la seguridad de este grupo poblacional.
-
ItemAdecuación de la ingesta e hidratación en pacientes adultos internados en el Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni( 2024-12) Suárez, Candela BelénLa alimentación del paciente adulto hospitalizado debe considerarse una prioridad, dado que constituye un pilar fundamental en su proceso de recuperación. Un adecuado aporte proteico y una ingesta hídrica suficiente son esenciales para preservar su salud. Objetivo: Estimar la adecuación de la ingesta e hidratación en pacientes adultos internados en el Hospital General de Agudos donación Francisco Santojanni (Argentina). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Para la estimación de la ingesta, se utilizó un recordatorio de 24 horas durante dos días consecutivos, acompañado de un cuestionario sociodemográfico y clínico. La ingesta hídrica por vía oral se estimó a través de todo tipo de líquidos ingeridos diariamente utilizando medidas caseras y el aporte hídrico a través de hidratación parenteral. Resultados: Se evaluó a un total de 40 pacientes, quienes presentaron una ingesta calórica promedio de 1593,14 kcal y una ingesta proteica de 84,96 gramos. La mediana de adecuación calórica fue de 92,03%, mientras que la proteica fue de 117,80%. En cuanto a la ingesta de líquidos por vía oral, el valor promedio fue de 1300 ml/día. Conclusiones: Los resultados del presente estudio evidencian que la mayoría de los pacientes adultos hospitalizados cubren sus requerimientos calóricos y proteicos. En cuanto a la hidratación, se observó que la población estudiada optó principalmente por el consumo de agua. Se destaca la importancia del rol del licenciado en nutrición cuya intervención es clave para el monitoreo tanto de la ingesta como de la hidratación de los pacientes.
-
ItemAdecuación de la ingesta e hidratación en pacientes hospitalizados con dietas de textura modificada( 2023-12) Díaz, Ana SolIntroducción: La dieta de textura modificada se emplea como tratamiento en pacientes que tienen dificultades de masticación o deglución, tanto a alimentos sólidos como líquidos para garantizar la eficacia y seguridad en la alimentación, sin embargo, hay escasa evidencia que indaguen sobre la adecuación de la ingesta y el riesgo de deshidratación. Objetivo: Evaluar la adecuación calórica, proteica e hídrica en los pacientes hospitalizados con indicación de dietas de textura modificada. Metodología: Se recopilaron datos utilizando un recordatorio de 24 horas durante tres días no consecutivos y un cuestionario sociodemográfico y clínico en 29 pacientes hospitalizados en el Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich (Argentina). La ingesta hídrica por vía oral se estimó a través de todo tipo de líquidos ingeridos diariamente utilizando medidas caseras y el aporte hídrico a través de hidratación parenteral. Resultados: La adecuación calórica promedio fue de un 80%, observándose un 137,6% promedio de adecuación de proteínas. La adecuación hídrica fue menor al 70%. Conclusión: La mayoría de los pacientes hospitalizados con dietas de textura modificada tienen una ingesta calórica e hídrica insuficiente. Sin embargo, la ingesta proteica superó ampliamente la recomendación diaria. Los datos son de utilidad para optimizar el abordaje nutricional y consensuar con el resto de los profesionales tratantes la responsabilidad en la hidratación de los pacientes
-
ItemAdecuación de la ingesta y el impacto en el estado nutricional en pacientes adultos post intervención maxilofacial en un hospital de agudos de la Ciudad de Buenos Aires( 2024-8) Amoruso, LucasLas intervenciones maxilofaciales (IMF) impactan en el estado nutricional de las personas, especialmente las que requieren de fijación maxilomandibular (FM) ya que afectan la ingesta oral de alimentos por períodos considerables de tiempo. Objetivo: Describir la ingesta y el impacto en el estado nutricional en pacientes adultos post IMF en un Hospital de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Metodología: Se recopilaron datos utilizando una entrevista semiestructurada y un recordatorio de 24 horas durante tres días vía telefónica post IMF en 37 pacientes en el Hospital General de Agudos Parmenio Piñero. Se estimó el promedio calórico y proteico consumido y el porcentaje de adecuación a la ingesta. En 12 pacientes se describió el estado nutricional y fuerza muscular mediante dinamometría y se estimó el porcentaje de pérdida de peso a la semana post IMF. Resultados: La mediana de la ingesta calórica y proteica fue de 1974 kcal/día y 87 g/día de proteínas. La adecuación calórica se encontró por debajo del 60% y la proteica por debajo del 75%. El 49% consumió alimentos de consistencia licuada. Los participantes que presentaron este tipo de consistencia obtuvieron los valores promedios más bajos de adecuación calórica (53%) y proteica (68%). Los pacientes con sobrepeso obtuvieron menores promedios de adecuación de ingesta tanto de calorías como de proteínas. Aquellos que presentaron fuerza muscular disminuida presentaron un promedio de 34 y 37% de adecuación calórica y proteica. La pérdida de peso promedio fue de 4,67% a la semana. Se obtuvo mayor porcentaje de pérdida en quienes informaron una dieta de consistencia licuada (5%) y tratamiento ambulatorio (5,38%). Conclusión: La mayoría de los participantes presentaron una adecuación calórica y proteica insuficiente. Todos registraron pérdida de peso a la semana post intervención. Es fundamental el rol del licenciado en nutrición en todo el proceso de atención nutricional.
-
ItemAdherencia a los protocolos para el cuidado de catéteres centrales( 2022-3-21) Villagra, Romina SusanaIntroducción: los catéteres venosos centrales (CVC) son dispositivos de acceso directo al torrente sanguíneo, por lo que su manejo inadecuado suele ser la principal causa de infección; siendo el personal de enfermería el responsable de la manipulación y cuidado. Objetivo general: determinar el conocimiento y la aplicación del protocolo por parte del equipo de enfermería. Diseño metodológico: estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, que incluyó a 68 profesionales y licenciados de enfermería. La muestra es probabilística, aleatoria. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta cerrada diseñada a partir del protocolo de cuidados de catéter venoso central. Resultados: se encontró que el 44,12% entra en el rango etario de 30 a 49 años; con un conocimiento bueno al protocolo del 98,53%; y su aplicación del 95,59% en los diferentes servicios. Conclusiones: se evidenció que la adherencia a los cuidados del CVC no está asociada a la variable conocimiento del protocolo, sino que se ve más en la aplicación del mismo, lo que invita a reflexionar ya que el conocimiento debe guiar la práctica en cada acto de cuidado acompañado por el control y la vigilancia de jefes de áreas y enfermeros en control de infecciones, particularmente tratándose de que los nuevos enfoques de formación que tiene el equipo de enfermería, en la institución pública de la provincia de Buenos Aires (Argentina), están relacionados con modelos de competencias, lo cual habla de la movilización de saberes teóricos, prácticos y actitudinales de una manera integrada y no aislada
-
ItemAdherencia al tratamiento de hemodiálisis( 2024) Peralta, Gabriela FernandaIntroducción: En esta investigación se busca determinar cuál es la adherencia al tratamiento de hemodiálisis, teniendo en cuenta las múltiples recomendaciones médicas que existen para tener una buena calidad de vida. Objetivo general: Determinar cuál es la adherencia al tratamiento de hemodiálisis de los pacientes del centro de diálisis privado de la zona sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), en el período de agosto del 2022 a diciembre del 2022. Materiales y Métodos: Estudio explicativo, secuencial, transversal y de enfoque mixto. Para la recolección de datos se empleó una encuesta semiestructurada. La muestra fue de 71 pacientes con edad de entre 18 a 90 años, con más de 3 meses de tratamiento trisemanal y que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Resultados: La baja adherencia al tratamiento de hemodiálisis es porque la mayoría tiene poca información sobre su enfermedad. Por lo tanto, esto hace que un 72% del total de los encuestados no realiza la dieta prescripta; el 75% desconozca el líquido que tienen los alimentos; el 61,97% de la medicación indicada sea de riesgo medio; el 83% no controle su peso, y el 61,97% del autocuidado sea medianamente eficiente. En su mayoría adultos jóvenes, de nivel de formación bajo y que no trabajan. Conclusión: Es evidente que los pacientes presentan una dificultad en la adherencia al tratamiento de hemodiálisis por no tener la información suficiente sobre lo que concierne a su enfermedad, más la falta de respaldo económico hace que su salud este en riesgo
-
ItemAdherencia al tratamiento de pacientes con diabetes tipo II( 2022-3-21) Zaracho Argüello, YsabelLa falta de adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes tipo II es un problema relevante que amerita analizar, ya que conlleva, a quienes padecen la enfermedad a obtener consecuencias negativas de su salud. El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los factores que muestran la adherencia al tratamiento terapéutico de los sujetos de atención con diabetes tipo II en situación de internación general del Hospital Privado desde el mes de agosto hasta el mes de octubre del 2021. Se aplicó un diseño cuantitativo transversal analítico con muestreo de 53 encuestados mediante un cuestionario autoadministrado, donde se reflejaron las variables necesarias para el análisis general (entorno social y familiar, factor económico, control y corrección de glucemias, actividad física, cuidados la piel y alimentación) a través de cuadros y gráficos de una base de datos. De los datos arrojados se obtuvo que existe un entorno social y familiar presente (79,25%) un factor económico regular (58,49%), los controles de glucemia y aplicación de insulina lo realizan de manera medianamente adecuada (77,36%), la actividad física la realizan de manera medianamente suficiente, el cuidado de la piel efectúa de manera medianamente apropiada (47,17%) y mantienen una alimentación medianamente incorrecta de un 67,92%. El análisis se concluye con la importancia de trabajar en acciones con relación al autocuidado como premisa fundamental del manejo de conductas saludables en lo que respecta a cada individuo, con el propósito de favorecer a la educación comunitaria en materia de promoción y prevención
-
ItemAdherencia de las mujeres a controles anuales por mamografía y porcentaje de diagnósticos de cáncer de mama obtenidos, en pacientes entre 40 y 70 años de un centro médico de la ciudad de Rosario, durante el período 2022-2023( 2024-3-22) Oriti Tizio, María BelénIntroducción: El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre la población femenina, por lo que requiere de estrategias de screening para prevenirla y detectarla a tiempo. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo fue describir la adherencia de las mujeres a realizar sus controles anuales por mamografía y cuantificar los porcentajes de diagnósticos de cáncer de mama que podían obtenerse, en pacientes entre 40 y 70 años. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal. La recolección de datos fue retrospectiva en base a historias clínicas de un consultorio de Ginecología, durante el periodo 2022-2023. Resultados: En total se obtuvieron 776 historias clínicas, de las cuales 326 cumplieron con los criterios de inclusión. De las historias clínicas analizadas, a 285 pacientes (87%) se les indicó la realización de mamografías para su control anual. Y 265 de ellas (93%) la realizaron. De las pacientes que realizaron el estudio, 15 (6%) fueron diagnosticadas con cáncer de mama a partir de alteraciones mamográficas. La edad más frecuente (40%) se observó en el rango de 45-49 años. De las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, 9 (60%) presentaron un Breast Imaging Reporting and Data System (BIRADS) 4. El Tumor - Ganglio - Metástasis (TNM) más observado en los tumores fue T1N0M0. El tipo tumoral más frecuente, según la clase molecular, fue el Luminal A (60%) y, según el tipo histológico, el in situ (60%). Conclusiones: Los resultados de esta investigación sugieren que la mayoría de las pacientes realizan sus controles anuales por mamografía y que, gracias a ello, son pocos los casos de cáncer de mama que se diagnostican. Además de que, al momento de detectarlos, suelen encontrarse en estadíos tempranos, lo que permite una mayor tasa de curación. Estas observaciones nos permiten afirmar y resaltar la importancia de realizar los controles anuales por mamografía para prevenir esta enfermedad