Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActualizaciones anatomo-fisiológicas de la musculatura extraocular y su implicancia para el abordaje kinésico en la terapia manual( 2021-3-25) Sciancalepore, Diego MatíasEl siguiente trabajo es una revisión narrativa sobre actualizaciones anatomo-fisiológicas de los músculos extraoculares y la implicancia que tiene la terapia manual sobre los mismos. Tomando como punto de partida los trabajos de investigación científica sobre los MEO (musculatura extraocular) y libros de autores con renombre en el ámbito de la terapia manual, que han sido publicados mundialmente en las dos últimas décadas. El objetivo de esta revisión es lograr relacionar la aplicación de la terapia manual sobre el complejo miofascial ocular, con las actualizaciones anatomo-fisiológicas de los MEO y sus diferentes tipos de conexiones a través de la fascia y el sistema nervioso central. El estudio reveló que las poleas anatómicas, las láminas global y orbital, junto con las fibras de múltiple inervación, así como las íntimas conexiones fasciales entre el sistema nervioso central en continuidad con el complejo ocular de los MEO, representaron en esta investigación disparadores específicos para las diferentes técnicas manuales propuestas por los autores y su importancia en la clínica de sus tratamientos
-
ItemAlimentos comercializados en dietéticas o tiendas naturales como aptos para personas que presentan diabetes( 2022-4-28) Andreoli, Ivanna LucilaIntroducción: el presente trabajo pretende abordar el análisis del perfil nutricional de los productos comercializados como aptos para personas que presentan diabetes. Objetivo: analizar el perfil nutricional de los productos comercializados actualmente como aptos para personas que presentan diabetes (diabetes mellitus tipo 2), en dietéticas o tiendas naturales Material y métodos: este estudio presenta un diseño descriptivo y transversal con un enfoque cuantitativo. Muestra no probabilística, intencional o por conveniencia. La misma se conforma por un N=40 que refiere a alimentos comercializados como apto diabético. Resultados: de la totalidad de la muestra seleccionada (n=40), se obtuvo que el 10% (n=4) de los productos contienen 1 nutriente crítico en exceso; el 37,5% (n=15) contiene 2 nutrientes críticos en exceso; el 50% (n=20) 3 nutrientes críticos en exceso, el 2,5% (n=1) contiene 4 nutrientes críticos en exceso, y el 0%(n=0) con 0, 5 o 6 nutrientes críticos en exceso. Además, se obtiene que prevalece el exceso de edulcorantes con un 92,5 %(n=37), las grasas totales con un 67,5%(n=27), las grasas saturadas con un 60%(n=24), el sodio con 22,5%(n=9) y en menor medida el azúcar con un 5%(n=2). Conclusión: a partir de los resultados obtenidos al analizar el perfil nutricional de los productos comercializados como aptos para personas que presentan diabetes en dietéticas o tiendas naturales, se logró cumplir con el objetivo general de esta investigación. Del relevamiento de la muestra mediante la información complementaria nutricional se destacó que la mayor oferta de alimentos ultra procesados son del tipo galletitas, chocolates y alfajores, los cuales representaron un 65% de la totalidad. La hipótesis se comprobó ya que el 100% de los productos analizados contienen al menos un nutriente crítico en exceso.
-
ItemAnálisis de la postura en miembro inferior en practicantes femeninas de Gimnasia Artística( 2021-3-25) Pugliares, Claudio HernánLa evaluación postural es un aspecto fundamental en el desarrollo de las practicantes de Gimnasia Artística Femenina. Se evaluó con el objetivo de conocer y disminuir factores de riesgo propios de la disciplina. Para ello se realizaron test e imágenes en planos anterior, posterior y sagitales, se observó la postura estática de las deportistas y se asoció a la falta de flexibilidad en muslo y columna lumbar. Se percibió un patrón dominante en las gimnastas compuesto de una pelvis en anteversión, valgo de rodilla y pie plano, lo cual principalmente es causado por acortamientos musculares o índices de flexibilidad pobres para los requisitos de la competencia de gimnasia artística femenina. Se analizó a 50 gimnastas del Club Atlético Lanús (Buenos Aires, Argentina) con un rango de edad que va desde los 7 años hasta los 17, se pudo observar también que la flexibilidad como unidad de isquiosurales y columna lumbar era muy buena, pero no así la de isquiosurales de manera aislada. En cuanto a la columna lumbar se vio en su mayoría una hiperlordosis generada por acortamientos musculares. Además, se vislumbró un retardo en la menarca de las gimnastas con mayor cantidad de horas de entrenamiento. En cuanto a la anteversión pélvica se reportaron gran cantidad de déficits de flexibilidad en el recto femoral, como en el resto de los músculos que conforman el plano anterior del muslo. No se registraron problemas con los músculos abductores del muslo, pero si en sus antagonistas los aductores, con índices bajos de flexibilidad. Se destacó la gran cantidad de pies planos, generados por la enorme cantidad de impactos sobre los pies en el entrenamiento, dado que tres de los aparatos de competencia consisten en acrobacias a aterrizar sobre uno o dos pies sin tener un adecuado fortalecimiento de los músculos intrínsecos del pie
-
ItemAnálisis del nivel de conocimiento sobre salud bucal de un grupo de habitantes de Gregorio de Laferrere( 2022-5-24) Cesa, Agustina MagalíLa promoción sobre el cuidado de la salud bucal es primordial como proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud, y en consecuencia mejorarla. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal que presentan los habitantes de Gregorio de Laferrere (Buenos Aires, Argentina). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal a partir de una encuesta virtual que permite analizar el conocimiento sobre salud bucal; se analizó una muestra probabilística aleatoria entre 150 adultos de Gregorio de Laferrere. Resultados: En general los encuestados presentaron un nivel de conocimientos de salud bucodental bajo, en una escala de 0 a 24 puntos utilizada para valorar los conocimientos, el puntaje más repetido fue de 7 puntos. Conclusión: El análisis de los resultados permite concluir que: la planificación y ejecución de programas de salud pública deben integrar la promoción, un mejor acceso a la información, prevención y el control de salud bucal de la comunidad.
-
ItemAnálisis y descripción de la rehabilitación neurocognitiva en la rehabilitación pediátrica( 2021-3-26) Staghezza Sebastiano, Chiara AninaEl siguiente trabajo es una revisión narrativa que describe la rehabilitación neurocognitiva del profesor Perfetti y la doctora Puccini aplicada a pacientes neuro pediátricos. Se realiza una descripción teórica del modelo clínico para luego desarrollar la aplicación de este, primero en adultos y luego en niños. La aplicación en pediatría dependerá de las capacidades cognitivas del paciente y del desarrollo que el mismo vaya obteniendo. La búsqueda de información se realizó de mayo a noviembre de 2020 en buscadores científicos con Pubmed, Dialnet, Base y Research Gate utilizando términos MESH y palabras claves referentes al tema. Se realizó la búsqueda en inglés y español obteniendo textos en alemán, español, inglés e italiano. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar los procedimientos de la rehabilitación neurocognitiva en la rehabilitación pediátrica
-
ItemAnticipación y planificación motora( 2021-8-27) Barufaldi, Jeremías JavierEn el presente trabajo se realizó una revisión narrativa que describe el proceso de anticipación en la planificación motora de los seres humanos, a partir de tres enfoques diferentes. Repasando en primer lugar, las principales teorías del control motor, se tomó como guía la Teoría de los sistemas funcionales de Anokhin, y se relacionó el concepto de anticipación con los descriptos en el campo de la investigación deportiva y los utilizados en el ámbito del control postural. La finalidad de este estudio fue reconocer la relevancia de la anticipación como sistema funcional que posibilita el movimiento humano; y a partir de este análisis, brindar una forma de interpretar la acción motriz como el producto de procesos cognitivos. Y de esta manera, comenzar a construir desde la kinesiología, nuevas herramientas para abordar a la persona con un enfoque cognitivista
-
ItemBeneficios de la aplicación del método Kinesio Pilates sobre la postura en la actividad de la vida diaria( 2021-8-26) Méndez, Amelia CristinaEn el presente trabajo de investigación se describe la eficacia de la aplicación del método Kinesio Pilates, para mantener una buena postura y una correcta funcionalidad corporal; previniendo posibles lesiones y/o dolores, en las distintas actividades de la vida diaria. Teniendo como objetivo general establecer los efectos del método sobre la postura, la funcionalidad y la flexibilidad en mujeres adultas, y como objetivos específicos, por un lado, establecer los efectos del método Kinesio Pilates sobre la postura, la flexibilidad sobre la cadena estática, y por otro lado evaluar y comparar la postura antes y después de la aplicación del método. Se pretende demostrar su efectividad para mantenerse saludable mediante su aplicación. El cuerpo humano constituye una estructura compleja y armoniosa cuyo equilibrio requiere actividad física y movimiento constante. La inmovilidad prolongada, las posturas incorrectas mantenidas durante mucho tiempo, así como el estrés y la tensión, pueden conducirnos a sufrir alteraciones en las articulaciones y rigidez en los músculos, con la consiguiente aparición del dolor. Es decir, una postura correcta, beneficia a nuestro cuerpo e incluso a nuestra mente. Mejora la respiración. Aumenta la concentración. Mejora la imagen corporal. Ayuda a sentirse mejor psicológicamente y evita complicaciones de salud
-
ItemConocimiento sobre los pilares del tratamiento nutricional en pacientes de 30 a 59 años de edad con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II que concurren al Centro Nutricional de la localidad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires durante los meses Junio y Julio de 2021( 2022-4-26) Acosta, Verónica DanielaLa Diabetes Mellitus es una de las enfermedades con mayor impacto en la salud de las personas, no solo por su alta prevalencia sino también por las complicaciones que produce. Desde hace años la patología se ha incrementado a nivel mundial, por ello la importancia de la educación de los pacientes tomando como eje central el autocuidado personal. El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo de corte transversal conformado por una muestra de 38 pacientes que presentan Diabetes Mellitus tipo II y realizan tratamiento nutricional en el Centro de Nutrición Avellaneda, ubicado en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El mismo permitió describir aspectos relacionados con el conocimiento de los pacientes sobre los pilares en los que se basa el tratamiento nutricional. Los mismos son: educación nutricional, alimentación, actividad física, automonitoreo glucémico y en caso de requerirlo el paciente, tratamiento farmacológico. Se realizaron 38 encuestas, a través de un instrumento de elaboración propia. La muestra estuvo conformada por un 63% de mujeres y un 37% de hombres, cuyas edades se encuentran dentro del rango etario de 30 a 59 años de edad. Al relacionar la información obtenida entre los conocimientos básicos sobre Diabetes Mellitus tipo II (DM2) y el tiempo de tratamiento nutricional de los pacientes, los pacientes que han empezado su tratamiento en un reciente y corto plazo, presentan mayores conocimientos que aquellos pacientes que tienen un tratamiento de largo plazo. Los resultados obtenidos diferenciados por sexo determinan que un 58% de las mujeres presentan un conocimiento óptimo y un 28% los hombres. En cuanto al pilar alimentación, del total de la muestra un 53% demostró tener conocimientos moderados y sólo un 18% conocimientos óptimos. El grupo etario de mayor edad son los que presentan mayores conocimientos sobre el pilar. En cuanto al pilar Actividad física, un 55% presenta conocimientos óptimos sobre este pilar, siendo mayor la proporción de mujeres. En el análisis del Automonitoreo Glucémico, un 39% de la población estudiada presenta un conocimiento óptimo, y los pacientes de corto y mediano plazo de tratamiento nutricional son los que mejores resultados presentan. Del total de la muestra, el 55% realiza tratamiento con antidiabéticos orales, el 18% con insulina y un 22% no tiene indicados fármacos, siendo su tratamiento terapéutico, el nutricional. En cuanto a los conocimientos sobre el tratamiento farmacológico, no hubo pacientes que presenten un conocimiento óptimo. Los pacientes de largo tratamiento nutricional poseen un conocimiento moderado. Los pacientes presentan en su mayoría conocimientos de moderados a óptimos sobre la DM2, la alimentación, la actividad física y el automonitoreo glucémico. No así respecto al tratamiento farmacológico.
-
ItemConocimiento y prácticas sobre alimentación complementaria en madres primerizas de niños que residen en el municipio de Esteban Echeverría, durante el primer semestre del 2022( 2022-4-28) Solís, Agustina RocíoIntroducción: La alimentación complementaria es un período de transición sumamente importante que determinará la salud, desarrollo y crecimiento del niño a partir de los seis meses de vida. Por este motivo, es imprescindible que las madres primerizas posean conocimientos y prácticas adecuadas en relación con la alimentación comprendida en dicho rango etario. Objetivo: Evaluar el conocimiento y las prácticas de alimentación complementaria oportuna en madres primerizas de niños entre 6 - 12 meses de edad, en el municipio de Esteban Echeverría (Buenos Aires, Argentina), durante el primer semestre del 2022. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra que abarca a 32 madres primerizas de niños entre 6 a 12 meses de edad, pertenecientes al partido de Esteban Echeverría de Buenos Aires. Resultados: Mediante el presente estudio de investigación, se obtuvo que más de un 60% de las madres primerizas que han sido encuestadas posee conocimientos inadecuados sobre la alimentación complementaria, mientras que un 50% de las mismas, realiza prácticas alimentarias infantiles inapropiadas. Conclusiones: Más de la mitad de la muestra posee conocimientos y prácticas inadecuadas relacionadas al período de transición alimentaria de sus niños entre 6 a 12 meses de edad.
-
ItemConsumo de fuentes dietéticas de fibra, líquidos, actividad física y su influencia en la consistencia de la materia fecal en niños de 4 a 5 años de edad que asisten a la Institución Educativa Belén de la localidad de Llavallol durante el período octubre-noviembre 2021( 2022-4-26) Carranza, Aldana ElizabethIntroducción: La población preescolar toma como referencia los patrones alimentarios de su entorno, por lo tanto, es fundamental que al niño se le ofrezcan diariamente diversas fuentes dietéticas de fibra, líquidos y que realicen regularmente actividad física, con el fin de contribuir a mantener un correcto funcionamiento del tracto gastrointestinal y la frecuencia evacuatoria. La siguiente investigación tuvo como finalidad describir la relación existente entre la consistencia de la materia fecal y el consumo de fuentes dietéticas de fibra, líquidos y actividad física. Objetivos: Describir la relación entre el consumo de fuentes dietéticas de fibra, líquidos, actividad física y su influencia en la consistencia de la materia fecal en niños de 4 a 5 años de edad que asisten a la Institución Educativa Belén de la localidad de Llavallol (Buenos Aires, Argentina) durante el período octubre-noviembre 2021. Materiales y métodos: Se trata de un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. La muestra seleccionada de este trabajo de investigación es de tipo no probabilística por conveniencia, la misma estuvo conformada por 47 niños (n=47), de los cuales 31 (n=31) tienen 4 años de edad y 16 (n=16) tienen 5 años de edad. Para estimar la ingesta de fibra y líquidos se realizaron cuestionarios de frecuencia de consumo cuali-cuantititativos a través de los cuales se determinó el aporte de cada uno de los nutrientes mencionados. La actividad física se estimó por medio de un cuestionario que permitió conocer los minutos de actividad física que se practican diariamente. Para determinar la consistencia de la materia fecal, se empleó la Escala de Bristol. Resultados: El total de la muestra estuvo conformado por un 47% (n=22) representado por el sexo femenino y un 53% (n=25) representado por el sexo masculino. El 94% de la muestra (n=44) no alcanzó a cubrir el valor diario de la recomendación de ingesta diaria de fibra según IOM. Los principales alimentos que aportaron fibra diariamente fueron en primer lugar los cereales refinados, en segundo lugar, las frutas frescas, en tercer lugar, los vegetales C, y por último los vegetales B. En cuanto al consumo de líquidos el 96 % (n=45) no consume una cantidad suficiente como para cubrir el valor de la recomendación según NRC. Mientras que el 70 % (n=33) realiza un tiempo de actividad física diario que es insuficiente según la recomendación de la OMS. Del total de encuestados el 45% (n=21) presenta estreñimiento según Escala de Bristol. Conclusiones: Se evidenció que un alto porcentaje de niños presentan estreñimiento y que a su vez la gran mayoría de esta población presentó un consumo de fibra y de líquidos inferior a las recomendaciones, al igual que el tiempo de realización de actividad física. Se detectó una importante cantidad de niños que presentaron malestares al momento de expulsar la materia fecal. Más de la mitad de la muestra presentó una frecuencia inferior a 7 días a la semana. Se detectó que los casos de estreñimiento son más frecuentes en los niños que en las niñas.
-
ItemConsumo de fuentes dietéticas de grasas saturadas e insaturadas y su relación con los parámetros antropométricos en niños de 6 a 11 años de edad que asisten a la escuela dominical “Luz al Corazón” en Presidente Perón durante el período de noviembre-diciembre 2021( 2022-4-26) Lezcano, Antonella GiselleIntroducción: Las dietas ricas en grasas totales y saturadas predisponen al desarrollo de ciertas patologías como: obesidad, enfermedades cardiometabólicas, dislipemias, hipertensión, entre otras. El estilo de vida actual provoca que los niños consuman a menudo alimentos ultra procesados con alto contenido de grasas totales a predominio saturadas, lo cual deja poco margen a introducir diariamente en su alimentación grasas insaturadas de buen valor nutricional. La presente investigación tuvo como finalidad estudiar la relación existente entre el consumo de grasas totales y saturadas y los valores de parámetros antropométricos en niños de 6 a 11 años que residen en el partido de Presidente Perón. Objetivo: Describir cuáles son las ingestas diarias de fuentes dietéticas de grasas saturadas e insaturadas, y su relación con los parámetros antropométricos en niños de 6 a 11 años que asisten a la escuela dominical “Luz al Corazón” en el partido de Presidente Perón (Buenos Aires, Argentina) durante el periodo noviembre-diciembre 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y observacional. Se eligió un muestreo no probabilístico por conveniencia para realizar la siguiente investigación, la cual estuvo conformada por 30 niños (n=30) entre 6 a 11 años, de los cuales está representado por 17 niñas (n=17) y 13 niños (n=13). Para determinar el consumo de grasas se realizó un registro de 4 días, lo cual aportó la ingesta calórica diaria promedio de cada niño y un cuestionario de frecuencia de consumo cuali-cuantitavio, que permitió determinar el consumo de diferentes tipos de grasas que aportan diferentes fuentes dietéticas de las mismas. A partir de este cuestionario se obtuvo un valor numérico en gramos de grasas saturadas y totales, con los cuales se determinó el valor porcentual de ingesta calórica que representan cada una. En cuanto al valor de grasas insaturadas las mismas fueron calculadas por defecto, es decir se consideró el valor de grasas totales consumido diariamente, al cual se le resto las grasas saturadas que consumían a diario los niños. Resultados: El total de la muestra (n=30) quedó conformada por un 57% (n=17) de niñas y un 43% (n=13) de niños. Se evidencio que el 53% de los participantes (n=16) tiene un consumo de grasas totales que supera la recomendación mientras que en el 44% (n=13) registró un consumo que cubre la recomendación y tan solo el 3% (n=1) tuvo un consumo inferior al valor recomendado. Respecto al consumo de grasas saturadas se observó que el 90% de la muestra (n=27) tiene un consumo que excede al valor recomendado por FAO/OMS. Al diagnosticar a los niños según IMC/Edad se evidenció que en todos los tipos de diagnósticos los niños presentan una ingesta de grasas totales que supera el valor recomendado, excepto en los niños que presentan riesgo de bajo peso. En cuanto al consumo diario promedio de grasas saturadas se evidencio que el mismo es elevado en toda la muestra y que supera ampliamente al valor consumido respecto al consumo de grasas insaturadas. Conclusiones: A medida que avanza la edad de los niños el consumo diario de grasas saturadas en términos porcentuales aumenta al igual que la cantidad de niños con diagnóstico de sobrepeso. En toda la muestra se evidenció un predominio de ingesta de grasas saturadas respecto a las grasas insaturadas. Siendo esta diferencia más marcada en aquellos niños que presentan sobrepeso. En cuanto a la circunferencia de cintura vale decir que tantos los niños que presentan un valor de esta normal o aumentado, tuvieron un consumo de grasas a predominio saturadas
-
ItemConsumo de vitamina B12 a través de alimentos fuente e ingesta de fármacos que podrían afectar su absorción en adultos mayores a partir de 60 años de edad que asisten al centro de jubilados 1° de mayo, en la localidad de Lomas de Zamora durante el período agosto-octubre 2021( 2021-12-20) Antonuccio, Lidia GabrielaIntroducción: los adultos mayores son una población que se caracteriza por presentar enfermedades relacionadas a la carencia de vitamina B12, como por ejemplo alteraciones neurocognitivas y hematológicas. El consumo regular de ciertos fármacos indicados para el tratamiento de patologías prevalentes en el adulto mayor podría alterar la absorción de dicha vitamina generando un déficit nutricional. La presente investigación tuvo la finalidad de describir la ingesta de alimentos fuente de vitamina B12 y la presencia de fármacos que podrían afectar su absorción. Objetivo: describir el consumo de vitamina B12 a través de alimentos fuente e ingesta de fármacos que podrían afectar su absorción en adultos mayores a partir de 60 años que asisten al centro de jubilados 1° de mayo, en la localidad de Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina), durante el período agosto-octubre 2021. Materiales y métodos: es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional a través de un muestreo no probabilístico. La muestra se conformó por 35 personas. Los datos se recolectaron por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo cuali-cuantitativo acompañado de modelos visuales de alimentos a fin de estandarizar las porciones, para luego determinar el contenido de vitamina B12 que aportan los mismos. Resultados: del total de encuestados, el 60% estuvo representado por el sexo femenino y el 40% estuvo representado por el sexo masculino. Respecto del total de la muestra, el 57% no alcanzó a cubrir con la ingesta de fuentes dietéticas el valor de la RDA (dosis diaria recomendada) de vitamina B12. Los 3 alimentos fuente que representaron el mayor aporte de vitamina B12 en la dieta de los encuestados fueron: en primer lugar, la carne vacuna en un 57% de la muestra, en segundo lugar, la leche fluida en un 14% de los encuestados y en tercer lugar se ubican los embutidos representando el mayor aporte en un 9% de la muestra. En cuanto a la ingesta de fármacos, el 69% del total de la muestra refirió consumir al menos un fármaco que podría afectar la absorción de vitamina B12. Mientras que del total de adultos mayores que no alcanzaron a cubrir la RDA de vitamina B12 refirieron consumir algún fármaco. Conclusiones: se detectó una elevada proporción de adultos mayores que presentan una ingesta insuficiente de vitamina B12 a través de alimentos fuente y que consumen fármacos de modo concomitante, destacando que un gran porcentaje del consumo de estos está representado por medicamentos que afectan la absorción de dicha vitamina
-
ItemCriolipolisis : un nuevo método no invasivo para la eliminación de grasa( 2021-3-25) Esteche, Yanel ElisabethUna de las grandes preocupaciones de la sociedad es la exclusión en aquellas personas que sufren una desarmonía corporal, teniendo unos kilos de más localizados en algunas zonas de su cuerpo de manera poco favorable. Tanto hombres como mujeres hoy buscan soluciones rápidas y seguras para reducir tejido graso, eligiendo métodos no invasivos, como lo es la criolipolisis, un tratamiento dermatológico sin intervención quirúrgica, cuyo objetivo es destruir las células grasas bajando su temperatura para que se descompongan y sean eliminadas, sin dañar el resto de las células de la piel. La adiposidad localizada es una alteración corporal, la más común es la abdominal, existen diversos aparatos de fisioterapia dentro de la kinesiología orientado a la estética, la buena aplicación de los mismos solo es posible con profesionales capacitados y especializados para trabajar con diferentes agentes físicos que incluyen en la estética, belleza y armonía del cuerpo de las personas y uno de esos agentes físicos es la criolipolisis específicamente relacionada con la reducción de la grasa abdominal. Este trabajo pretende determinar cuán efectivo es el tratamiento kinésico orientado a la parte estética utilizando la Criolipolisis con el objetivo de reducir la grasa corporal localizada en la región abdominal. Consistió con la colaboración de 10 pacientes femeninas de 35 a 45 años de las cuales 5 llevaban vida sedentaria, 3 realizaban actividad física y 2 mantenían una dieta equilibrada y actividad física. El tratamiento abarca el tiempo de 4 meses y dos semanas, donde se realizó tres sesiones en total, una sesión cada 6 semanas con una duración aproximada de 20 minutos. La confirmación de resultados obtenidos se hizo a través de medición perimétrica de la circunferencia abdominal a través de un centímetro, dicha perimetría corresponde a la primer medición antes de comenzar el tratamiento y después de finalizar el tratamiento, donde se realizó la evaluación acompañado de la fotografía. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, debido a una reducción de hasta 5 cm en la zona de adiposidad localizada del área abdominal, sin embargo no se registran cambios significativos en cuanto al peso inicial y final, ni alguna modificación en la talla del paciente.
-
ItemDeterminación de la frecuencia de morfotipos de huellas labiales en alumnos de la carrera de odontología de la UAI período 2021( 2022-2-10) Carrillo Gelvis, Edgar MauricioLas huellas labiales son una herramienta útil para la ciencia forense al momento de la identificación humana, siendo estas únicas e invariables en cada individuo. Objetivo: determinar la frecuencia de morfotipos de huellas labiales en hombres y mujeres, estudiantes de la Facultad de Medicina carrera de Odontología de la Universidad Abierta Interamericana. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 12 hombres y 22 mujeres, sometidos a criterios de inclusión y exclusión. A cada participante se le aplicó lápiz labial en los labios, a fin de obtener la huella labial, la cual se analizó con un lente magnificador de 5X y se determinaron los morfotipos presentes mediante el uso de la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. Dicha información obtenida se recopiló en una ficha queiloscópica, diseñada por el autor. Resultados: para el género femenino, el morfotipo labial más frecuente es el tipo I’ presente en el 95% de la muestra. Para el género masculino, los morfotipos más frecuentes son el tipo I’ (presente en el 100%) y tipo II (presente en 86%) Conclusiones: no existe diferencia significativa entre la frecuencia de morfotipos de los géneros masculino y femenino. Por lo tanto, es posible la bioidentificación humana en nuestro país, desde el punto de vista poblacional y no individual, en personas con similares características que la muestra estudiada
-
ItemDiferencias entre pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes al COVID-19 : diferencias entre aquellos pacientes que sobreviven y aquellos que fallecen ante una infección por COVID-19( 2022-4-29) Argüelles Caballero, Martín NicolásAntecedentes: Conforme avanza la pandemia por coronavirus (COVID-19) se incrementa el número de pacientes afectados. Algunos pacientes infectados expresan formas severas de la enfermedad pudiendo, incluso, fallecer por la misma. Resulta importante, en dicho contexto, valorar posibles diferencias entre aquellos pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes a esta entidad. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura analizando comparativamente diversos estudios entre pacientes fallecidos y sobrevivientes a una infección por COVID-19, en un intento por determinar aspectos diferenciales entre ambas poblaciones. Resultados: Se pudo determinar que la obesidad y diabetes incidió en la mortalidad de pacientes con Covid-19. Conclusión: Las patologías preexistentes en el paciente con COVID-19 se constituyeron como un punto de inflexión que, en este caso, marcaron una amplia diferencia entre pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes.
-
ItemEfectos de la Caricia (roce o effleurage) como método de rehabilitación kinésica en personas de la tercera edad con alguna patología en situación de postración( 2021-8-26) Abruzzese, Gustavo FernandoEl propósito de este trabajo es revisar la bibliografía publicada con el objetivo de identificar las indicaciones y el uso del tacto (caricia, roce, effleurage) para abordar las necesidades de salud mental y somática de los adultos mayores. Otro punto para destacar es demostrar que los efectos de este acto no farmacológico en personas con alguna dolencia no sólo muestran afecto, sino que también alivian tensiones, elevan la autoestima, combaten el insomnio y los hacen sentir llenos de energía. Por último, cabe mencionar la importancia de la kinesiología aplicada en personas de la tercera edad tanto en la mejora de su calidad vida como en la prolongación de esta última etapa de la vida
-
ItemEficacia del uso de Ultrasonido de Alta Intensidad Focalizado “Hifu” sobre adiposidad localizada abdominal( 2021-3-25) Bernabeu, Melisa PablaLa investigación detallada a continuación tuvo como objetivo principal determinar si la terapia con Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad, HIFU, produce una reducción en el panículo adiposo a nivel abdominal, en pacientes femeninas de 35 a 45 años, que no realizan actividad física, pero mantienen una dieta equilibrada. La investigación se basó en un estudio cuantitativo, un tipo de investigación experimental. Se tomó una muestra de diez pacientes femeninas con un rango de edad de 35 a 45 años, que no realizan actividad física, pero mantienen una dieta equilibrada. El tratamiento consistió en una sesión cada 30 días durante 3 meses, con el uso de un transductor de 13 mm y con una aplicación de 500 disparos en el área abdominal con una frecuencia de 4 MHz. Para la obtención de datos sobre la reducción de adiposidad se utilizaron fotografías de frente y perfil. Mediciones antropométricas de la circunferencia abdominal mediante un centímetro antes y después del tratamiento. Medición del panículo adiposo, mediante plicómetro. Los resultados obtenidos fueron favorables en donde se demuestra, que se ha llegado a reducir hasta 6 cm de adiposidad del área abdominal. La reducción promedio de la muestra, arroja que fue de 4,2 cm a 4,5 cm en la circunferencia abdominal.
-
ItemEstrategias de ventilación mecánica en pacientes con neumonía por Covid-19( 2021-8-27) Díaz, Mariano AndrésEl objetivo de esta tesis es realizar una revisión para identificar las estrategias ventilatorias que se utilizan en la neumonía agravada por covid-19. Para ello se tomó una muestra de 21 artículos de investigación. Se obtuvo como resultado que el SARS-CoV-2 es el agente responsable del COVID-19, actual pandemia, que se caracteriza por desarrollar alteraciones respiratorias que cursan con hipoxemia severa asociada a cuadros de neumonía no bacteriana, SDRA (Síndrome de dificultad respiratoria aguda), hasta la falla multiorgánica. Se ha caracterizado por presentar 2 fenotipos distintos (fenotipo L y fenotipo H), siendo el fenotipo H un estadio de deterioro progresivo del fenotipo L, que depende de la precocidad con la que se inicia el manejo ventilatorio y del grado de compromiso inflamatorio. Sin embargo, dado que la VMI puede generar VILI (Ventilator-induced lung injury), se ha recomendado el uso de una ventilación protectora como estrategia ventilatoria para COVID-19, y la utilización de maniobras de decúbito prono para mejorar la oxigenación del paciente
-
ItemEvaluación de fase de apoyo y suspensión como factor de riesgo en corredores amateurs( 2021-8-26) Fucci, Mauro AgustínObjetivo: evaluar y analizar las características de la marcha con las principales lesiones dadas en corredores de media y larga distancia con la técnica de carrera de retropié. Materiales y métodos: el presente estudio es de carácter primario, descriptivo. Se realizo una evaluación en cinta eléctrica a las variables del largo de la zancada en la fase de suspensión y el tiempo de contacto del pie con el suelo en la fase de apoyo. La muestra es de sujetos voluntarios, está conformada por veinte alumnos del grupo de entrenamiento Adrogué running team. Resultados: en la variable del largo de zancada encontramos que el 70% de los corredores se encuentra igualando o por debajo de la marca de 1,2 metros. Siendo los valores de referencia entre 1,4 a 1,5 metros. En la variable del tiempo de contacto del pie con el suelo los datos analizados nos arrojaron que un 60% de los deportistas evaluados se encuentra por encima de los valores promedio. Conclusión: luego de analizar los datos obtenidos considero de vital importancia, utilizar la información como punta pie inicial de futuros trabajos y/o intervenciones. Pudiendo así disminuir los factores de riesgo para formular un plan preventivo y así evitar lesiones dentro de mi grupo de entrenamiento
-
ItemEvolución de la enfermedad COVID-19 en pacientes mayores de 18 años con obesidad, que han sido dados de alta en la provincia de Río Negro y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante los años 2020 y 2021( 2022-4-28) Olavegogeascoechea, JulietaIntroducción: Los pacientes con obesidad constituyen una de las poblaciones que presenta mayor vulnerabilidad ante la infección por SARS-CoV-2. De aquí deriva el objetivo de este estudio: “conocer la evolución de la enfermedad COVID-19 en pacientes mayores de 18 años con obesidad que han sido dados de alta en la provincia de Río Negro y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina) durante los años 2020 y 2021”. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia con un n=420. Se aplicó una encuesta autoadministrada, que fue validada internamente. Los criterios de selección fueron mayores de 18 años y con un IMC>30 kg/m2. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 42,8 DS ±13,2 años, el 76% constituían el grupo etario entre 30-64 años; del total 69,9% fueron mujeres. Las comorbilidades más prevalentes fueron ACV (23,3%), cáncer (14,8%) y HTA (10,7%). En relación con los síntomas de COVID-19 los más frecuentes fueron la astenia (86,7%), anosmia (64,5%), tos (64%), fiebre (61,2%), cefalea (60,5%) y mialgia (60,5%). En un análisis post hoc, se observó que el hecho de padecer obesidad (IMC>30 kg/m2) triplica el riesgo de enfermedad grave (15,7% en IMC>30 kg/m2 vs 5,4% en IMC<30 kg/m2) en pacientes con COVID-19. Las secuelas más prevalentes fueron astenia (46,6%), problemas de sueño (30,23%), disnea (26,42%), falta de concentración/memoria (26,19%), mialgias (23,8%), dorsalgia (23,8%), caída de cabello (23,3%), artralgias (23%) y deterioro visual (20,47%). Conclusión: Los pacientes con obesidad tienen mayor frecuencia de síntomas sistémicos de enfermedad y el riesgo de enfermedad grave comparado con los no obesos es tres veces mayor.