Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEsclerosis múltiple, importancia del diagnóstico precoz y certero por resonancia magnética( 2019) Álvarez, Cecilia GabrielaEn la actualidad, la imagen por resonancia magnética (RM) se ha convertido en la herramienta más empleada por los neurólogos para apoyar el diagnóstico de esclerosis múltiple, y también es el instrumento que los investigadores emplean para observar la evolución de la enfermedad y la eficacia de nuevos posibles tratamientos para atenuarla. Muchos expertos consideran que ha permitido entender mucho mejor la esclerosis múltiple para poder tratarla de forma más eficaz. La importancia de la confirmación del diagnóstico mediante uso de resonancia magnética da mayor probabilidad al paciente de padecer menor grado de discapacidad. Es empleado para realizar controles periódicos y de esa forma comprobar la eficacia de las diferentes medicaciones. La presente investigación busca demostrar que la cantidad de lesiones provocadas por esclerosis múltiple que se observan mediante resonancia magnética en un paciente detectado de forma temprana, serán menores a las de los pacientes en que se demora en arribar al diagnóstico. A partir de los resultados obtenidos se ratifica la hipótesis planteada. En este sentido, se evidencia la importancia del diagnóstico precoz para comenzar de forma temprana el tratamiento y así mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir el grado de discapacidad
-
ItemEficacia del uso de theratogs para mejorar la marcha en el caso de un adulto con ataxia espinocerebelosa tipo III( 2019) Ale, Germán ArielEl presente estudio, se inició con el objetivo principal de determinar los efectos que produce el uso de la ortesis dinámica TheraTogs en el caso de un adulto con ataxia espinocerebelosa tipo III. Se trata de un estudio pre-experimental de caso único en el cual se realizó una evaluación de la marcha mediante el método de impresión de pisadas, además de determinar el riesgo de caídas a través de la escala de Tinetti, así como también conocer la satisfacción del paciente al utilizar TheraTogs. A través de este trabajo se pudo comprobar que una ortesis como el TheraTogs es un complemento eficaz para el tratamiento de pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo III, y que a partir de su utilización se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la mejora de los parámetros espaciotemporales de la marcha, así como también la disminución del riesgo de caídas. No obstante, resulta insatisfactorio la experiencia personal del paciente en cuanto a su uso y comodidad
-
ItemEfectos del vendaje neuromuscular sobre el dolor y la movilidad articular en la lumbalgia crónica inespecífica( 2019) Ballerini, FedericoEl presente estudio, se inició con el objetivo principal de determinar los efectos que produce la aplicación del taping neuromuscular en el caso de un paciente con lumbalgia crónica inespecífica. Se trata de un estudio pre-experimental de caso único, en el cual se realizó una evaluación del dolor a través de la escala visual analógica (VAS), el rango articular lumbar mediante el Schober test, además de una valoración subjetiva sobre los cambios presentados a partir de la aplicación del taping neuromuscular. A través de este trabajo se pudo comprobar que un material ortésico como el taping neuromuscular es un complemento eficaz para el tratamiento de pacientes con lumbalgia crónica inespecífica, y que a partir de su aplicación se lograron obtener resultados altamente satisfactorios en cuanto a la disminución de la incapacidad por dolor y aumento del rango articular de la columna lumbar
-
ItemPrevalencia de caries en niños de 11 a 13 años del Municipio de Campo Grande, Misiones, Argentina( 2019) Giménez, Paola ElizabethSe realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal. El objetivo fue determinar la prevalencia de caries en la población estudiada de niños entre once y trece años de edad pertenecientes a las escuelas: N°150, Escuela Belén, Escuela Adventista, Escuela N°575, Escuela N° 868, Escuela N° 213, Escuela N° 187, Escuela Lourdes, Escuela N° 349, Escuela Constancio Vigil, Escuela N°459, Escuela N° 316, Escuela N°41, Escuela N°11 del Municipio de Campo Grande departamento de Cainguás, provincia de Misiones (Argentina) concurrentes a la atención odontológica en la Parroquia San Rafael durante los años 2017 y 2018 en el marco del proyecto de extensión universitaria de la Universidad Abierta Interamericana. Con el consentimiento informado firmado por padres y/o tutores se analizó una población de 148 niños pertenecientes a las escuelas antes mencionadas. Fueron evaluados clínicamente por recurso pre-profesional en el ámbito escolar con tecnología simplificada. Se usaron datos obtenidos de las historias clínicas y se utilizaron como indicadores los índices CPOD, CPOS, SIC y PUFA, se calculó la media aritmética y el desvío estándar. Del total de escolares estudiados n=148, 42% pertenece al sexo masculino y el 58% al femenino. La media de la edad fue de 11.89 +/-0.78. La prevalencia de caries revelo un valor de 85.81%. El CPOD presento una media de 3.96 +/-0.3, el componente C fue de 3.45+/-0.27, el índice CPOS presento una media de 7.52 +/-0.65. El índice SIC tuvo un valor de 7.44 +/-0.49 y el índice PUFA fue de 36%. Se determinó la frecuencia de cepillado; un 63% realizan de 2 a 3 cepillados diarios. El análisis de la dieta reveló que un 94% de la población ingieren alimentos cariogénicos. La población estudiada presentó una alta prevalencia de caries, falta de atención odontológica y la necesidad de implementar un programa de atención de salud bucal
-
ItemEficacia de la profilaxis antibiótica en pacientes con alto riesgo de endocarditis infecciosa( 2019) Archanco, Paula BelénLa endocarditis infecciosa es una enfermedad que afecta, fundamentalmente, a las válvulas cardíacas, tiene mal pronóstico y es originada por gran variedad de microorganismos. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, bacteriológicos y ecocardiográficos, fundamentalmente siguiendo los criterios de Duke. Los ecocardiogramas transtorácico y transesofágico tienen no sólo valor diagnóstico, sino que son una buena guía para decidir la actitud terapéutica. El tratamiento antibiótico se basa en los hallazgos del hemocultivo, si bien se presentan pautas no sólo específicas para los diferentes gérmenes hallados, sino también en caso de hemocultivos negativos. Por último, se valoran las indicaciones y el momento adecuado de la cirugía. La profilaxis es muy importante, pero hay muchos interrogantes sobre su verdadera efectividad y la mejor forma de llevarla a cabo
-
ItemPrevalencia del síndrome de respirador bucal en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad( 2019) González Singh, Noelia DianaEl síndrome del respirador bucal (SRB) es el conjunto de signos y síntomas que aparecen ante la alteración patológica de la función nasorespiratoria. Existe una gran variedad de secuelas que han sido descritas, entre éstas, algunas bien establecidas como las alteraciones craneodentofaciales, ortopédicas y otras, que aún siguen en estudio, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El objetivo de la presente investigación es identificar la prevalencia de síndrome de respiración bucal (SRB) en pacientes con TDAH diagnosticado y sin TDAH diagnosticado. Se realizó un estudio descriptivo y transversal para caracterizar clínicamente SRB en pacientes con TDAH diagnosticado. A partir de los resultados, se encontró una mayor prevalencia de SRB en el grupo con TDAH, que en el grupo sin dicho trastorno. El sexo más afectado por el SRB en el grupo con TDAH fue el sexo masculino mientras que, en el grupo sin TDAH, el sexo más afectado fue el femenino. Respecto a la edad más afectada, se observó qué en el grupo con TDAH, la edad más afectada por SRB fue la de 7 años. En cambio, en el grupo sin TDAH, las edades más afectadas fueron 10 y 12 años por igual. Se concluye que la existencia de comorbilidad entre el TDAH y SRB es evidente, por lo que es necesario evaluar de manera exhaustiva a los niños con sospecha de dicho trastorno en busca de síndromes respiratorios, ya que el diagnóstico y tratamiento oportuno de estos se vería directamente asociado con mejoría en la calidad de vida de los niños
-
ItemMétodos imagenológicos : eficiencia en la detección temprana del cáncer colorrectal( 2019) Loncón, Florencia MacarenaLas siglas CCR refieren al cáncer colorrectal, su origen se debe a tumores presentes en el intestino grueso, los cuales se originan en la mucosa colorrectal. El adenocarcinoma es la forma más común en la cual se presenta, generalmente suele ser esporádico en edades entre 60 y 80 años. Excepto por aquellos que provienen de una vía mutadora en la cual la carcinogénesis es acelerada; es un tumor de crecimiento paulatino, por ende, en su mayoría está presente varios años hasta su hallazgo. El pólipo adenomatoso es considerado por el National Polyp Study Workgroup como una lesión premaligna que precede en mayor proporción a la aparición del CCR. Esta teoría fue reflejada en diversos estudios epidemiológicos y de intervención, ya que la posibilidad de una transformación carcinomatosa se incrementa en relación con su tamaño, el porcentaje de componente velloso y la edad. En el siguiente trabajo se explora la relación existente entre la elección de la colonoscopía virtual por TC o el colon por enema doble contraste mediante fluoroscopia, como método de detección temprana para evaluar crecimiento de pólipos en el intestino grueso proclives a convertirse en CA; y la preferencia en cuanto a la elección del médico radiólogo que lleva a cabo dicho estudio. Para alcanzar una conclusión se compara la calidad de dichos métodos de diagnóstico, a través de una modalidad observacional y de corte transversal. Se utilizaron planillas de observación para recabar información. De esta forma se logró concluir que los profesionales médicos indiferentemente de sus estudios académicos o especializaciones eligen como método predilecto la colonoscopía virtual por TC por sobre el colon por enema doble contraste, por su eficacia y sensibilidad a la hora de evaluar dicha patología, como así también aquellas inherentes al colon. A pesar de las dosis elevadas el costo beneficio es mayor por permitir una detección precoz y un tratamiento adecuado para cada caso clínico. El desarrollo tecnológico tanto en el hardware como software de los equipos médicos requiere de una constante capacitación por parte de los médicos para un mejor diagnóstico
-
ItemNivel de conocimiento de la población adulta entre 18 y 60 años sobre las manifestaciones bucales del virus del papiloma humano( 2019) Ferreiro, Rocío BelénEl propósito del siguiente trabajo fue analizar el nivel de conocimiento en personas sexualmente activas acerca de las manifestaciones bucales del virus del papiloma humano, dado que el virus del HPV presenta manifestaciones bucales que podrían llegar a malignizarse. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal; el cual consistió en una encuesta cerrada a 120 personas entre 18 y 60 años de ambos sexos provenientes de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Algunos resultados indicaron que el 87.4% de los encuestados respondieron que el papiloma humano es un virus. El 78.2% cree que puede producir lesiones en la cavidad bucal, el 84.0% indicó que se puede manifestar en forma de verrugas en la cavidad bucal. Se discutió acerca de los resultados con otros autores mencionados a lo largo del trabajo. Se llegó a la conclusión de que en rasgos generales acerca del conocimiento del HPV, en relación a si afecta a ambos sexos, como prevenirlo y si afecta a la cavidad bucal, los porcentajes fueron positivos, en discrepancia con los tipos de cáncer que causa dicho virus, ya que los encuestados poseen escaso conocimiento sobre sus causas
-
ItemUso de plantas con propiedades medicinales en bebés menores de 12 meses( 2019) Ferrão, Bruna FátimaLas plantas medicinales constituyen una herramienta de la medicina tradicional y representan una alternativa importante como atención primaria de la salud. El uso de plantas medicinales se considera extendido dentro de nuestra población, especialmente en los sectores más desfavorecidos económicamente. El presente trabajo no busca detectar específicamente cuadros de intoxicación relacionadas al uso de plantas, sino investigar el motivo que lleva el uso de plantas, la frecuencia de su uso, buscando la posible relación con factores socio-culturales y el medio de su utilización. Objetivo: Identificar el motivo que lleva a las mamás o responsables a utilizar plantas con propiedades medicinales en bebés menores de 12 meses. Material y métodos: Se trata de un estudio prospectivo, transversal, de naturaleza descriptiva, que se realizó por medio de una encuesta, a madres o responsables de bebés menores de 12 meses que concurrieron a los consultorios externos de pediatría en el Hospital Interzonal de Agudos Dr. Pedro Fiorito (Argentina), en el periodo de 01 julio a 01 de septiembre del año de 2019. Resultados: Del total de la población estudiada (n=200) el 32,5% corresponde a mamás de edad entre 20 a 24 años; el 23% entre 15 a 19 años; el 16% corresponde 25 a 29 años; el 10% entre 30 a 34 años y el 0,4% entre 35 a 39 años. El 70% de las mamas estudiadas, administraron agua, té y jugos a sus hijos y el 30% refirió que en ningún momento. De la población estudiada el 74% hizo uso de plantas y el 26% no. De la población estudiada el 35% refiere haber usado las plantas como antiespasmódico; el 11% como antigripal; el 8% como antiinflamatorio y antitérmico; el 7% como antitusígeno y por costumbre; el 0;3% como antiparasitario, laxante, vómitos, antidiarreico, digestivo, alimentación y analgésico; y el 0,1% para infección del tracto urinario cefaleas, expectorante e hidratación. Discusión y conclusión: El 70% de las mamas entrevistadas dieron agua, té o jugos al bebe. Y el 74% de las encuestadas refirió el uso de plantas. Comparando con el estudio de Pires MTC et al “Toxicidade de plantas medicinais na terapêutica infantil”, realizado por medio de encuestas en el Hospital Universitário Lauro Wanderley a 180 madres se encontró que el 96% de la población entrevistada utilizaba plantas medicinales. El uso de plantas medicinales es mayor en mamas de edad entre 20 a 24 años, un 32.5%. Y la edad de mayor frecuencia del uso de plantas en menores de 1 año, es el rango de 10 a 12 meses con un 44% y en los de 7 a 9 meses con un 35%
-
ItemEstado dental de población en tratamiento por trastornos en el consumo de pasta base de cocaína( 2019) Flores, Sebastián ErnestoEl propósito del presente trabajo final es evaluar la influencia del consumo de pasta base de cocaína o paco en la salud bucal de los consumidores, haciendo foco principal en el estado de las piezas dentarias. Se realizó un estudio descriptivo, transversal a una población seleccionada del Hospital Nacional en Red (EX CENARESO) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El examen clínico odontológico se llevó a cabo mediante la toma de los índices CPOD, también se realizó una pequeña encuesta a los voluntarios que participaron del estudio. Resultados: El presente estudio demostró que de los 57 pacientes encuestados el 34,8 % se inició en el consumo de pasta base a edad muy temprana, entre los 10 y 15 años de edad, y el 78% lo hizo antes de cumplir los 20 años de edad, el 60 % consume pasta base y cocaína o una combinación de ambas. La mayoría de los pacientes (93%) son fumadores de más de 10 cigarrillos por día. Lo que produce un potenciamiento sobre los efectos de la pasta base cocaína, por la vasoconstricción al fumar que genera una respuesta inflamatoria retardada. El índice CPOD del total de la población es de 12,82, supera ampliamente a los valores de alto riesgo que sugiere la OMS, al segmentar el índice en franjas etarias, en el segmento de mayores de 36 años se obtuvo un valor promedio de 16,5, este grupo etario es el que menor frecuencia de cepillado presento. Conclusiones: La salud bucal se encuentra notablemente deteriorada en los pacientes con trastorno en el consumo pasta base de cocaína. El consumo frecuente los lleva a situación de calle donde se ve aún más dificultada una correcta higiene bucal. Para explicar el alto porcentaje de caries observado en los usuarios de drogas, y en especial consumidores de cocaína y pasta base, se deben considerar tres factores: xerostomía, higiene bucal deficiente o nula debido a la carencia de atención e inhabilidad de preocuparse por sí mismo, y una dieta inadecuada
-
ItemLa utilización del consentimiento informado : visión del paciente( 2019) Vaccaro Bachim, Ana PaulaEl término consentimiento informado (CI) define la autorización voluntaria, consciente y libre de coacciones otorgada por un paciente al profesional médico luego de que éste revele los motivos que fundan el procedimiento diagnóstico, terapéutico o de investigación que le propone. Integra al proceso de información un documento que lo atestigua, que debe contener identificación del paciente o de su responsable; nombre del procedimiento; descripción técnica de la propuesta, metas buscadas, riesgos, beneficios, complicaciones y efectos adversos; historia natural de la patología con diversos tratamientos; declaración de comprensión de las explicaciones; posibilidad de cambio de revocar el permiso; confirmación de autorización, lugar y fecha de realización del procedimiento; firma de testigos. El proceso debe adecuarse a la capacidad y necesidad de cada paciente. Objetivos: Evaluar la comprensión del paciente atendido en un hospital universitario acerca del contenido del documento y el modo de aplicación del CI. Metodología: Estudio de corte transversal y cualitativo. Utiliza un cuestionario estructurado que efectúa a pacientes internados para la realización de procedimientos quirúrgicos en un hospital escuela de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Se entrevistó a 50 pacientes, mayores de 18 años de ambos sexos, con condiciones clínicas y psíquicas para consentir en participar de la investigación de manera libre y autónoma. Conclusiones: El CI presenta vicios en su aplicación. La mayoría de los pacientes recibe información vaga, generalizada y con lenguaje excesivamente técnico que dificulta la comprensión. La suscripción del documento es su necesaria conclusión. Es inoportuno hacerlo al ingreso a la internación, pues allí carece de interlocutores válidos para responder a las dudas. Si se acepta que el CI contribuye al nacimiento de la alianza terapéutica entre médico y paciente, su proceso y su ejecución deben honrarse en consecuencia
-
ItemCumplimiento del esquema de vacunación para el personal de salud en el Hospital de Infecciosas Francisco Muñiz( 2019) Chneiguerberguer, KristinaIntroducción: La vacunación en personal de salud es importante para la prevención de enfermedades infectocontagiosas y es una medida de salud pública de alto impacto para la disminución de la morbimortalidad de la población y la propagación de infección. Objetivos: Determinar la frecuencia de cobertura de vacunación adecuada antigripal, HBV, triple/doble bacteriana, meningococo, varicela, triple viral, HAV en población que forma parte del personal de salud del Hospital Muñiz(Argentina) utilizando una muestra de 100 trabajadores. Materiales y métodos: Del presente estudio transversal, descriptivo, con la metodología de encuesta con opciones cerradas para su respuesta. Se utilizó una muestra de numero integrantes del Hospital Muñiz, aleatorizada y adecuada para extraer conclusiones estadísticamente válidas. Resultados: Se realizó una encuesta a 100 personas trabajadoras de salud del Hospital Muñiz, abarcando los sectores de enfermería 31/100, médicos 41/100, laboratorio 10/100, sector administrativo 15/100 y camilleros 3/100. Conclusión: Con los datos recolectados se evidencia que a pesar de las leyes que rigen e indicación de Ministerio de la Salud de la Nación el esquema de vacunación no se completa correctamente
-
ItemLa asociación del uso del chaleco balístico con presentar patología lumbar( 2019-10) Portocarrero Manotas, JulianaEl tema de estudio de investigación es la asociación del uso del chaleco balístico con presentar patología lumbar como una enfermedad profesional. Material y métodos: Se llevó adelante un estudio de tipo descriptivo y transversal para la recolección de los datos, que se aplicó a setenta (70) funcionarios policiales del Departamento Especial Antidisturbios (DEA) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Objetivos: Analizar la asociación del uso del chaleco balístico con presentar patologías lumbares en la policía DEA. Resultados: El 69 % de los policías encuestados indican tener molestias lumbares. El 42% ha solicitado un cambio de puesto de trabajo debido a que las molestias han sido insoportables y las condiciones en las que laboraban no permitían su mejoramiento. El 94% considera que su problema es por el peso del chaleco antibalas. El 31% tiene lesiones lumbares como lumbalgias y hernia de disco. Todos los entrevistados tienen más de diez años de servicio, dejando claro que el factor tiempo, es determinante en la aparición de la hernia de disco. Conclusión: Las actividades que desarrollan los policías entrevistados requieren que adopten posturas prolongadas, donde una de ellas es usar el chaleco antibalas y cinturón policial por varias horas, este puede ser el factor principal que originó la hernia discal
-
ItemMuerte fetal y control prenatal en mujeres embarazadas con diagnóstico de sífilis( 2019-10) Marca, Haydée RoxanaIntroducción: La sífilis congénita es una enfermedad que constituye un importante problema de salud pública, a pesar del tratamiento eficaz y de la difusión de la pesquisa. La pesquisa correcta constituye el único recurso para reducir la incidencia de esta afección, se recomienda a todas las mujeres una prueba no treponémica (RPR o VDRL) durante el primer trimestre, a principios del tercer trimestre, en el parto, dado que la infección primaria puede producirse después de la última determinación, en especial si las parejas no han sido tratadas. La sífilis congénita puede prevenirse. El control prenatal inadecuado durante el embarazo constituye el factor de riesgo más importante. Objetivos: Identificar la tasa de mortalidad fetal por sífilis congénita y la relación con la falta de control prenatal en gestantes del Hospital Materno Infantil Ana Goitia (Argentina). Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retro-prospectivo, en base a datos obtenidos de 67 historias clínicas correspondientes a embarazadas con diagnostico confirmado de sífilis de los servicios de obstetricia del Hospital de Maternidad Ana Goitia. Resultados: se identificaron 67 gestantes con VDRL positiva, de las cuales 6 terminaron en muerte fetal y 61 en nacimientos vivos. La incidencia de sífilis en gestantes del estudio fue de 3%. De la población estudiada el 53% tenían más de 5 controles prenatales, el 38% tenía entre 3 a 5 controles y el 9% menos de 3 controles prenatales, dentro de este último se encuentran las muertes fetales. Conclusiones: La tasa de mortalidad por sífilis congénita en las pacientes del servicio de obstetricia del Hospital Materno Infantil Ana Goitia fue de 24%, relacionándose dicho porcentaje al control prenatal inadecuado. Se pudo evidenciar un buen control prenatal y tratamiento en el resto de las gestantes con diagnóstico de sífilis, no así de las parejas
-
ItemLos factores de riesgo no asociados al VIH y comorbilidades prevalentes( 2019-10-25) Dias Fernandes, YuriIntroducción: Desde el advenimiento de la Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia (TAAE) se ha ido aumentando la esperanza de vida de las personas con el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), las comorbilidades prevalentes en pacientes VIH+ se han convertido en las principales causas de muerte de las personas con el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) en países de ingresos altos. Los factores de riesgo no asociadas al VIH y comorbilidades, tales como la enfermedad cardiovascular, hepática o patología renal pueden estar entre las posibles causas. Objetivo: Identificar los factores de riesgo no asociados al VIH y las comorbilidades prevalentes en el Instituto CAICI, Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo descriptivo transversal en el Instituto CAICI, en base a una historia clínica. Realizado con 125 pacientes, en el periodo de abril hasta octubre de 2019. Se planteó el test de Chi Cuadrado con un nivel de significación de p=0,05. Los pacientes firmaron CI (consentimiento informado) al ingresar al instituto CAICI para ser utilizado con fines académicos. Resultados: Se pudo observar que los pacientes VIH+ tenían edad promedio de 38 años. Se encontró que un 51,2% de los pacientes con diagnóstico de VIH presentan comorbilidades prevalentes. Entre los factores de riesgo no asociados a la enfermedad, las enfermedades cardiovasculares con 19,9% fue la más frecuente, además 31,2% de los pacientes presentaron cifras de colesterol total y triglicéridos elevadas. Conclusión: Este estudio posibilitó identificar los factores de riesgo no asociados al VIH y comorbilidades prevalentes. Se evidencia en los pacientes con infección por VIH una mayor prevalencia de eventos cardiovasculares entre los pacientes VIH+ de este grupo y los factores de riesgo que contribuyen, en especial la alta cifra de colesterol e hipertensión arterial deben ser objeto de intervención
-
ItemEfectividad de la electrólisis percutánea en las tendinopatías : revisión( 2019-11) Lago, EmilianoLa finalidad de este trabajo se centra en identificar la dosificación y el protocolo de aplicación más eficaz de la electrólisis percutánea, para el tratamiento de las tendinopatías, en todas sus variantes. Metodología: Para llevar a cabo este trabajo, se ha realizado una revisión bibliográfica con una restricción de los últimos dos años, utilizando los portales pertinentes como son PubMed, PEDro, Dialnet, Cochrane Plus, Science Direct y Google Académico. Resultados: Se han encontrado ocho artículos, en los que se utilizan electrólisis percutánea, siendo cinco trabajos de EPI, dos de EPTE y uno solo de MEP. Se agruparon por técnica y se compararon para obtener una respuesta sobre la efectividad y el protocolo utilizado. Conclusiones: Se aconseja la utilización de electrólisis percutánea por sus beneficios en la disminución de sintomatología dolorosa, discapacidad, funcionalidad, menor número de recidivas, así como la rápida vuelta a la actividad que los resultados suponen. El protocolo y dosificación más eficaz en este estudio, da cuenta de que faltan mayor cantidad de estudios sobre una misma patología y utilizando una sola técnica de electrólisis percutánea
-
ItemPatologías obstétricas más frecuentes en gestantes mayores de 35 años( 2019-12) Gomes Siqueira Freire, RenataEn la literatura especializada se define como gestación en edad materna avanzada a las ocurridas después de los 35 años, considerándose esto una situación de riesgo, con mayor probabilidad de padecer patologías obstétricas. Objetivo General: Estudiar cuales fueron las patologías obstétricas más frecuentes en las gestantes de 35 años o más. Material y método: Se trata de una investigación observacional de tipo descriptivo de corte transversal. En base a la recopilación de datos de los protocolos de patologías obstétricas utilizados en el Sanatorio de la Mujer de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante el periodo de abril a septiembre de 2019. Resultados: De las gestantes atendidas el 32,16% fueron mayores de 35 años, y de éstas el 28,54% presentaron al menos una patología asociada al embarazo. Siendo las de mayor incidencia: hipertensión inducida por el embarazo, diabetes gestacional y amenaza de parto prematuro. Las gestantes mayores de 40 años presentaron mayor morbilidad en comparación al grupo de 35 a 39 años, 38,54% contra un 25,55%. Las madres primíparas de edad avanzada que resolvieron su gestación por cesárea fueron de 59,65%. Conclusión: Se halló una relación significativa entre la edad avanzada de las gestantes y la presencia de patologías obstétricas.
-
ItemAccidente cerebrovascular : incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica( 2019-12) Olmos, Rosa ElviraEl presente trabajo de investigación fue realizado en la unidad de terapia intensiva del Hospital Santojanni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), cuyo objetivo general fue determinar cuál era la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en pacientes con accidente cerebrovascular sometidos a asistencia ventilatoria mecánica. En dicha área crítica se pudieron observar pacientes asistidos con ventilación mecánica, con diagnóstico de ingreso por accidente cerebrovascular, tanto de tipo isquémico como hemorrágico, y las diferentes patologías de base que algunos tenían al momento de ingresar a la unidad de terapia intensiva, con lo cual se recolectaron datos sobre cada una de las historias clínicas, estudios por imagen y de laboratorio. También se observó la intervención del kinesiólogo y los cuidados que debe proporcionar a cada paciente, con asistencia ventilatoria mecánica. Durante el periodo estudiado se enrolaron 23 pacientes que cumplían los criterios de inclusión; entre ellos, la incidencia de NAVM fue de un 22%. Estos pacientes mostraron patologías crónicas como principal factor de riesgo, además de ARM prolongado (=10 días) estadía prolongada en UTI (=18 días) y cirugía complicada, entre otros. Respecto a los microorganismos causantes de la NAVM, se observaron Stafilococcus aureus y el género Klebsiella. Finalmente, se evidenció que las intervenciones kinésicas con fines preventivos más utilizadas fueron la higiene bucal, la aspiración de secreciones, posición del paciente, control de neumotaponamiento, cambio de circuitos, uso de barreras de protección y normas de bioseguridad
-
ItemPerspectiva espiritual en pacientes oncológicos que asisten a tratamiento de quimioterapia al hospital de día del Hospital Municipal Marie Curie( 2019-12) Melo, Vanesa BeatrizLa espiritualidad juega un papel importante como fuente de luz, de vida, de esperanza y paz interior ante la presencia de una enfermedad crónica, como lo es el cáncer, que a través de las prácticas y creencias espirituales que tienen estos pacientes pueden encontrar la fortaleza necesaria para poder sobrellevar esta enfermedad. La espiritualidad influye de manera positiva en la salud y se la considera como la principal estrategia de afrontamiento del cáncer. Se realizó un plan de investigación cuantitativo, realizando el tipo de estudio no experimental, aplicándose una encuesta integrada por 23 preguntas, se utilizó como instrumento la escala de perspectiva espiritual diseñada por Pamela Reed y una encuesta sociodemográfica diseñada por la autora. La muestra se conformó por 100 pacientes que acudieron a tratamiento de quimioterapia endovenosa al Hospital de Día del Hospital Marie Curie ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los resultados muestran una perspectiva espiritual alta, ya que, respecto a las prácticas espirituales más del 51% reza, menciona asuntos espirituales a su familia y comparte con otros los problemas y alegrías de vivir y respecto a las creencias espirituales más del 40% manifestó estar de acuerdo en sentirse muy cerca de Dios, en ver a la espiritualidad como una guía para tomar decisiones en su vida y declaró que el perdón es una parte importante de su espiritualidad. Los pacientes oncológicos que se encuentran bajo tratamiento de quimioterapia presentan una alta perspectiva espiritual que les provee fortaleza y valor para luchar y enfrentar su enfermedad logrando el bienestar espiritual
-
ItemManejo aplicado a los pacientes que ingresan a la UCI del Hospital CMP-CV (Complejo Médico Policial Churruca Visca) con el diagnostico de trauma torácico en el periodo enero diciembre del año 2018( 2019-12) Giribaldi, Rodrigo GastónLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el manejo aplicado a los pacientes que se ingresan a la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital CMP-CV (Complejo Médico Policial Churruca Visca) con el diagnostico de trauma torácico en el periodo enero-diciembre del año 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y no experimental a una población de 160 historias clínicas de pacientes masculinos y femeninos mayores de 12 años ingresados a la UCI del Hospital CMP-CV, con traumatismo general entre los meses enero – diciembre del año 2018. Como muestra se ubicaron 13 historias clínicas de pacientes con traumatismo torácico complicado con hemotórax o neumotórax. Resultados: Se encontró que el 73% de los pacientes ingresaron con traumatismo torácico abierto o penetrante, el 59% estaban complicados con hemotórax, de los cuales 54% son hombres y el 5 % son mujeres; con neumotórax estaban complicados un 14%, de los cuales 10% son hombres y 4% mujeres; y el 27% ingresaron con traumatismo torácico cerrado, de los cuales estaban complicados hemotórax 16% del sexo masculino 15% y del sexo femenino 1%, los complicados con neumotórax son el 11 % son hombres 9% y el 2% eran mujeres. Conclusiones: El manejo aplicado a los pacientes que se ingresan a la UCI del Hospital CMP-CV con el diagnostico de trauma torácico en el periodo enero-diciembre del año 2018, son por traumatismo torácico abierto o cerrado complicados con hemotórax y neumotórax. El número de pacientes con hemotórax fue superior con respecto a los que presentaron neumotórax y un alto porcentaje se encontraba disneico. En cuanto a las lesiones asociadas pudo concluirse que los órganos más afectados fueron los incluidos en los ítems otros, los cuales son: fracturas costales, seguido del aparato digestivo, el sistema nervioso, el aparato cardiovascular y en último lugar las lesiones del aparato genitourinario. Para finalizar, las conductas terapéuticas asumidas en los pacientes ingresados fueron eficientes