Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPunción seca en puntos gatillo miofasciales( 2021-12-16) Núñez, Diego RaúlTipo de estudio: búsqueda bibliográfica. Objetivo: realizar una búsqueda bibliográfica de la evidencia científica más actual sobre la punción seca en puntos gatillo miofasciales, este procedimiento se realiza por un fisioterapeuta, y evaluar la efectividad del tratamiento sobre la sintomatología que generan los puntos gatillo miofasciales. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Google académico, PEDro y SciELO. Esto se complementó con el seguimiento de citas de artículos primarios y de revisiones relevantes, el seguimiento de citas se realizó mediante PubMed y PEDro. Límites de búsqueda: Deben ser estudios de ensayo controlado aleatorio; en sujetos humanos; deben publicarse en inglés como documento completo; los sujetos deben presentar afecciones musculoesqueléticas que habrían sido tratadas por un fisioterapeuta con punción seca; utilizando en comparación con un control, simulación u otra intervención; las medidas de los resultados deben haber incluido al menos uno de los siguientes parámetros: Dolor, PPT y resultados funcionales. Resultados: Se seleccionaron un total de trece artículos sobre ensayos clínicos aleatorizados en los cuales se evaluaron la eficacia de la punción seca sobre los puntos gatillo miofasciales. Conclusión: Existe evidencia de calidad muy baja a moderada de estudios en una variedad de afecciones musculoesqueléticas, se sugiere fuertemente que la punción seca realizada por fisioterapeutas es más efectiva que ningún tratamiento o la punción seca simulada para reducir el dolor, mejorar la PPT y mejorar los resultados funcionales en el periodo inmediato a periodo de seguimiento de 12 semanas
-
ItemUltra cavitación combinado con radiofrecuencia y su eficacia en la disminución de la adiposidad localizada( 2021-12-16) Nuciforo Y Díaz, Yamila GiselleEl siguiente trabajo se realizó a los fines de demostrar la efectividad del tratamiento de un aparato que combina las terapias de ultra cavitación y radiofrecuencia. Ello fue implementado en mujeres que poseen adiposidad localizada en la región abdominal, motivo de preocupación en aquellas personas que sufren una desarmonía corporal localizada, mayormente, en la zona del abdomen por lo cual tratan de buscar soluciones rápidas, seguras, no invasivas y efectivas para lograr solucionarla. Desde el área kinésica, orientado a la parte estética, se aplicó un tratamiento combinado de ultra cavitación y radiofrecuencia en diez mujeres de un rango de edad comprendido entre los 30 y 35 años que realizaban actividad física dos veces por semana con el fin de lograr disminuir la adiposidad localizada en el abdomen. Se les realizó un tratamiento utilizando una combinación de dos equipos, uno de ultra cavitación y otro de radiofrecuencia, con una aplicación de veinte minutos de aplicación por cada aparato, durante seis sesiones. Como método de medición se utilizó un plicómetro y cinta antropométrica registrando los datos de los pliegues cutáneos y circunferencia abdominal baja, como así también se tomaron vistas fotográficas al comenzar y finalizar el tratamiento. Así las cosas, se demostró una reducción de hasta 5 cm. de circunferencia abdominal y hasta 6 mm. de reducción de los pliegues cutáneos de las pacientes tratadas sin observar variaciones en el peso corporal de las pacientes
-
ItemConsumo de vitamina B12 a través de alimentos fuente e ingesta de fármacos que podrían afectar su absorción en adultos mayores a partir de 60 años de edad que asisten al centro de jubilados 1° de mayo, en la localidad de Lomas de Zamora durante el período agosto-octubre 2021( 2021-12-20) Antonuccio, Lidia GabrielaIntroducción: los adultos mayores son una población que se caracteriza por presentar enfermedades relacionadas a la carencia de vitamina B12, como por ejemplo alteraciones neurocognitivas y hematológicas. El consumo regular de ciertos fármacos indicados para el tratamiento de patologías prevalentes en el adulto mayor podría alterar la absorción de dicha vitamina generando un déficit nutricional. La presente investigación tuvo la finalidad de describir la ingesta de alimentos fuente de vitamina B12 y la presencia de fármacos que podrían afectar su absorción. Objetivo: describir el consumo de vitamina B12 a través de alimentos fuente e ingesta de fármacos que podrían afectar su absorción en adultos mayores a partir de 60 años que asisten al centro de jubilados 1° de mayo, en la localidad de Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina), durante el período agosto-octubre 2021. Materiales y métodos: es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional a través de un muestreo no probabilístico. La muestra se conformó por 35 personas. Los datos se recolectaron por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo cuali-cuantitativo acompañado de modelos visuales de alimentos a fin de estandarizar las porciones, para luego determinar el contenido de vitamina B12 que aportan los mismos. Resultados: del total de encuestados, el 60% estuvo representado por el sexo femenino y el 40% estuvo representado por el sexo masculino. Respecto del total de la muestra, el 57% no alcanzó a cubrir con la ingesta de fuentes dietéticas el valor de la RDA (dosis diaria recomendada) de vitamina B12. Los 3 alimentos fuente que representaron el mayor aporte de vitamina B12 en la dieta de los encuestados fueron: en primer lugar, la carne vacuna en un 57% de la muestra, en segundo lugar, la leche fluida en un 14% de los encuestados y en tercer lugar se ubican los embutidos representando el mayor aporte en un 9% de la muestra. En cuanto a la ingesta de fármacos, el 69% del total de la muestra refirió consumir al menos un fármaco que podría afectar la absorción de vitamina B12. Mientras que del total de adultos mayores que no alcanzaron a cubrir la RDA de vitamina B12 refirieron consumir algún fármaco. Conclusiones: se detectó una elevada proporción de adultos mayores que presentan una ingesta insuficiente de vitamina B12 a través de alimentos fuente y que consumen fármacos de modo concomitante, destacando que un gran porcentaje del consumo de estos está representado por medicamentos que afectan la absorción de dicha vitamina
-
ItemHábitos alimentarios y cumplimiento de las recomendaciones de las Guías para la Población Argentina (GAPA), en los estudiantes de primer y sexto grado de la Escuela Primaria Nº1 Gral. Manuel Belgrano de la localidad de Guernica, que reciben alimentos del Servicio Alimentario Escolar (SAE) en junio 2021( 2021-12-21) Legunda, Julieta BelénSegún las leyes de la alimentación, la misma deberá ser completa, adecuada, armónica y de calidad para el individuo. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) tienen como objetivo adaptar los avances del conocimiento nutricional, a mensajes prácticos que otorguen herramientas a la población para facilitar y promocionar la adopción de hábitos saludables. En el marco del contexto sanitario global durante la pandemia producto del Covid-19; en marzo de 2020 se dispone el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) que afecta la presencialidad escolar. Por este motivo, los comedores escolares con modalidad presencial debieron suspenderse, reemplazando dicha modalidad por la entrega de bolsones con la finalidad de que los estudiantes sigan teniendo acceso a la alimentación. La presente investigación tiene como objetivo analizar si los hábitos alimentarios de los estudiantes de primer y sexto grado que reciben los alimentos del Servicio Alimentario Escolar (SAE) se adecuan a las recomendaciones de las GAPA. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta semiestructurada que fue otorgada a los padres, tutores y/o cuidadores de los estudiantes donde se indaga sobre los alimentos entregados por el SAE y los hábitos alimentarios de sus hijos. En base a los resultados obtenidos de las diversas muestras demostraron que los estudiantes que reciben alimentos a través del SAE no cumplirían con las recomendaciones de las GAPA. Por lo antes mencionado podríamos considerar que la falta de disponibilidad de alimentos importantes (tanto propuestos por el SAE o acceso económico familiar) y la falta de charlas de educación alimentaria influyen en que los alumnos no cumplan con todas las recomendaciones de las GAPA para tener una alimentación correcta desde el punto de vista nutricional
-
ItemEficacia del uso de Ultrasonido de Alta Intensidad Focalizado “Hifu” sobre adiposidad localizada abdominal( 2021-3-25) Bernabeu, Melisa PablaLa investigación detallada a continuación tuvo como objetivo principal determinar si la terapia con Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad, HIFU, produce una reducción en el panículo adiposo a nivel abdominal, en pacientes femeninas de 35 a 45 años, que no realizan actividad física, pero mantienen una dieta equilibrada. La investigación se basó en un estudio cuantitativo, un tipo de investigación experimental. Se tomó una muestra de diez pacientes femeninas con un rango de edad de 35 a 45 años, que no realizan actividad física, pero mantienen una dieta equilibrada. El tratamiento consistió en una sesión cada 30 días durante 3 meses, con el uso de un transductor de 13 mm y con una aplicación de 500 disparos en el área abdominal con una frecuencia de 4 MHz. Para la obtención de datos sobre la reducción de adiposidad se utilizaron fotografías de frente y perfil. Mediciones antropométricas de la circunferencia abdominal mediante un centímetro antes y después del tratamiento. Medición del panículo adiposo, mediante plicómetro. Los resultados obtenidos fueron favorables en donde se demuestra, que se ha llegado a reducir hasta 6 cm de adiposidad del área abdominal. La reducción promedio de la muestra, arroja que fue de 4,2 cm a 4,5 cm en la circunferencia abdominal.
-
ItemActualizaciones anatomo-fisiológicas de la musculatura extraocular y su implicancia para el abordaje kinésico en la terapia manual( 2021-3-25) Sciancalepore, Diego MatíasEl siguiente trabajo es una revisión narrativa sobre actualizaciones anatomo-fisiológicas de los músculos extraoculares y la implicancia que tiene la terapia manual sobre los mismos. Tomando como punto de partida los trabajos de investigación científica sobre los MEO (musculatura extraocular) y libros de autores con renombre en el ámbito de la terapia manual, que han sido publicados mundialmente en las dos últimas décadas. El objetivo de esta revisión es lograr relacionar la aplicación de la terapia manual sobre el complejo miofascial ocular, con las actualizaciones anatomo-fisiológicas de los MEO y sus diferentes tipos de conexiones a través de la fascia y el sistema nervioso central. El estudio reveló que las poleas anatómicas, las láminas global y orbital, junto con las fibras de múltiple inervación, así como las íntimas conexiones fasciales entre el sistema nervioso central en continuidad con el complejo ocular de los MEO, representaron en esta investigación disparadores específicos para las diferentes técnicas manuales propuestas por los autores y su importancia en la clínica de sus tratamientos
-
ItemPrevalencia de caídas y los factores de riesgo intrínsecos en pacientes de la residencia geriátrica “La casona de la fuente”( 2021-3-25) Garavaglia, Selene ZoeEl objetivo del presente trabajo es identificar si los factores de riesgo intrínsecos esta relacionados con la prevalencia de caídas en los adultos mayores evaluados en la residencia geriátrica “La casona de la fuente”. La población evaluada comprende en un rango etario de entre 80 y 90 años de edad, que incluye ambos sexos. Para la misma se utilizaron diferentes Escalas/Índices que evalúan las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), el equilibrio y la marcha y la valoración del riesgo de caídas del paciente institucionalizado. Además, se describieron los conceptos más importantes para el desarrollo y entendimiento adecuado de este trabajo, entre ellos qué es el envejecimiento, cuáles son los factores asociados a las caídas y cuáles son las patologías asociadas a las mismas. Los resultados obtenidos pudieron comprobar mi hipótesis planteada
-
ItemRol de la actividad física dentro de un protocolo de rehabilitación respiratoria para pacientes con EPOC( 2021-3-25) Turnes, Federico SantiagoEl siguiente trabajo es una revisión de artículos científicos que aborda el rol de la actividad física dentro de un marco de rehabilitación respiratoria para pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Se describen los tipos de entrenamientos utilizados sus beneficios y la duración del protocolo de rehabilitación. El objetivo del presente trabajo es lograr comprender la importancia de la actividad física, entendiendo como su correcta aplicación en este tipo de pacientes generan grandes beneficios en una amplia variedad de aspectos. Se realizó una búsqueda sobre los diferentes entrenamientos incluidos (resistencia, fuerza, flexibilidad y entrenamiento de músculos respiratorios), su forma de aplicación y el beneficio que podría obtenerse de su correcta aplicación. Los resultados del trabajo logran representar como la utilización de la actividad física podría resultar beneficiosa en pacientes con EPOC para la mejoría en la calidad de vida, disminución en los costos de salud, mejorías en la tolerancia al ejercicio y cambios tanto a nivel muscular como pulmonar, lo cual nos permitirá a futuro mejorar su aplicación
-
ItemRevisión bibliográfica sobre aplicación de crioterapia( 2021-3-25) Asem, BrandonEl propósito de esta investigación fue el identificar el método de aplicación de crioterapia más eficaz para tratar lesiones musculoesqueléticas agudas. Para lograrlo, se realizó una revisión sistemática utilizando los motores de búsqueda Scielo, PubMed y Trip Data Base, de los cuales se recuperaron 17 artículos que fueron analizados en el presente trabajo. Se decidió incluir a todas investigaciones cuya temática esté relacionada con la crioterapia, sean revisiones o estudios experimentales. Como resultados se obtuvo que la aplicación más eficaz de crioterapia es en bolsas de hielo de molido, con una cantidad de 0.6 a 0.8 kg de hielo, utilizando una banda elástica para agregar compresión y en una modalidad intermitente, teniendo en cuenta la cantidad de tejido adiposo subcutáneo que presente la zona en la que se realizará la intervención. Se demostró que la temperatura superficial óptima para lograr efectos que impliquen una mejoría clínica se da entre los 10°C y 15°C, logrando disminuir la velocidad de conducción nerviosa en un 33%, lo suficiente como para producir una analgesia moderada. Cabe aclarar que esto tiene efectos negativos en el sistema propioceptivo a corto plazo y provocó un retraso en el proceso de cicatrización en lesiones agudas en estudios con animales
-
ItemCriolipolisis : un nuevo método no invasivo para la eliminación de grasa( 2021-3-25) Esteche, Yanel ElisabethUna de las grandes preocupaciones de la sociedad es la exclusión en aquellas personas que sufren una desarmonía corporal, teniendo unos kilos de más localizados en algunas zonas de su cuerpo de manera poco favorable. Tanto hombres como mujeres hoy buscan soluciones rápidas y seguras para reducir tejido graso, eligiendo métodos no invasivos, como lo es la criolipolisis, un tratamiento dermatológico sin intervención quirúrgica, cuyo objetivo es destruir las células grasas bajando su temperatura para que se descompongan y sean eliminadas, sin dañar el resto de las células de la piel. La adiposidad localizada es una alteración corporal, la más común es la abdominal, existen diversos aparatos de fisioterapia dentro de la kinesiología orientado a la estética, la buena aplicación de los mismos solo es posible con profesionales capacitados y especializados para trabajar con diferentes agentes físicos que incluyen en la estética, belleza y armonía del cuerpo de las personas y uno de esos agentes físicos es la criolipolisis específicamente relacionada con la reducción de la grasa abdominal. Este trabajo pretende determinar cuán efectivo es el tratamiento kinésico orientado a la parte estética utilizando la Criolipolisis con el objetivo de reducir la grasa corporal localizada en la región abdominal. Consistió con la colaboración de 10 pacientes femeninas de 35 a 45 años de las cuales 5 llevaban vida sedentaria, 3 realizaban actividad física y 2 mantenían una dieta equilibrada y actividad física. El tratamiento abarca el tiempo de 4 meses y dos semanas, donde se realizó tres sesiones en total, una sesión cada 6 semanas con una duración aproximada de 20 minutos. La confirmación de resultados obtenidos se hizo a través de medición perimétrica de la circunferencia abdominal a través de un centímetro, dicha perimetría corresponde a la primer medición antes de comenzar el tratamiento y después de finalizar el tratamiento, donde se realizó la evaluación acompañado de la fotografía. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, debido a una reducción de hasta 5 cm en la zona de adiposidad localizada del área abdominal, sin embargo no se registran cambios significativos en cuanto al peso inicial y final, ni alguna modificación en la talla del paciente.
-
ItemPostura en jugadoras de hockey amateur sobre césped( 2021-3-25) Aragunde, Natalia VanesaEn la Kinesiología deportiva es esencial conocer los cambios posturales de los deportistas. Evaluando las desalineaciones podremos relacionarlos con las posibles lesiones, o futura instalación de patologías. Aquí es donde debemos concentrar todo nuestro esfuerzo preventivo, en la implementación de plan de trabajo adaptado a cada jugador y en el convencimiento de la relación inequívoca que existe entre lesiones y posturas incorrectas. El tema planteado de este trabajo fue evaluar la postura estática y la flexibilidad del músculo psoas ilíaco, recto anterior del cuádriceps e isquiotibial en las jugadoras de hockey del Country Club Don Joaquín. El objetivo de este trabajo fue identificar alteraciones posturales en jugadoras de hockey sobre césped, principalmente pelvis y columna lumbar. Se observó que las jugadoras presentaron en su mayoría aumento de la lordosis lumbar, y anteversión pélvica
-
ItemAnálisis de la postura en miembro inferior en practicantes femeninas de Gimnasia Artística( 2021-3-25) Pugliares, Claudio HernánLa evaluación postural es un aspecto fundamental en el desarrollo de las practicantes de Gimnasia Artística Femenina. Se evaluó con el objetivo de conocer y disminuir factores de riesgo propios de la disciplina. Para ello se realizaron test e imágenes en planos anterior, posterior y sagitales, se observó la postura estática de las deportistas y se asoció a la falta de flexibilidad en muslo y columna lumbar. Se percibió un patrón dominante en las gimnastas compuesto de una pelvis en anteversión, valgo de rodilla y pie plano, lo cual principalmente es causado por acortamientos musculares o índices de flexibilidad pobres para los requisitos de la competencia de gimnasia artística femenina. Se analizó a 50 gimnastas del Club Atlético Lanús (Buenos Aires, Argentina) con un rango de edad que va desde los 7 años hasta los 17, se pudo observar también que la flexibilidad como unidad de isquiosurales y columna lumbar era muy buena, pero no así la de isquiosurales de manera aislada. En cuanto a la columna lumbar se vio en su mayoría una hiperlordosis generada por acortamientos musculares. Además, se vislumbró un retardo en la menarca de las gimnastas con mayor cantidad de horas de entrenamiento. En cuanto a la anteversión pélvica se reportaron gran cantidad de déficits de flexibilidad en el recto femoral, como en el resto de los músculos que conforman el plano anterior del muslo. No se registraron problemas con los músculos abductores del muslo, pero si en sus antagonistas los aductores, con índices bajos de flexibilidad. Se destacó la gran cantidad de pies planos, generados por la enorme cantidad de impactos sobre los pies en el entrenamiento, dado que tres de los aparatos de competencia consisten en acrobacias a aterrizar sobre uno o dos pies sin tener un adecuado fortalecimiento de los músculos intrínsecos del pie
-
ItemSecuelas más frecuentes de las fracturas de miembro inferior por herida traumática con arma de fuego en pacientes del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz( 2021-3-25) Reccia, LucíaEl tema de elección para el presente trabajo son las secuelas más frecuentes de las fracturas de miembro inferior por herida traumática con arma de fuego en pacientes del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz. El siguiente trabajo de investigación pretende realizar aportes al ámbito de la Kinesiología en contextos de encierro, corroborando o desestimando la hipótesis de que la identificación de las secuelas de las fracturas de miembro inferior por herida traumática con arma de fuego mejoraría el abordaje kinésico para tratar dicha problemática de manera eficaz, logrando así reducir los tiempos de atención y prevenir dichas secuelas. Se presenta a continuación un estudio de tipo exploratorio, mixto, tanto cualitativo como cuantitativo. Se incluyó una población de 20 reclusos, cuyas edades oscilaron entre los 20 y 40 años, que se encuentran detenidos en el Complejo Penitenciario Federal II de la ciudad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires (Argentina). Como objetivos específicos se plantearon establecer la localización más frecuente de las fracturas de miembro inferior por herida traumática de arma de fuego, identificar los métodos quirúrgicos e incruentos más utilizados para tratar dichas fracturas y especificar las secuelas más frecuentes presentadas en dichos pacientes. Como instrumento principal de recolección de datos se realizó una revisión de historias clínicas, las cuales brindaron información acerca del objeto de estudio. Los resultados mostraron que el hueso que mayormente se fractura por HAF (herida con arma de fuego) es el fémur en más de la mitad de los casos, seguido por la tibia, y que el tratamiento utilizado de preferencia fue la realización de una osteosíntesis con clavo intramedular. A su vez se descubrió que la secuela que mayormente se presento fue la osteomielitis (en un 50% de los casos), seguido por la pseudoartrosis y en un menor porcentaje las deformidades angulares.
-
ItemFuncionalidad kinésica : una mirada superadora desde la medicina evolutiva( 2021-3-25) Huss, Juan MartínEl siguiente es un trabajo de revisión científica que aborda el concepto de funcionalidad kinésica. En él, se analizan los métodos kinésicos funcionales más utilizados para prevención y tratamiento de lesiones. Tomando como punto de partida el enfoque evolutivo en las ciencias de la salud y los conocimientos sobre antropología, se establecen en el análisis los puntos negativos y positivos de las bases teóricas sobre lo que se entiende como funcionalidad en el ámbito de la kinesiología. El objetivo es lograr modificar el paradigma de interpretación del movimiento y la biomecánica humana y brindar un enfoque superador, que tenga correlato con las funciones para las cuales el cuerpo humano está realmente diseñado. Se realizó una búsqueda sobre antropología del sistema musculoesquelético y se relacionó con los conocimientos acerca del sistema fascial. Los conocimientos antropológicos fueron extraídos de investigaciones del paleoantropólogo Daniel E. Lieberman, profesor de la Universidad de Harvard. Él, es uno de los referentes en lo que respecta a la aplicación de conocimientos antropológicos del sistema musculoesquelético a las ciencias de la salud y el movimiento. Los hallazgos del presente trabajo proveen unas bases teóricas más específicas, relacionadas a comprender el movimiento y biomecánica humana desde sus orígenes, lo que permitirá una mejora en la aplicación práctica de abordajes kinésicos funcionales tanto terapéuticos como preventivos. Estos hallazgos emplean una visión integral y respetan el verdadero significado del concepto de funcionalidad
-
ItemIncidencia de la ergonomía en el desarrollo de lumbalgias en los conductores de transporte público colectivo de pasajeros( 2021-3-25) Vallejos, Germán RobertoLa lumbalgia es el principal Síndrome músculo esquelético (SME) que afecta a los conductores de unidades de transporte público de colectivo de pasajeros. El objetivo de este trabajo de investigación es identificar y verificar los factores de riesgo presentes en la ergonomía del sector y como estos inciden en el desarrollo de la lumbalgia en sus trabajadores. Para esto se realizó una investigación de campo de tipo exploratorio, que nos permite recoger datos descriptivos sobre la naturaleza de la muestra analizada y de diseño cualitativo-cuantitativo que nos permite obtener datos y referencias acordes con la problemática planteada. Para ello se procedió al análisis de las características ergonómicas del habitáculo de conducción de una muestra, conformada por una unidad de colectivo marca Agrale modelo 2014, seleccionada al azar, dentro de una flota de 495 unidades del mismo modelo, perteneciente a la empresa San Vicente S.A de transportes de zona sur del gran Buenos Aires (Argentina), para luego ser comparados con los valores preestablecidos en los manuales de ergonomía citados en la bibliografía al final de este trabajo. A continuación, se procedió a relacionar, analizar e interpretar, los datos obtenidos, con las respuestas derivadas de la encuesta efectuada a los trabajadores de una muestra conformada por 50 conductores pertenecientes a la misma empresa. Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran la presencia de diversos factores de riesgo que podrían tener incidencia directa en el desarrollo de síndromes músculo esqueléticos principalmente la lumbalgia
-
ItemResultados de la utilización de la técnica drenaje linfático manual en comparación con la técnica presoterapia en pacientes femeninas con paniculopatia edemato fibro esclerótica (PEFE)( 2021-3-26) Lovotti, Betiana EthelIntroducción: La PEFE es una alteración importante en la microcirculación, que se produce cuando la capa más profunda de la dermis se rompe, causando una herniación del tejido graso permitiendo emerger hacia la capa superficial de la piel, conocida como Paniculopatía Edemato Fibro Esclerótica (PEFE) Conclusión: Mediante los tratamientos kinésicos aplicados se busca resaltar los beneficios terapéuticos. Se recomienda tanto el abordaje integral del paciente como las modificaciones en hábitos saludables (correcciones dietéticas y la realización de ejercicio físico)
-
ItemFactores de riesgo ergonómico en instrumentadores quirúrgicos( 2021-3-26) Arinella, Natacha RominaLa presente investigación tuvo como finalidad analizar posturas adoptadas en el ámbito de la instrumentación quirúrgica, identificando, de igual forma, los factores que promueven la presencia de errores al momento de realizar la tarea profesional. El estudio tuvo enfoque descriptivo. Los instrumentos seleccionados permitieron visualizar tiempo de actividad, descanso y esfuerzo físico realizado. La combinación de métodos, observación directa y cuestionarios estandarizados permitieron realizar un análisis del estado y la forma en que cada profesional aplica, o no, los principios ergonómicos y de las características que ofrece el ambiente laboral. En las conclusiones encontradas se pudo constatar que la comparación entre lo comentado por las profesionales, en las encuestas y lo observado, muestra una correspondencia entre las variables de análisis y dolencias que experimentan. Se pudo corroborar que no siempre es posible aplicar técnicas ergonómicas para el levantamiento de objetos pesados, tal vez sea por los tiempos acotados que existen para el planeamiento de la tarea; a ello se suma no contar con mobiliario en condiciones para adecuarse a las características antropométricas del personal
-
ItemVendaje neuromuscular (kinesiotaping) y su aplicación en el tratamiento de pacientes con pie equino varo( 2021-3-26) Kadivec, Estefanía MicaelaEs un trabajo de investigación que forma parte de la carrera de grado de la licenciatura en kinesiología y fisiatría que tuvo como eje el análisis de la correcta aplicación del vendaje neuromuscular en pacientes con pie equino pediátrico y la habilidad del terapeuta en el desarrollo de dicha maniobra. Los objetivos fueron dar a conocer la aplicación de la técnica de vendaje neuromuscular y su variante. La hipótesis fue que la maniobra de Taping correctamente aplicada que realiza el kinesiólogo dará la efectividad al tratamiento para pie equino en pacientes neurológicos pediátricos. El alcance de esta investigación es descriptivo, que se realizó a través de la explicación de la correcta aplicación de la técnica de tape. La aplicación del método vendaje neuromuscular tape mejora la función del pie, dando al paciente más estabilidad y un mensaje propioceptivo orientado hacia la normalidad en la cinética de la marcha. El tape tiene un componente elástico que permite posicionar al pie en una correcta alineación funcional, permitiéndole al paciente pediátrico realizar sus actividades de manera libre y cómoda. Ayuda a mantener la alineación anatómica permitiendo que el movimiento se inicie desde la normalidad anatómica fisiológica.
-
ItemAnálisis y descripción de la rehabilitación neurocognitiva en la rehabilitación pediátrica( 2021-3-26) Staghezza Sebastiano, Chiara AninaEl siguiente trabajo es una revisión narrativa que describe la rehabilitación neurocognitiva del profesor Perfetti y la doctora Puccini aplicada a pacientes neuro pediátricos. Se realiza una descripción teórica del modelo clínico para luego desarrollar la aplicación de este, primero en adultos y luego en niños. La aplicación en pediatría dependerá de las capacidades cognitivas del paciente y del desarrollo que el mismo vaya obteniendo. La búsqueda de información se realizó de mayo a noviembre de 2020 en buscadores científicos con Pubmed, Dialnet, Base y Research Gate utilizando términos MESH y palabras claves referentes al tema. Se realizó la búsqueda en inglés y español obteniendo textos en alemán, español, inglés e italiano. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar los procedimientos de la rehabilitación neurocognitiva en la rehabilitación pediátrica
-
ItemEvaluación de fase de apoyo y suspensión como factor de riesgo en corredores amateurs( 2021-8-26) Fucci, Mauro AgustínObjetivo: evaluar y analizar las características de la marcha con las principales lesiones dadas en corredores de media y larga distancia con la técnica de carrera de retropié. Materiales y métodos: el presente estudio es de carácter primario, descriptivo. Se realizo una evaluación en cinta eléctrica a las variables del largo de la zancada en la fase de suspensión y el tiempo de contacto del pie con el suelo en la fase de apoyo. La muestra es de sujetos voluntarios, está conformada por veinte alumnos del grupo de entrenamiento Adrogué running team. Resultados: en la variable del largo de zancada encontramos que el 70% de los corredores se encuentra igualando o por debajo de la marca de 1,2 metros. Siendo los valores de referencia entre 1,4 a 1,5 metros. En la variable del tiempo de contacto del pie con el suelo los datos analizados nos arrojaron que un 60% de los deportistas evaluados se encuentra por encima de los valores promedio. Conclusión: luego de analizar los datos obtenidos considero de vital importancia, utilizar la información como punta pie inicial de futuros trabajos y/o intervenciones. Pudiendo así disminuir los factores de riesgo para formular un plan preventivo y así evitar lesiones dentro de mi grupo de entrenamiento