LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA by Subject "adolescencia"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdicción a los videojuegos y agresión en adolescentes bonaerenses( 2023) Manavella, Wanda AyelénEl presente estudio, cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la adicción a los videojuegos y la agresión en los adolescentes bonaerenses. La muestra se tomó durante el periodo de diciembre del 2021 a abril del 2022 y estuvo conformada por N=76 participantes con edades comprendidas entre 13 y 18 años (M= 15 D = 2) que residían en el conurbano bonaerense (Argentina). Para la recolección de datos se utilizó la escala de adicción a videojuegos para adolescentes, el cuestionario de agresión reactiva y proactiva y un cuestionario sociodemográfico diseñado para responder a los objetivos del estudio. Los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Los resultados indican que cuando aumenta la adicción a los videojuegos, también se incrementan los niveles de agresión en los adolescentes. Se observó que aquellos adolescentes que juegan videojuegos durante una mayor cantidad de horas registran niveles más elevados de agresión y adicción. También quienes tienen dispositivo propio para jugar obtienen mayores puntajes en la dimensión saliencia de la variable adicción a los videojuegos. Por último, los adolescentes que duermen menos horas con la intención de jugar videojuegos presentan mayor adicción, conflictividad y agresión reactiva. Se concluye que es de suma importancia la promoción de espacios recreativos y de ocio independientes de las horas de juego durante los años de la adolescencia
-
ItemCapital psicológico de adolescentes y sistema familiar en tiempos de pandemia( 2022-3-21) Scarabino, EvangelinaLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el capital psicológico en adolescentes y el sistema familiar. Se utilizó el Cuestionario de Evaluación del Sistema Familiar (Olson et al., 1982) y el Cuestionario de Optimismo, Resiliencia, Esperanza y Autoeficacia (OREA, Meseguer et al., 2017). La muestra estuvo conformada por 168 jóvenes de entre 15 y 20 años (M=17.87, Ds=2.26) de la provincia de Buenos Aires (Argentina), de los cuales el 77.4% (n=130) era de género femenino, el 22% de género masculino (n=37) y el 0.6% se definió como transgénero (n=1). Las cuatro dimensiones del capital psicológico, es decir, optimismo, resiliencia, esperanza y autoeficacia, correlacionaron de manera positiva con todas las dimensiones del sistema familiar. No obstante, la única que no correlacionó significativamente fue la autoeficacia con la dimensión reglas y roles. Esto quiere decir que, a mayor vínculo emocional entre los miembros de la familia, mayor flexibilidad de la estructura familiar, unidad, límites claros, aceptación de amistades y tiempo libre, tiempo de recreación (ocio) entre ellos, liderazgo compartido, disciplina, y reglas y roles bien definidos; se vincula mayor capital psicológico. Es decir, mayor optimismo, resiliencia, esperanza y autoeficacia. Asimismo, se halló que aquellos adolescentes que vivenciaron situaciones de violencia en su círculo familiar evidenciaron menor resiliencia, esperanza y autoeficacia. Por estos resultados se puede inferir que la violencia intrafamiliar se reconoce como un riesgo para la salud física y psíquica de los adolescentes, vinculándose negativamente con el desarrollo de la resiliencia, esperanza y autoeficacia de éstos. Por el contrario, la presencia de flexibilidad de la estructura familiar, unidad, límites claros, aceptación de amistades y tiempo libre, tiempo de recreación (ocio) entre ellos, liderazgo compartido, disciplina, y reglas y roles bien definidos; se vincula mayor capital psicológico
-
ItemConocimientos sobre educación sexual integral en adolescentes de quinto año que asisten a una escuela en la ciudad de Rosario( 2022-10-26) Osorio, SofíaLa presente investigación, realizada como trabajo de finalización de carrera, ha tenido como objetivo describir los conocimientos sobre Educación Sexual Integral (ESI) que poseen los adolescentes de 17 y 18 que asisten a quinto año de una escuela en la zona sur de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). Para llevarla a cabo, se realizó un estudio descriptivo, no experimental, de corte transversal, con una muestra de 64 personas residentes del departamento Rosario y cuyos criterios de inclusión han sido tener 17 y 18 años y que los padres o tutores hayan firmado el consentimiento informado que los autoriza a participar en la realización del cuestionario. A fin de la recolección de datos, se implementó la utilización de un cuestionario de elaboración propia, confeccionado con 33 preguntas cerradas y 3 posibilidades de respuesta (1,2 y 3). La variable ha sido abordada a partir de siete secciones (datos sociodemográficos, ESI, eje uno, eje dos, eje tres, eje cuatro y eje cinco de la ESI). Los resultados han manifestado que los adolescentes no conocen que la ESI es una ley nacional, tampoco conocen lo que implica reconocer la perspectiva de género. Por otro lado, los jóvenes si conocen los conceptos que refieren a valorar la afectividad, comprenden lo que significa respetar la diversidad, además, tienen conocimientos sobre el ejercicio de nuestros derechos y sobre el cuidado del cuerpo y de la salud
-
ItemDepresión y suicidio adolescente: una mirada de los profesionales de la salud mental : diversas perspectivas teóricas( 2022-8-26) Lascano, MarianaActualmente los trastornos de ánimo y el suicidio en los adolescentes se han vuelto cada vez más evidentes en todo el mundo. Las manifestaciones que antes se presentaban en forma esporádica, en este momento se han incrementado, evidenciando un problema necesario de abordar. El presente trabajo buscó conocer desde opinión de diversos profesionales de la salud mental la relación existente entre depresión, suicidio y adolescencia. Se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica la cual enfatizó sobre los conceptos antes mencionados, desde diversas teorías siendo sobre las cuales se sustentan los profesionales de la institución pública a los que se entrevistó. Se escogió esa institución en particular porque allí se abordan diversos padecimientos infanto juveniles, entre ellos el suicidio. Se buscó destacar la importancia del diagnóstico precoz ya que cada vez más niños y adolescentes son afectados por la depresión. Sin embargo, con frecuencia a los síntomas se les considera normales como parte de la “crisis de la adolescencia” por la cual ha de pasar el niño o adolescente como proceso natural del desarrollo, por lo tanto, al niño o adolescente no se le evalúa y diagnostica a tiempo y, como resultado de ello, no se le atiende adecuadamente. El suicidio representa un problema de salud pública grave y creciente: la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que es la segunda causa principal de muerte a nivel mundial entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años. (OPS/OMS, 2014), la situación en Argentina está en línea con la tendencia internacional. Según datos estadísticos de la provincia de Santa Fe (Argentina) las defunciones se concentran mayoritariamente entre los jóvenes. Los grupos etarios comprendidos entre los 15 y 29 años concentran el 33.5% de las defunciones, y si al sexo se refiere, el 27% corresponde a los varones de este grupo etario (Ministerio de Salud Dirección Provincial de Información para la Gestión, 2018). El suicidio se trata de un suceso que envuelve la singularidad única de un sujeto y su muerte, algo que de por sí, refiere a un inquietante enigma cuyo carácter es universal. En tal sentido, las diversas concepciones acerca del suicidio han sido expuestas en el desarrollo de este trabajo; tanto aquellas que lo concibieron como un hecho fenomenológico, como las que pusieron el acento en la cuestión social y las que lo vincularon con la estructura psíquica
-
ItemEstrategias de afrontamiento y calidad de vida en adolescentes con cáncer( 2021-3-31) Colombre, Alejandra Del CarmenEl impacto de un diagnóstico de cáncer en la adolescencia no es fácil de transitar. Teniendo en cuenta esto, en la presente investigación se buscó evaluar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida en adolescentes con cáncer. La muestra estuvo conformada por 60 sujetos adolescentes, de entre 13 y 21 años (M = 17.1, DS = 2.391) que se encontraban en tratamiento oncológico durante julio y agosto de 2020. Se les administró un cuestionario de datos sociodemográficos (ad-hoc para la presente investigación) y las siguientes escalas: la calidad de vida fue evaluada por medio de la escala WHOQOL-BREF (OMS, 2004), y se empleó el CRI-Y (Moos, 1993) adaptado para jóvenes para medir estrategias de afrontamiento, en su versión argentina de Ongrato, De la Iglesia; Stover, Fernández Liporace (2009). Los resultados encontrados a partir de una investigación cuantitativa, de alcance descriptiva correlacional, de corte transversal permiten confirmar las hipótesis formuladas; el uso de estrategias de afrontamiento de aproximación al problema correlaciona con puntajes más altos de calidad de vida. Por otro lado, las adolescentes mujeres informan mayor uso de estrategias relacionadas a la búsqueda de apoyo, que los participantes varones y estiman una mejor calidad de vida que éstos. Por último, la búsqueda de apoyo correlaciona positivamente con una mejor percepción de calidad de vida de los adolescentes con cáncer. Se concluye, que existe una correlación significativa entre las estrategias de afrontamiento empleadas y la calidad de vida en adolescentes en tratamiento oncológico. Se recomienda diseñar intervenciones en Argentina, centradas en el afrontamiento activo y en el proceso de la enfermedad oncológica a partir de un enfoque psicológico que planifique intervenciones de forma interdisciplinaria
-
ItemHabilidades sociales y autoconcepto en adolescentes que realizan y no actividad física( 2021-3-31) Morrone, Carolina BelénDurante toda su vida, el ser humano se encuentra inmerso en un proceso continuo de aprendizaje en el cual las relaciones interpersonales constituyen un elemento fundamental en la constitución de su personalidad (Caballo, 2005). El interés por el estudio de las habilidades sociales es relevante no solo por su carácter, sino además por su relación con todos los ámbitos de desarrollo del sujeto (Lacunza, 2011). El autoconcepto, entendido como el conjunto de percepciones que tiene el individuo sobre sí, es una variable psicológica que presenta una relación directa con el bienestar emocional y la integración social de la persona (Lila, 1995) este se desarrolla en interacción con el medio. La práctica física-deportiva es un medio ideal para la adquisición de competencias personales y sociales, además de mejorar el nivel de calidad de vida en general (Chen & Lee, 2013; Moreno, Moreno & Cervelló, 2009). La presente investigación, tuvo como objetivo conocer si existen relaciones significativas entre las variables de las habilidades sociales, autoconcepto y práctica deportiva en adolescentes. Se trata de un estudio de carácter correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 196 adolescentes de edades comprendidas entre 16 y 18 años. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de autoconcepto (AF-5, Musitu, 2014) y la Escala de habilidades sociales (IHS, Del Prette, 2001). De acuerdo a los resultados, se encontró una relación significativa entre las dimensiones del autoconcepto y las habilidades sociales en los adolescentes que realizan actividad deportiva. Además, se hallaron diferencias en el autoconcepto social con respecto al contacto presencial o virtual, siendo mayor en quienes se relacionan mayormente de manera presencial con su grupo de amigos
-
ItemIdeaciones suicidas en un contexto crítico : las ideas suicidas en adolescentes durante el contexto de pandemia y el período post restrictivo( 2022-10-26) Moschen, AnabelaLa presente investigación se ha planteado como objetivo indagar los niveles de pensamientos suicidas en adolescentes de entre 16 y 19 años de la ciudad de Romang, provincia de Santa Fe (Argentina), en relación con el contexto de pandemia en el que el gobierno argentino tomó determinadas medidas restrictivas para controlar la circulación del virus, escogida en este trabajo como principal la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO); y en el período post restrictivo, a partir del cual esta medida ya no fue implementada. El trabajo se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo, con una muestra de 45 adolescentes que se encontraban cursando la etapa secundaria de una institución privada de dicha ciudad. Con el fin de recolectar datos se implementaron dos cuestionarios elaborados por la investigadora, el primero de ellos con un total de 31 consignas para la obtención de información sobre cómo vivenciaron la etapa de aislamiento producto de la pandemia; y el segundo con un total de 28 consignas con el fin de conocer cómo se sintieron a partir del período post restrictivo. Los resultados obtenidos mostraron que durante el contexto de pandemia se han presentado niveles bajos de ideaciones suicidas, en cambio, en el período post restrictivo los niveles fueron moderados. Sin embargo, se detectaron niveles medios y altos de factores que se asocian a la conducta suicida, como son los sentimientos de culpa, soledad, tristeza, desesperanza y depresión, ataques de pánico, baja autoestima, dificultades en el sueño y en la alimentación, entre otros
-
ItemLa construcción social de la identidad y la experiencia escolar en la adolescencia( 2021-3-2) Pando, MacarenaEl presente trabajo, a partir de una investigación de enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico pretendió indagar la construcción social de la identidad adolescente en el marco de la experiencia escolar. Para el abordaje de la temática se utilizó una entrevista de tipo semi estructurada para la cual se tuvieron en cuenta ciertos parámetros a la hora de armar los lineamientos sobre los cuales se apoyó, teniendo en cuenta los objetivos planteados y literatura consultada. Estos fueron: internalización del otro generalizado (sociedad), pertenencia, intercambio, transformación, actuación, adaptación, historia y discurso internalizado. A partir de estos, se formularon las preguntas de la entrevista que evocaron diversas respuestas en los participantes generando, a su vez, en el posterior análisis, distintas categorías. Esta entrevista se aplicó a catorce adolescentes de entre 17 y 18 años de la provincia de Buenos Aires (Argentina), a los cuales se les administró también un cuestionario sociodemográfico compuesto por la identidad de género de los participantes, edad, tipo de institución escolar y participación en organizaciones sociales, centros de estudiantes, marchas con consignas sociales, etc. De ello se obtuvo la evidencia de una muestra bastante homogénea en lo que respecta a la identidad de género de los participantes, pero en relación al resto de categorías se pudo observar el predominio de la institución pública, participación en centros de estudiantes y la edad de 17 años. Retomando las categorías emergentes de los datos obtenidos, las mismas son: adaptarse y pertenecer, definición de sí, aporte escolar, relación escolar, experiencia escolar, amistades, rendimiento escolar, definición de los otros, cambios y compañeros; se evidenció que las primeras cinco categorías fueron las que obtuvieron mayor densidad
-
ItemRelación entre el estilo de crianza percibido y las autolesiones en adolescentes de la ciudad de Rosario( 2022-6-29) Tourneur, Jesica AnalíaLa presente investigación está enmarcada dentro de la carrera de Psicología como trabajo integrador final para la obtención del título de grado. En la misma se pretende conocer la relación entre los estilos de crianza percibidos y las autolesiones en la adolescencia. Con este fin se aplicaron dos escalas a un grupo de 180 adolescentes de entre 14 y 19 años, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). Por un lado, se utilizó el Cuestionario de Escala Estilos de Crianza de Steinberg y, por otro, el Inventario de Autolesiones de Klonsky. Los resultados mostraron que entre las dimensiones que conforman los estilos de crianza y las motivaciones para realizar autolesiones se hallaron vinculaciones significativas inversas entre la autonomía psicológica y las motivaciones de venganza y autodominio; y un estilo autoritario, se asocia con manifestación de angustia como motivación de las autolesiones. La prevalencia en cuanto al tipo de conducta autolesiva es cortarse y no permitir que cicatricen las heridas. En cuanto a los estilos de crianza percibidos, el autoritario fue el más prevalente, seguido del autoritativo y negligente. También se halló que los adolescentes de mayor edad perciben con más distancia afectiva a sus padres. Se concluye que al juntar todos los factores asociados a la autolesión se puede notar la complejidad de este comportamiento, la gravedad de su manifestación, su acelerado incremento entre los adolescentes de diversos países alrededor del mundo y la influencia del estilo de crianza percibido. Por esto mismo es de suma importancia la preservación de la salud mental de los adolescentes desde la crianza ya que, contribuirá a la salud general, la educación y las condiciones sociales de las presentes y futuras generaciones
-
ItemUso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas( 2021-3-30) Ferri, NataliaEl presente trabajo de investigación cualitativo contó con un diseño basado en la teoría fundamentada, no experimental, transversal, que abordó las experiencias de 10 adolescentes argentinas de 16 a 18 años. Con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad en adolescentes que hagan uso de la red social Instagram. Y en este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción profunda de experiencias de vida. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semidirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. Mediante el uso del sistema categorial, se obtuvieron los siguientes resultados, por un lado, categorías de primer orden: necesidad de aceptación-reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Por el otro, categorías de segundo orden junto a sus subcategorías fueron: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; sesgo: inferencia arbitraria; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, edad de inicio, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, positiva en red, negativa en red; función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás; contexto: pandémico y por último, contenidos: tipo de contenidos y uso