LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Item
    Constitución de portafolios financieros para pequeños inversionistas
    ( 2021-3-30) Caballeri, Fernanda Ayelen
    El presente trabajo de investigación se basa en el análisis sobre la utilización de instrumentos diversificados para las personas con baja capacidad de ahorro. En el capítulo 1 se expone una introducción al mercado financiero, en el cual las unidades superavitarias canalizan sus ahorros hacia las unidades deficitarias a través de los instrumentos financieros. Dentro de este mercado se encuentra el mercado bancario y el mercado de valores. En este último, encontramos mercados centralizados y regulados, y, por otra parte, aquellos que no lo están. El capítulo 2 realiza una breve descripción y caracterización de distintas herramientas de inversión, conocidas como instrumentos financieros, que servirán de base para el armado de portafolios: títulos públicos y letras, obligaciones negociables, plazo fijo, cauciones bursátiles, cheques de pago diferido, fondos comunes de inversión, pagaré bursátil, fideicomisos, acciones, cedears, futuros y opciones. El capítulo 3 se adentra en qué son las inversiones y algunos conceptos relacionados a estas: rentabilidad, riesgo, liquidez y cómo se relacionan, el valor tiempo del dinero. Además, los distintos perfiles de inversionistas y sus características principales. El capítulo 4 efectúa un breve desarrollo del mercado de capitales: su regulación y marco legal, los agentes que participan en el mismo y un análisis de la situación del mercado de capitales argentino durante 2020, en el cual su financiamiento aumentó un 90% respecto al año anterior. Dentro de este mismo capítulo, se explica cómo afecta la inflación a las inversiones y el papel que juega el administrador financiero en el mercado de capitales, así como el papel de las Fintech, las cuales prometen revolucionar los servicios financieros. El capítulo 5 hace foco en las inversiones socialmente responsables y su consideración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza, así como de las inversiones de impacto. Se desarrolla una breve descripción de las herramientas de inversión de este tipo disponibles en el país: valores negociables sociales, verdes y sustentables, bonos verdes subsoberanos, fideicomisos financieros solidarios y acciones sustentables. El capítulo 6 desarrolla los portafolios de inversiones y la teoría moderna de selección de cartera o, como es conocida, modelo de Markowitz, la cual se destaca por utilizar la diversificación y buscar la máxima rentabilidad posible para un determinado nivel de riesgo. El capítulo 7 expone la investigación realizada, con sus respectivas encuestas, las respuestas obtenidas y el análisis de estas, del cual se destaca la importancia de brindar una educación financiera para que más personas puedan participar del mercado de capitales y conocer los diversos instrumentos de inversión, y que el perfil predominante es el conservador. El capítulo 8 se enfoca en la construcción de un portafolio de inversiones comenzando por los pasos previos, cuáles son los consejos a la hora de invertir y una recomendación de distintos portafolios acordes al perfil del inversor
  • Item
    Calidad de servicio en CRM como base de ventaja competitiva : management y nuevas tecnologías
    ( 2022-3-31) Bagnasco, José Ignacio
    El siguiente trabajo tiene como objetivo elaborar un análisis de caso sobre el grado de adopción de los sistemas de información tecnológica de CRM (Customer Relationship Management, o Administración de las Relaciones con el Cliente) en PYMES de la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante 2021. Los objetivos específicos de esta investigación son: a) la implicación voluntaria de la adopción de sistemas de CRM en PYMES argentinas en base a los lineamientos y paralelismos que tienen con el fundamento de las CRM; b) optimizar la decisión en soluciones tecnológicas de gestión basadas en los mismos principios de las modernas teorías del marketing relacional, que se resumen en poner al cliente en el centro de todas las decisiones empresariales; c) mostrar mediante gráficas de datos cómo la adopción de las CRM produce cambios en las PYMES; d) determinar cuáles son las mejoras de un sistema CRM en las estrategias emergentes actuales; e) optimizar los procesos de planeación estratégica como base de ventaja competitiva; f) determinar cuál es la gama de softwares en el mercado que se adapte a las necesidades de las organizaciones; g) manifestar cuáles son los procesos de cambio dinámicos en la manera de realizar transacciones económicas (comercio/mercado); h) encontrar cual es la capacidad de proyección a futuro ante las tendencias actuales del mercado; i) reflejar las tendencias de los datos analíticos con la realidad; j) establecer una conclusión que permita ampliar la capacidad de conocimiento y razonamiento para quienes adopten dicho estudio de caso, en materia de análisis y toma de decisiones. Para, al final demostrar por intermedio del testimonio de KUNAN S.A. como la adopción del CRM puede llegar a producir una ventaja competitiva
  • Item
    Adaptación de la gestión cultural, a nivel país, para consultoras extranjeras : año 2022
    ( 2022-12-28) Meotto, Natalí Ailén
    La presente investigación se enmarca en el contexto de la empresa de consultoría de capital extranjero Service Consulting SRL (nombre fantasía). El objetivo general consistió en proponer acciones para la gestión cultural de las consultoras extranjeras que permita conciliar su filosofía corporativa con la idiosincrasia del capital humano en Argentina. La investigación siguió el enfoque cualitativo, de carácter descriptiva, con datos primarios y secundarios, siendo las técnicas de recolección de información el análisis documental, entrevistas, y observación directa a fin de arribar a las conclusiones y balance final pertinentes
  • Item
    El acceso del pequeño inversor al mercado de capitales en Argentina 2022
    ( 2022-12-28) Iglesias, Gonzalo
    El objetivo de la presente investigación está orientado a la participación del pequeño inversor en el mercado de capitales, describiendo los procesos técnicos y administrativos que faciliten la apertura de una cuenta comitente para su incorporación al mercado, adoptando una cartera de inversión adecuada a su perfil de riesgo. Para obtener la información necesaria para esta investigación se utilizó la metodología documental, se recabó información sobre la historia y evolución de los mercados de capitales en el mundo y su correlación con el crecimiento económico. Se enfocó puntualmente en la composición del mercado de capitales en Argentina, los mercados que funcionan y los principales agentes que intervienen. Se analizó detalladamente los elementos, leyes y principios que rigen la oferta pública y que dan el marco regulatorio. Dentro de los valores negociables, se detallaron las distintas clases y características de los instrumentos de inversión más significativos. Se realizó un modelo teórico en función a técnicas proyectivas para arribar a la recomendación de un portafolio de inversión. Como resultado de lo anterior, se describió el proceso detallado de apertura de una cuenta comitente para poder invertir en el mercado de capitales argentino y como recomendación se desarrollaron dos carteras de inversión que puede adoptar un pequeño inversor. Por un lado, la cartera conservadora para comitentes con menor aversión al riesgo y con el objetivo de preservación del capital con una renta moderada, y por otro, la cartera agresiva, de horizonte de más largo plazo y para comitentes que buscan el crecimiento del capital, aceptando mayor nivel de riesgo, para obtener una mayor rentabilidad
  • Item
    Neurociencias aplicadas a la economía y los negocios
    ( 2021-2-24) Martínez Barriento, Natalia
    La presente investigación de tipo descriptiva no experimental recopiló información sobre las neurociencias aplicadas a la economía y los negocios. Asimismo, se indagó en torno al tema de la ética en el uso del neuromarketing identificando las fortalezas y debilidades de la herramienta publicitaria. A partir del análisis de la información obtenida se concluyó que, el neuromarketing, permite tomar decisiones con mayor certeza, y sobre todo comprender mejor a los clientes. Para ello, se han desarrollados varias técnicas que buscan conocer el funcionamiento del cerebro, así como medir y cuantificar el impacto que éste tiene sobre cualquier tipo de publicidad, o influencia que se trate de ejercer sobre el mismo. Por otro lado, es vital reconocer que hoy por hoy, ninguna estrategia de inteligencia de mercados que se busque desarrollar puede dejar de lado los estudios sobre el comportamiento del consumidor, es decir, sobre las percepciones, la memoria (posicionamiento), las emociones, y experiencias que impulsaran e incentivarán la toma de decisiones, al final se debe buscar una conexión a través de todos los sentidos con el cliente con el fin de mejorar la relación y el servicio que se le quiera ofrecer, esto si se desea generar fidelidad a la marca