LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 34
  • Item
    Management y nuevas tecnologías
    ( 2019-12) Vicente, Alberto Carlos
    El presente trabajo de investigación trata de analizar el impacto disruptivo causado por las tecnologías de la información, la biogenética, la inteligencia artificial, la nanotecnología, las nuevas formas comunicación y las transformaciones impulsadas por los avances tecnológicos, y el cambio en el paradigma de la toma de decisiones y el management en las empresas tradicionales. Estos liderazgos podrían volcarse de lleno a las tecnologías y el impacto generado por las mismas en la fuerza laboral por venir, pasando de un modelo monolítico y aislado, a una economía global interconectada por la web, redefiniendo los trabajos de cubículo de oficina con horarios restrictivos a un modelo con equipos de teletrabajo remoto y de metodologías ágiles, totalmente interconectados y autogestionados. En la constante carrera en la búsqueda de hacer las cosas de una forma más rápida, se impulsan los desarrollos de nuevos procesos, sistemas y modelos como medios para ser utilizados dentro de un marco competitivo para lograr un diferencial que busque garantizar una mayor competitividad a largo plazo y un mejor rendimiento general a las empresas que abrazan, adoptan, esta transformación tecnológica-digital del cambio
  • Item
    La Restauración Meiji en Japón y el caso Toyota : un análisis del cambio en las organizaciones
    ( 2020) Yamakata, Pablo Andrés
    En el presente estudio se efectúa un relato histórico del proceso de la Restauración Meiji en Japón, siendo considerado el mismo para la historia de la teoría de la administración debido a sus singulares características, ya que es recordado por tratarse de un proceso que impulsó a esa nación desde un estado feudal a convertirse en una de las principales potencias del mundo en unas pocas décadas. La transformación del país es más asombrosa porque se produjo en todos los sectores y aspectos, económico, la industria, la agricultura, la minería, el sistema bancario, el sistema político, la estructura de las clases sociales de la sociedad, la libertad religiosa, las fuerzas armadas, la infraestructura, las costumbres, la educación, etc. Luego de la descripción histórica del proceso de cambio, se busca cómo objetivo general analizar las lecciones de la Restauración Meiji para estudiar el proceso de cambio en las organizaciones modernas estatales o privadas, y otros objetivos específicos cómo encontrar algún grado de similitud o lograr establecer algún paralelismo con restructuraciones emprendidas en instituciones privadas, y basado en el proceso Meiji encontrar lineamientos generales que podrían ser útiles para el pensamiento y diseño de procesos de reestructuración en organizaciones oficiales o privadas. Considerar la significación de los eventos de crisis cómo impulsores de los procesos de reestructuración de las organizaciones, y considerando en sí misma la ciencia de la administración científica e inclusive su devenir histórico cómo el marco teórico para analizar la Restauración Meiji, siendo que sus fundadores se propusieron firmemente desde un primer momento el regirse por el pensamiento científico en su voluntad de impulsar a la nación japonesa hacia la era moderna
  • Item
    Plan de negocio La Cocorita SRL.
    ( 2024) Krechowec, Rosario
    La Cocorita SRL es una empresa de venta minorista de carne de ave, ubicada en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires – República Argentina. Constituida e iniciada sus operatorias en el mes de febrero de 2021, cuando Rosario y Francisco, sus socios fundadores, influenciados por las consecuencias derivadas de la pandemia del COVID 19, se propusieran invertir en un proyecto tangible, asociado a la elaboración de algún bien o producto denominado esencial, para el consumo alimentario, la firma cuenta en la actualidad con dos sucursales, en las que laboran un total de 6 personas, siendo una de las particularidades de la compañía que el total de la planta operativa se encuentra compuesto por mujeres. Con la misión de proporcionar a las familias promedio de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, soluciones ricas y saludables a través de una amplia variedad de productos elaborados a base de pechuga de pollo y materia prima de alta calidad, y la visión de ser reconocidos a nivel local y regional como el referente indiscutible en la venta de carne de aves al por menor, la empresa se abocó a la producción y comercialización de más de treinta productos elaborados, en base a pechuga de pollo, (sin grasa ni piel), de forma artesanal y sin la incorporación de aditivos ni conservantes. Iniciado el año 2024, y en vistas del crecimiento en el volumen de demanda y venta de los productos, La Cocorita SRL se enfrenta a un nuevo desafío, asociado a la posibilidad de incorporación de nuevas máquinas a la instancia productiva, que permitan no sólo un incremento en el volumen de los productos elaborados y una disminución en el costo de producción de los mismos, sino que redunden, también, en mejoras en las condiciones laborales de las operarias de la firma. Tras la ponderación de los factores económicos-financieros vinculados a la actividad comercial, en general, y a la posición de La Cocorita SRL en el mercado de venta de productos aviares, frescos y congelados, de la localidad de San Nicolás, en particular, se vislumbra que, aun cuando riesgosa, dado el escenario económico actual y el volumen de ventas y ganancias proyectados, 4 en un marco desfavorable para el año 2024 (volumen del 20% y 10% respectivamente) la inversión es necesaria y viable. Necesaria, a fin de dotar a la producción de la firma de una nueva ventaja competitiva ante sus competidores (perfeccionamiento de las tareas; reducción de los costos y tiempos de producción; mejora de la seguridad y calidad laboral de las operarias, incremento del volumen de productos elaborados). Viable, en tanto capaz de ser costeada con los ingresos propios de la firma.
  • Item
    Una revisión aproximada de las startups en Argentina y la trayectoria hacia el éxito o fracaso : estrategias y desafíos
    ( 2024-8-29) Casals, Nicolás
    En el contexto empresarial argentino, las startups emergen como actores clave en el dinámico ecosistema emprendedor. Sin embargo, su camino hacia el éxito está plagado de desafíos que van más allá de la competencia en el mercado. La incertidumbre económica y la inestabilidad financiera que ha caracterizado al país en los últimos años se presentan como obstáculos considerables para el desarrollo y crecimiento sostenido de estas empresas emergentes. Una de las barreras más prominentes que enfrentan las startups en Argentina es la variabilidad en el contexto económico. Este escenario se traduce en un impacto directo en el acceso a financiamiento, el cual emerge como el mayor desafío que deben superar estas empresas para sobrevivir y prosperar. En este contexto, esta investigación busca identificar qué estrategias utilizaron las startups que sí lograron superar todas estas barreras. Así revisar el manejo estratégico de las startups en Argentina que conducen al éxito empresarial. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la mayoría de los errores comunes al emprender una startup son evitables. Se requiere tenerlos en mente desde antes, reconocerlos en el proceso de emprendimiento e identificarlos a tiempo para prevenirlos y actuar en consecuencia. Es por ello que uno de los puntos más fuertes de las startups debe ser el control estratégico de sus fundadores o administradores. Asimismo, se evidencia que las startups que lograron superar el valle de la muerte son aquellas que lograron conseguir por lo menos una ronda de inversión semilla
  • Item
    Intervención en el campo profesional: apertura de ALyC
    ( 2024-8-29) Calle, Javier Enrique
    El presente trabajo tiene como finalidad establecer la factibilidad de implementación de un plan de negocio referido a la apertura de una comercializadora de granos, oleaginosas y legumbres (ALyC). Se desarrolló un estudio al respecto, pasando por todo el espectro en lo que a micro y macroambiente respectan. Como así también los diferentes sectores y/o partes a los que atañe el negocio. El mismo consta de un análisis del mercado argentino, sus actores, sus funciones, las distintas ponderaciones en la cadena de comercialización. Se trataron cuestiones impositivas superficiales vistas desde las diferentes perspectivas de los distintos sectores operativos. Además, la documentación necesaria y respaldatoria para la apertura y operatoria del negocio en cuestión. Se evaluaron puntos a tener en cuenta como ser, grado de competitividad, cantidad estimativa de productores en zona de provincias de Córdoba, Santa Fe y el norte argentino. Utilizando como factor común la liquidación de cosecha con entrega en Polo agroexportador del Gran Rosario (Rosario, Santa Fe, Argentina). Al final del mismo se pretende corroborar la viabilidad del negocio planteado y la mejora en el beneficio del actor más importante del mercado y de cuya existencia depende todo, el productor