LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 13
-
ItemProyecto de primera exportación de quesos de FANELACTEO S.A. a Brasil( 2022-8-19)Este trabajo consistió en hacer una investigación a fondo de una primera exportación de quesos a Brasil por parte de la empresa sanjosesina FANELÁCTEO S.A, la cual es productora y comercializadora de diversos productos lácteos. La empresa inicia sus actividades industriales en el año 1941 con una pequeña planta elaboradora de quesos en la zona rural de San José de la Esquina, provincia Santa Fe (Argentina) distante a 100 km de la ciudad de Rosario y se encuentra en una zona donde no hay otras empresas que produzcan lácteos. Para realizar este trabajo de investigación nos basamos en bibliografía utilizada en diferentes materias de la carrera y también en páginas web validadas nacional e internacionalmente utilizadas para realizar el trabajo de investigación en la materia Seminario de Práctica Profesional. Se analizaron las ventajas y desventajas para ingresar con el producto al mercado brasileño pudiéndose concluir la viabilidad de la exportación a dicho mercado objetivo
-
ItemAnálisis de factibilidad comercial para la exportación de queso azul Alloa desde Argentina a Paraguay : PCIP( 2022-3-21)El presente trabajo se centra en la realización de una propuesta de intervención en el campo profesional, a través de un plan de internacionalización de la empresa productora de queso azul Alloa Lácteos, con el fin de determinar la factibilidad existente en la exportación de dicho producto al mercado paraguayo. De esta manera, se anticipa expresando que, esta empresa monoproductora de queso azul está ubicada en el centro oeste de la provincia de Santa Fe (Argentina) en la localidad de Cañada Rosquín. Se trata de una empresa de tipo familiar en la que, a través de varias generaciones, se adaptó a las distintas realidades de mercado mutando su actividad inicial hasta llegar a lo que es hoy. En la primera parte, nos centraremos en la descripción de la empresa, es decir, su situación frente al sector, organigrama, situación económica en la que se encuentra, ventajas competitivas de su producto, los recursos disponibles, los factores que justifican la internacionalización y también los objetivos que se desea alcanzar con el mismo. Luego, en la segunda parte, nos centramos en el análisis del mercado paraguayo. Se especifica de qué manera y cuáles fueron los motivos para seleccionar dicho país, quiénes son los principales importadores y exportadores del producto, que volúmenes comercializan, distintas empresas que lo fabrican, para terminar, comparando los 3 destinos más prometedores, Brasil, Chile y Paraguay. Por último, en la tercera parte, se describe todo lo referido al plan de exportación al mercado seleccionado, el paraguayo. Analizando los datos de la balanza comercial, importaciones, exportaciones, generalidades de la región, del país, de los diferentes entornos, producción exportable, logística, competencia, para finalizar expresando el plan de acción recomendado con el fin de que la intención de exportación no sea solo eso, una intención, sino que se materialice con la efectiva exportación del producto garantizando su frecuencia a lo largo del tiempo
-
ItemProyecto de internacionalización( 2022-8-19)El presente trabajo realiza una propuesta de intervención al campo profesional relativo al procedimiento de la exportación del producto “Pote de dulce de leche de 400 gramos” de la empresa argentina “De Buen Humor”. La investigación y el contenido que forma parte de este trabajo se sustenta en antecedentes en el campo y en información otorgada por organismos internacionales como la OMC (Organización Mundial del Comercio), CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Mercosur, Banco Mundial. El objetivo general de este trabajo es analizar la viabilidad de exportar dulce de leche argentino al mercado brasileño. Para ello, se buscó alcanzar objetivos específicos dentro del mismo tales como: estudiar el mercado objetivo (competencia, precios); investigar sobre los procedimientos requeridos para realizar una exportación a otro país del Mercosur; investigar sobre los diferentes panoramas del país donde se encuentra el mercado objetivo (entorno económico, político, social y cultural, etc.). Para solventar la problemática relativa a la creciente y continua necesidad de múltiples empresas argentinas de expandir sus horizontes comerciales con el objetivo de subsistir en una economía inestable y a su vez de generar valor para la marca ha conducido a que la empresa “De Buen Humor” forme parte de este grupo. Esta investigación será de utilidad para demostrar el proceso de exportación de un producto alimenticio al país de Brasil
-
ItemDeterminación de amenazas y oportunidades para la conformación de consorcios de exportación durante el gobierno de Mauricio Macri : periodo de estudio año 2015/19( 2022-5-30)El desarrollo de la presente investigación estuvo focalizado en los consorcios de exportación durante la presidencia del gobierno de Mauricio Macri durante los años 2015-2019. Para su abordaje, se formuló como objetivo general, determinar las amenazas y oportunidades que se presentaron a un grupo de pymes argentinas al formar parte de estos grupos asociativos. En este sentido, se logró dilucidar diferentes oportunidades y amenazas que se presentaron a la hora de conformar estos tipos de asociaciones en concordancia con reconocidos autores de alianzas estratégicas, fundaciones e instituciones que trabajan arduamente para llevar a la internacionalización de las empresas. Asimismo, se brindó un desarrollo más preciso juntamente con entrevistas personales y experiencias del empresariado de Córdoba y San Juan (Argentina) logrando como resultado el aporte de experiencias disimiles pero que en definitiva concluyen en que el asociativismo es un paso importante y exitoso para introducir sus productos en mercados extranjeros a pesar de las diferentes vicisitudes que se presentan
-
ItemProyecto de primera exportación de alimento balanceado desde Argentina a Chile, año 2022, P.I.( 2022-5-30)El mercado nacional actualmente se encuentra saturado en cuanto a alimentos balanceados para ganado bovino, la empresa en la cual se basa este trabajo tiene copado el mercado local, más específicamente el de la región donde se encuentra, el litoral de Argentina. En cuanto al mercado chileno, que es un gran consumidor del tipo de alimento balanceado ofrecido, pero carece de calidades similares en su mercado, por lo que el ingreso de nuestro producto podría marcar una fuerte diferencia. Principalmente por la cantidad de soja que posee, y esto significa mayor cantidad de proteína en el alimento, por lo que es una combinación ganadora en el ámbito. Además de la ventaja de proximidad del nuevo mercado con el mercado de la empresa y sus instalaciones. Esto generará mayor confianza en cuanto de importadores hablemos, dado que pueden viajar a conocer la planta sin tanto esfuerzo ni gastos. Sin olvidarnos de la similitud en cuanto cultura que hay entre ambos países, más allá del idioma. Por último, podemos recordar el gran comercio bilateral entre los países nombrados, el cual crece año a año, y en cuanto a beneficios en el comercio van generándose a lo largo del tiempo en mayor número