LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemProceso de exportación de alubia blanca hacia el País Vasco, T.I( 2019-11) Trovant, Santiago NicolásLa presente investigación tiene como objetivo analizar la viabilidad de internacionalización de las empresas agroexportadoras locales, tomando como punto de partida el gran polo agroexportador argentino, y colocando el foco en el mercado destino: Bilbao, España, con un producto de calidad superior como el poroto alubia. La elección del mercado se da por diversos factores. En primer lugar, Bilbao es un importante polo importador, por donde ingresa gran parte de la mercadería importada por España y, en segundo lugar, si bien el consumo de alubias blancas es generalizado en toda España, en el País Vasco, que es la comunidad autónoma que alberga a la ciudad de Bilbao, el consumo es aún mayor que el promedio. Al concluir esta investigación, podemos sostener que las empresas agroexportadoras argentinas, poseen condiciones favorables para comenzar un proceso de internacionalización a partir de exportaciones regulares de alubias blancas al País Vasco.
-
ItemPlan de internacionalización de la empresa EURO S.A hacia R.P. China( 2019-12) Montani Wortzel, AlejoEl presente trabajo de intervención en el campo profesional tiene como objetivo analizar la factibilidad de exportar tripa a nuevos mercados de la empresa Euro S.A. Empresa familiar que tuvo su origen en el año 1999 en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe (Argentina). En primer lugar, al saber que la empresa ya es una exportadora habitual, se buscaron mercados a los que nunca había exportado Euro S.A. Luego, se evaluaron las variaciones del comercio mundial en los últimos años en base a los informes anuales de la Organización Mundial de Comercio teniendo en cuenta cuáles eran los países que mayor carne y tripa consumían e importaban. A partir de la información obtenida se seleccionó el mercado más apropiado para esta operación que consideramos que es la República Popular de China. Posteriormente se abordaron las condiciones de acceso al mercado meta para nuestro producto y se identificaron los factores de riesgo y las oportunidades de negocio que presenta el mismo. Por último, se realizó el cálculo de costos de exportación, para confeccionar una oferta de cotización. Para finalizar este proyecto de investigación se fundamenta la factibilidad de llevar adelante el objetivo de la empresa de internacionalizarse e incursionar en nuevos y prometedores mercados.
-
ItemCambios en los hábitos de consumo. Perspectiva global( 2019-7) Ruiz, Luciana IvethEl presente trabajo busca investigar de qué forma influye la tecnología en nuestros hábitos de consumo, esta tendencia se observa a nivel global. Actualmente toda nuestra vida está determinada por la tecnología, el ejemplo más claro que tenemos hoy, son los Smartphone, nos acompañan las 24hs del día y son indispensables para realizar muchas de nuestras tareas cotidianas, incluso logrando que sean de este modo, más eficientes. Desde cómo nos comunicamos con nuestros amigos y familiares, nuestro modo de trabajar o la forma que tenemos de comprar y hasta la manera que tenemos de relacionarnos con el propio entorno. Esto ha hecho que dependamos de ellos 100%
-
ItemDeterminación de las ventajas de una política económica en vinculación al desarrollo de una nación -TI( 2020-12) Colazo, Franco LautaroA lo largo de la historia económica mundial se demostró que la elección de políticas económicas impacta de manera directa en el desarrollo de una nación, dejando en evidencia una y otra vez, que los países han adoptado políticas proteccionistas, librecambistas, o una combinación de ambas en diferentes periodos, a pesar de que el comercio internacional ha expuesto, de manera reiterativa, una y otra vez los beneficios que trae una economía con mayores libertades. La finalidad del presente trabajo fue describir la trascendencia de una política económica y la envergadura de libertades o restricciones al comercio internacional, las cuales implican el progreso, o la ausencia del mismo, para un país. Se espera que el mismo aporte información que colabore para deducir cuales son aquellas cuestiones que llevan a las naciones a elegir un modelo económico u otro, haciendo énfasis en la importancia del rol del comercio internacional para el desarrollo de dicha nación. Para el mismo se desarrolló una comparación del impacto de las políticas comerciales de las naciones de Argentina, Singapur y Cuba, considerando indicadores de apertura económica, es decir, al comercio internacional, contraponiendo los resultados que se han obtenido en base a las políticas proteccionistas y las políticas librecambistas. Estos países fueron seleccionados en base a los datos aportados en el índice de libertades económicas generado por la Fundación Heritage (Heritage Fundation, 2019). La misma calificó a Singapur como la nación con mayores libertades, por otra parte, a Cuba como la nación más reprimida. Mientras que la nación argentina fue seleccionada debido a que, esta atravesó diversas etapas en las cuales logró un mayor desarrollo y decadencia del mismo, en base a políticas librecambistas y proteccionistas, en diferentes periodos de su historia (temporales).
-
ItemPenetración en el mercado de Bolivia de la Empresa Thaxol, BG S.R.L.( 2020-3) Cocimano, Octavio OrlandoEn el presente trabajo se realiza un análisis de mercado y plan de internacionalización para THAXOL, empresa de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) dedicada a la producción y comercialización de diversos productos químicos. El objetivo principal es analizar los puntos esenciales que permitan comprender las condiciones de un mercado meta, así como los requisitos básicos para lograr confeccionar un proyecto de expansión de mercados.
-
ItemExportación de alfajores premium a la República de Perú, PICP( 2020-3) Vidal, Ezequiel PedroAnalizamos el proceso completo de elaboración de alfajores, su envasado, comercialización y factibilidad económica. A su vez realizamos un estudio pormenorizado del mercado nacional e internacional de este producto, de las golosinas y chocolates, y los competidores indirectos a nivel mundial. Intentamos ofrecer una visión del consumo actual de los mismos, las tendencias del mercado consumidor y los objetivos de la empresa. Presentamos un análisis cualitativo y cuantitativo de una alternativa de negocios dentro del sector alimentario y de las golosinas, donde el producto a exportar, para aceptarlo, resulta conveniente y atractivo. A su vez consideramos el desafío de colocarlo listo donde el importador lo indique bajo el incoterm DDP (Delivered Duty Paid), que implica tomar en cuenta la logística de exportación desde la salida de la fábrica en la ciudad de Rosario provincia de Santa Fe (Argentina) hasta la llegada a la República del Perú, considerando los costos, modalidades, aranceles, cargas impositivas en país importador y otros elementos que en conjunto ofrecen el detalle de tan complejo proceso. Todo esto, viene acompañado de los balances comerciales del país y su posición en el mundo, los antecedentes del producto, detalles socioeconómicos del país elegido para la exportación, la República de Perú y un conjunto de variables que ofrecen un panorama de este interesante y dinámico mercado que cada vez demanda más el mundo.
-
ItemConsecuencias de las medidas de intervención en el mercado de carne vacuna implementadas por el gobierno de Alberto Fernández con el objetivo de bajar los precios, sobre productores y empresas frigoríficas de la Pampa húmeda, periodo de estudio : año 2021, TI( 2021-12-28) Masotti, GuidoEste trabajo se ha realizado a partir de la aplicación de medidas tomadas por el gobierno argentino durante el año 2021, las cuales tuvieron como objetivo reducir o restringir las exportaciones de carne al resto del mundo con el objetivo de reducir el precio para los cortes vacunos en el mercado interno. En el Capítulo I, se mencionaron cuáles fueron las medidas aplicadas, el por qué se ha decidido la implementación de estas y cuáles fueron los destinos exceptuados a las mismas. Seguidamente, en el Capítulo II, se describió la situación de oferta de stock vacuno con anterioridad a la aplicación de las medidas mencionada y cuál fue su comportamiento con posterioridad a las mismas. En el desarrollo de este se llegaron a conclusiones que dan cuenta porque no hubo grandes modificaciones en el corto plazo. Por último, en el Capítulo III, se reconocieron las consecuencias directas del comportamiento de la oferta y de los precios en el nivel de actividad de productores y empresas frigoríficas durante 2021. Para ello, se llevó a cabo una recolección de datos desde fuentes primarias, a partir de las cuales fueron consultados profesionales pertenecientes al sector de productores, empresas frigoríficas y economistas, sobre cuáles fueron los impactos directos que sufrieron cada uno de ellos a raíz de la implementación del cierre de exportaciones de carne vacuna
-
ItemComercialización de helados artesanales en China( 2021-3-30) Valens, Diego HernánEl planteo del tema está directamente relacionado con la comercialización de helados artesanales en la República Popular de China, con los objetivos de concretar una cadena de diez (10) sucursales en dicho país y poder lograr la comercialización de las franquicias de dicha heladería. La investigación y el foco estarán puestos inicialmente en el distrito comercial de Jing’an, en la ciudad de Shanghái ya que es una de las ciudades más poblada del mundo y con mayor potencial de consumo al contar con 24 millones de habitantes. Las premisas que llevan a la elección del presente trabajo de investigación son por un lado el aumento del consumo de helados en los últimos 10 años, como así también el cambio en los gustos y preferencias de la población con respecto al producto en cuestión. En un examen preliminar, pudo notarse que actualmente el único proveedor de helados de calidad en China es la firma Häagen-Dazs; este es otro aliciente ya que en China no existe la producción de helados artesanales. La idea es adaptar la fabricación de helados al paladar chino, recreando por ejemplo el típico postre chino “Mooncakes”, con la finalidad de generar un cambio en el consumo que permita en un futuro poder introducir productos argentinos como el dulce de leche. Tanto la materia prima como la maquinaria serán exportadas desde Argentina con la finalidad de fabricar el helado en el mismo local y de esta manera generar un ambiente cálido con el aroma que nos regala dicha elaboración artesanal
-
ItemAnálisis de los argumentos proteccionistas invocados por Francia frente al Tratado de Libre Comercio MERCOSUR-UE( 2021-5-21) Céspedes, Mauro LeonelEn 2019 concluyeron más de 20 años de negociaciones entre el MERCOSUR y la Unión Europea. El Tratado de Libre Comercio entre ambos bloques, que daría lugar a la eliminación de aranceles y restricciones comerciales para facilitar el intercambio de bienes y servicios, conformando un mercado de 800 millones de habitantes, encontró la oposición de algunos integrantes y sectores del bloque europeo respecto a las posibles consecuencias que acarrearía su ratificación. Francia encabeza la oposición, y junto a otros integrantes del bloque y asociaciones civiles, anteceden varios argumentos para frenarlo. Hacen hincapié principalmente en las consecuencias medioambientales y en el incumplimiento de los términos del Acuerdo de París, mayormente desde los incendios ocurridos en la región amazónica de Brasil, los cuales dejaron en el centro de las acusaciones al presidente brasileño, Jair Bolsonaro. Mismo que protagonizó ciertos roces con el mandatario francés, Emmanuel Macron, por estos acontecimientos. Aunque el verdadero trasfondo de la situación parece radicar en el impacto negativo que tendrá este acuerdo sobre el sector agrícola europeo. Sector beneficiado desde hace más de 50 años a través de la Política Agrícola Común, y cuyos intereses parecen verse perjudicados ante la presencia de los productos procedentes desde el MERCOSUR. Por tanto, el desarrollo de este trabajo tiene como fin exponer los argumentos que Francia, y compañía, han antecedido, determinando si los mismos no constituyen en realidad una forma de proteccionismo encubierto para seguir resguardando al sector agrícola europeo y sus beneficios.
-
ItemAnálisis de factibilidad comercial para la exportación de Mermeladas El Brocal desde Argentina a Uruguay, PICP( 2021-8-27) Callejas, LourdesEl comercio internacional es uno de los factores más dinámicos de la economía de un país. En efecto, la venta de bienes y servicios al exterior permite ampliar el mercado nacional, crear nuevas oportunidades de empleo, fomentar las economías de escala, la especialización y el aumento de la productividad y de los salarios, entre otras ventajas. El presente trabajo, tiene por objetivo analizar la factibilidad económica y comercial para la venta de mermeladas sin conservantes desde Argentina a Uruguay. Para ello, se realizó un proyecto de exportación a fin de conocer en profundidad el mercado uruguayo afrontando diferentes temas como el plan de marketing internacional. La empresa exportadora de mermeladas El Brocal se encuentra localizada en San Pedro, Buenos Aires (Argentina). El producto fue elegido debido a su calidad, sabor, aroma, sin conservantes ni adictivos que lo hace un alimento sano y bueno. Su costo es promedio y accesible para el consumidor, además de contar con una amplia capacidad de crecimiento por parte de la empresa. Para la recolección de datos se recurrió tanto a fuentes primarias, como entrevistas a los dueños de la empresa; como a las fuentes secundarias que brindan datos cuantitativos y estadísticos sobre la expansión de la exportación y otras informaciones relevantes a tener en cuenta. A partir del análisis de las mismas y el desarrollo del trabajo se concluye que el negocio propuesto es viable y conveniente y se impulsa a realizar visitas al país de destino, de forma que se analicen más cercana y profundamente las oportunidades en éste, se generen contactos y se distribuyan muestras del producto dando paso a futuras negociaciones
-
ItemEvaluación de la factibilidad de exportación de maíz pisingallo a la república de Perú (PICP)( 2022-10-28) Cassella, GastonEl siguiente trabajo de investigación consiste en una propuesta de intervención en el campo profesional a través de un plan de internacionalización para la empresa Agro Uranga S.A y el estudio del consumo de maíz pisingallo en el mercado peruano. Agro Uranga S.A es una empresa PyME con una gran trayectoria en la producción de granos y comercialización de estos, se encuentra en Uranga provincia de Santa Fe (Argentina). Con sus más de 150 años de historia, la empresa logró posicionarse entre las cinco mejores a nivel nacional de producción de maíz pisingallo. El motivo de este trabajo surge de la necesidad de la empresa de aumentar sus ventas en el mercado externo, especialmente en Perú ya que este es uno de los países con mayor consumo a nivel mundial de maíz pisingallo y la porción de mercado es bastante baja en dicho país. Por lo tanto, se evaluó la factibilidad de penetrar dicho mercado a través de un plan de internacionalización. En el primer capítulo desarrollamos un diagnóstico, analizando la situación económica de la empresa y la situación actual del sector. Luego, en el segundo capítulo, analizamos el mercado meta y los motivos por el cual lo seleccionamos. En el tercer capítulo investigamos a fondo el país seleccionado y el mercado del maíz pisingallo en dicho país y por último establecimos el plan de acción a seguir para hacer efectiva la internacionalización. Como conclusión se exponen los motivos económicos, financieros, políticos y legales que hacen factible la internacionalización propuesta.
-
ItemAnálisis del impacto de la ampliación del Canal de Panamá en el comercio internacional y la consecuente aplicación de medidas sustentables : periodo de estudio : 2016 y 2021( 2022-12-28) Zach, María AgustinaEl presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo analizar el impacto en el comercio internacional generado por la ampliación del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá (República de Panamá) y la consecuente aplicación de medidas sustentables entre los años 2016 y 2021. En primer lugar, se describió el funcionamiento del canal previo a 2016, en lo relativo a tráfico y nivel de carga transportada. Esto es, se realizó un análisis del nivel de tránsito y tonelaje que representaba el canal con anterioridad a la inauguración del tercer juego de esclusas (Cocolí y Agua Clara). Bajo este contexto, se identificó el efecto que causó la ampliación del Canal de Panamá en el comercio internacional entre el año 2016 y el 2021. Para ello, se estudió el tiempo de espera y tiempo de tránsito, números de tránsitos y el tonelaje de buques transportado por el Canal de Panamá. Por último, se caracterizaron las acciones y medidas sustentables aplicadas por la Administración del Canal en busca del cuidado del medioambiente a partir de la inauguración del tercer juego de esclusas. Además, identificaron los esfuerzos por minimizar el impacto ambiental, mediante la creación de herramientas para generar eficiencias que permitirán alcanzar la neutralidad de carbono. Asimismo, se estudió la operativa del Canal de Panamá en alineación a los 17 objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas
-
ItemExportación de hornos eléctricos digitales : plan de internacionalización para la empresa Axel Electrodomésticos S.A( 2022-12-28) Paredes, Sofía BelénEn los últimos diez años se ha visto un impulso por parte de las empresas a ofrecer sus productos en los mercados internacionales. La internacionalización de las empresas es un fenómeno común dentro del marco de una sociedad y economía cada vez más globalizadas e interrelacionadas, y un ingrediente importante en la mejora de la competitividad de estas, dado que les permite absorber y desarrollar capacidades que incrementan la calidad de sus mercancías y los procesos de producción. En la presente investigación se analizan las posibilidades de inserción en el mercado global y se elaboró un respectivo plan de internacionalización para una PyME situada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), la empresa Axel Electrodomésticos S.A. La misma enfoca sus esfuerzos de producción y comercialización a lograr satisfacer su demanda, la cual ha alcanzado un techo en el mercado doméstico, por lo que desea expandir sus fronteras y poder comercializar sus productos en mercados externos. De esta manera, podrá distribuir parte de su capacidad productiva aprovechando economías de escala, diversificar posibles riesgos futuros y ganar prestigio a nivel internacional. El objetivo general de esta investigación consiste en analizar si dicha empresa se encuentra en condiciones de embarcarse en un proyecto de exportación y, de ser así, examinar los pasos que se deberían seguir para realizar un correcto plan de internacionalización
-
ItemAnálisis de la viabilidad económica para exportar hormas de queso cremoso al estado de Santa Catarina, Brasil : P.I.C.P.( 2022-12-28) Panicali, Cecilia MagalíLa presente propuesta de intervención en el campo profesional tiene como principal objetivo analizar la viabilidad económica para concretar la primera exportación de la empresa Lácteos Los Primos de Nuestra Tierra SRL localizada en la ciudad de Avellaneda, provincia de Santa Fe (Argentina). El interés de esta empresa por una internacionalización es buscar oportunidades de mercado, tratando de aumentar significativamente las ventas de su producto estrella, el queso cremoso, y lograr ser competitivos en el extranjero no solo en cuestiones de costos sino también en términos de calidad. Tras haber realizado el estudio general de mercado -teniendo en cuenta factores económicos, comerciales, financieros, políticos, sociales y culturales-, se optó por Brasil como país destino, por ser uno de los mayores importadores y consumidores del producto a nivel americano. La propuesta se estructura en tres capítulos. En primer lugar, se detallarán las variables que se consideran a la hora de pensar en una exportación definitiva para consumo teniendo en cuenta que la empresa se dedica al rubro alimenticio perecedero y no cuenta con experiencia internacional. A continuación, se especifica el cálculo del costo de exportación, a partir del cual se tuvo en cuenta el Incoterms DDP (Delivery Duty Paid) para la confección de los documentos que se requieren tanto a nivel comercial como a nivel aduanero. El tercer capítulo, culmina con el desarrollo del plan de internacionalización, habiendo pasado por los temas y conceptos más importantes de cada materia cursada a lo largo de la carrera, se está en condiciones de dar una respuesta a la factibilidad de exportar por primera vez en la historia de Lácteos Los Primos, quesos cremosos de calidad premium al estado de Santa Catarina en Brasil
-
ItemEvaluación de factibilidad para exportar mayonesa a la República de Chile por parte de la empresa Agroindustrias Regionales, PICP( 2022-12-28) Gentile, AntonelaEl objetivo de esta propuesta de intervención en el campo del comercio internacional fue evaluar la factibilidad económica para que la empresa Agroindustrias Regionales pueda exportar uno de los aderezos que produce –la mayonesa- a la República de Chile. Para ello, en primer lugar, se realizó un análisis de la empresa y el sector donde se desarrolla la misma, es decir, el sector alimenticio. Se describió el sector, su competitividad y como se desenvuelve a empresa dentro del mismo. A continuación, se analizó y estudió el mercado exterior; empezando por la región integrada Mercosur, para luego continuar con el mercado potencial, su acceso al mercado, datos de protección y su economía exterior. Por último, se realizó un plan de exportación; se establecieron los requisitos de acceso y las restricciones del producto. La exportación será bajo la condición de venta DDP (Delivered Duty Paid) referenciándonos de los INCOTERMS 2020, se eligió el medio de transporte a utilizar que será terrestre, el medio de pago conveniente, y se llevó a la práctica una simulación de la operatoria a seguir. Para terminar, se llegó a la conclusión sobre la viabilidad de este proyecto
-
ItemPlan de internacionalización de Caplast SRL( 2022-12-28) Zanel, Jazmín MaríaEl presente trabajo aborda distintas instancias en las cuales se pretende conocer la empresa y el producto con el que se trabajó. Se definieron los potenciales países para la exportación del producto elegido y por último se realizó una investigación de mercado de estos, para tratar de definir cuál es el más apto para la exportación. El desarrollo del presente trabajo se realizó a partir de la información brindada por la empresa Caplast SRL quien es productora y se dedica a la inyección de plástico. El contacto con la empresa se realizó mediante el programa de primeros exportadores llevado a cabo por la Municipalidad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) y la Universidad Abierta Interamericana donde lo que se busca es realizar un proyecto de internalización de las pymes. El producto elegido para la posible exportación son copas menstruales de plástico medicinal. Este producto sin dudas presentó un desafío a la hora de investigar y desarrollar análisis de mercados debido a que es un producto innovador y que su producción y comercialización surgió hace pocos años por lo que todavía no hay mucha información disponible y certera sobre el mismo
-
ItemAnálisis de factibilidad comercial para la exportación de queso azul Alloa desde Argentina a Paraguay : PCIP( 2022-3-21) Gavotti, Emilio JesúsEl presente trabajo se centra en la realización de una propuesta de intervención en el campo profesional, a través de un plan de internacionalización de la empresa productora de queso azul Alloa Lácteos, con el fin de determinar la factibilidad existente en la exportación de dicho producto al mercado paraguayo. De esta manera, se anticipa expresando que, esta empresa monoproductora de queso azul está ubicada en el centro oeste de la provincia de Santa Fe (Argentina) en la localidad de Cañada Rosquín. Se trata de una empresa de tipo familiar en la que, a través de varias generaciones, se adaptó a las distintas realidades de mercado mutando su actividad inicial hasta llegar a lo que es hoy. En la primera parte, nos centraremos en la descripción de la empresa, es decir, su situación frente al sector, organigrama, situación económica en la que se encuentra, ventajas competitivas de su producto, los recursos disponibles, los factores que justifican la internacionalización y también los objetivos que se desea alcanzar con el mismo. Luego, en la segunda parte, nos centramos en el análisis del mercado paraguayo. Se especifica de qué manera y cuáles fueron los motivos para seleccionar dicho país, quiénes son los principales importadores y exportadores del producto, que volúmenes comercializan, distintas empresas que lo fabrican, para terminar, comparando los 3 destinos más prometedores, Brasil, Chile y Paraguay. Por último, en la tercera parte, se describe todo lo referido al plan de exportación al mercado seleccionado, el paraguayo. Analizando los datos de la balanza comercial, importaciones, exportaciones, generalidades de la región, del país, de los diferentes entornos, producción exportable, logística, competencia, para finalizar expresando el plan de acción recomendado con el fin de que la intención de exportación no sea solo eso, una intención, sino que se materialice con la efectiva exportación del producto garantizando su frecuencia a lo largo del tiempo
-
ItemProyecto de primera exportación de alimento balanceado desde Argentina a Chile, año 2022, P.I.( 2022-5-30) Bergamaschi, Ernesto JoaquínEl mercado nacional actualmente se encuentra saturado en cuanto a alimentos balanceados para ganado bovino, la empresa en la cual se basa este trabajo tiene copado el mercado local, más específicamente el de la región donde se encuentra, el litoral de Argentina. En cuanto al mercado chileno, que es un gran consumidor del tipo de alimento balanceado ofrecido, pero carece de calidades similares en su mercado, por lo que el ingreso de nuestro producto podría marcar una fuerte diferencia. Principalmente por la cantidad de soja que posee, y esto significa mayor cantidad de proteína en el alimento, por lo que es una combinación ganadora en el ámbito. Además de la ventaja de proximidad del nuevo mercado con el mercado de la empresa y sus instalaciones. Esto generará mayor confianza en cuanto de importadores hablemos, dado que pueden viajar a conocer la planta sin tanto esfuerzo ni gastos. Sin olvidarnos de la similitud en cuanto cultura que hay entre ambos países, más allá del idioma. Por último, podemos recordar el gran comercio bilateral entre los países nombrados, el cual crece año a año, y en cuanto a beneficios en el comercio van generándose a lo largo del tiempo en mayor número
-
ItemDeterminación de amenazas y oportunidades para la conformación de consorcios de exportación durante el gobierno de Mauricio Macri : periodo de estudio año 2015/19( 2022-5-30) Casarella, Bruno MatíasEl desarrollo de la presente investigación estuvo focalizado en los consorcios de exportación durante la presidencia del gobierno de Mauricio Macri durante los años 2015-2019. Para su abordaje, se formuló como objetivo general, determinar las amenazas y oportunidades que se presentaron a un grupo de pymes argentinas al formar parte de estos grupos asociativos. En este sentido, se logró dilucidar diferentes oportunidades y amenazas que se presentaron a la hora de conformar estos tipos de asociaciones en concordancia con reconocidos autores de alianzas estratégicas, fundaciones e instituciones que trabajan arduamente para llevar a la internacionalización de las empresas. Asimismo, se brindó un desarrollo más preciso juntamente con entrevistas personales y experiencias del empresariado de Córdoba y San Juan (Argentina) logrando como resultado el aporte de experiencias disimiles pero que en definitiva concluyen en que el asociativismo es un paso importante y exitoso para introducir sus productos en mercados extranjeros a pesar de las diferentes vicisitudes que se presentan
-
ItemAnálisis de factibilidad para la exportación de maquinaria agrícola a México de parte de la empresa Dan Car : P.I.C.P.( 2022-8-19) Aimaro, Federico RubénA lo largo de los últimos años se ha visto que el modo de producción agrícola se fue concentrando en manos de unos pocos terratenientes siendo acaparada por la conformación de pooles de siembra, dejando sin sustento a los pequeños productores en diversas zonas del mundo. La mayoría de las personas jamás lo notarían ya que solo el 32% de la población mundial está vinculada a la producción agropecuaria. Debido a este fenómeno he comenzado una investigación con la finalidad de analizar la factibilidad de exportar maquinarias agrícolas producidas en nuestro país, logrando la internacionalización de una pyme. La presente intervención en el campo profesional se propuso mostrar de manera fehaciente la posibilidad de lograr que un producto nacional sea utilizado en un país extranjero por medio de la exportación de este. Cuando nos referimos a producto hacemos alusión a sembradoras de grano grueso y fino, utilizada principalmente para la siembra de maíz y soja, la cual es producida en San Genaro, provincia de Santa Fe (Argentina). Esta será introducida al mercado mexicano por medio de la marca DAN-CAR la cual es una empresa manufacturera de este tipo de bienes y sus componentes. Para lograrlo, se estructuraron tres partes: en la primera, se realizó la formulación de diagnóstico donde fue descrita la empresa y del producto. En la segunda, se abordó la investigación de mercados y selección. Culminando con la tercera parte, donde se presentó un el plan de exportación. Además se realizaron exhaustivas investigaciones del mercado objetivo tratando de establecer parámetros para lograr la aceptación de esta herramienta por parte de los productores agrícolas mexicanos los cuales se ven abrumados por los precios de los productos provenientes de Estados Unidos que cuentan con una gran calidad, pero en comparación con las maquinarias agrícolas y componentes de estas producidas en Sudamérica y México son demasiado costosas debido a que allí la mano de obra es mucho más caras y estas maquinarias con tecnología de punta suelen requerir un alto nivel de investigación y desarrollo el cual deriva en un costo mayor, por lo tanto y a pesar del costo de traslado en la exportación podríamos lograr un precio competitivo en este mercado meta que ha sido seleccionado en base a la gran cantidad de producción que este país posee de granos gruesos tales como el maíz. Durante la investigación fueron indagados los tratados internacionales y demás convenios para evaluar el desempeño de la sembradora DAN-CAR en el mercado extranjero, para ello se tuvo en cuenta su clasificación arancelaria, los aranceles que esta afronto al entrar a México y como estos afectaron su comercialización frente a la competencia