Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActitudes transnegativistas en grupos generacionales de baby-boomers y centennials : proyecto final de grado( 2021-3-30) Múlgura, Tomás NahuelSegún Hill (2015), las investigaciones acerca de actitudes, aceptación social, prejuicios y discriminación hacia la comunidad trans son, aún hoy, especialmente débiles debido a la ausencia de un marco conceptual sobre el cuál posicionarse y comprender, de algún modo, las conductas dirigidas hacia esta comunidad. A modo de contribución y exploración acerca del tema, con el presente estudio se propuso indagar la existencia de posibles diferencias significativas en las actitudes transnegativistas según la pertenencia generacional de los encuestados. La muestra estuvo compuesta por 240 sujetos cisgénero de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). En pos de realizar una apropiada medición de las actitudes transnegativistas se utilizó un cuestionario sociodemográfico en conjunto a la escala de actitudes negativas hacia la transexualidad, construido y validado en Córdoba (Argentina) (Pesci et at. 2015). Se realizó un estudio comparativo entre grupos con una muestra no probabilística por conveniencia de unos 240 sujetos de la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales un 48,8% (117) del total de unidades muestrales corresponden al grupo de centennials, con un rango de edad de 15-23 años, mientras que el otro 51,2% (123) conforman el grupo de baby-boomers, cuyo rango de edades abarca de 55-76 años. Los resultados arrojados dan cuenta de diferencias significativas representadas en el rango promedio de puntajes, demostrando así la existencia de una mayor cantidad de actitudes transnegativistas en el grupo de baby-boomers que en el grupo generacional de centennials
-
ItemAdicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes universitarios y terciarios del AMBA( 2022-11-17) Lombardo, Martina DanielaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el tipo de relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en universitarios y terciarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). La muestra estuvo integrada por 110 adultos entre 18 y 50 años, de los cuales el 90% fueron del género femenino y el 10% del género masculino, todos ellos cursando una carrera universitaria al momento de la aplicación de los cuestionarios. Se les empleó un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) (Escurra y Salas,2014) y la Escala de Procrastinación Académica (Busko adaptada por Blas, 2010 y validada por Domínguez-Lara,2014). Los resultados obtenidos mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, es decir, un mayor nivel de adicción a las redes sociales se asociaría con una mayor procrastinación académica. Se halló, en norma general, un nivel medio de adicción a las redes sociales y una elevada postergación de actividades. Además, se encontró que la adicción a las redes sociales está directamente correlacionada con la postergación de actividades, y no sucede lo mismo con la autorregulación de actividades
-
ItemAdicción a las redes sociales y sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos de Buenos Aires( 2022-3-28) Cofman, Jimena AilínEn los últimos años han aumentado significativamente las investigaciones acerca de las conductas tecnológicas adictivas. La forma en la que nos comunicamos ha cambiado progresivamente y las redes sociales obtuvieron un papel fundamental en esto. Hoy en día se ve reflejada la relación positiva y fuerte entre las variables de la adicción a las redes sociales y los trastornos mentales (Andreassen et al., 2018). Este proyecto indaga la relación entre la adicción a las redes sociales y la sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trabajo que se llevó a cabo con la participación anónima, voluntaria y confidencial de 92 adultos entre 18 y 34 años de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de datos sociodemográficos en donde se observaron aspectos del contexto, edad, sexo y qué redes sociales se utilizan. Para medir la variable de la sintomatología de TDAH se utilizó el instrumento de la Evaluación de Déficit de Atención con Hiperactividad: la Escala SNAP IV adaptada a la Argentina (Grañana et al., 2011). La variable de adicción a las redes sociales se midió a través del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurra Mayaute & Salas Blas, 2014). Los análisis demostraron la presencia de una relación directa estadísticamente significativa entre las dimensiones de la escala de déficit de atención y la adicción a las redes sociales
-
ItemAdicción a los videojuegos y agresión en adolescentes bonaerenses( 2023) Manavella, Wanda AyelénEl presente estudio, cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la adicción a los videojuegos y la agresión en los adolescentes bonaerenses. La muestra se tomó durante el periodo de diciembre del 2021 a abril del 2022 y estuvo conformada por N=76 participantes con edades comprendidas entre 13 y 18 años (M= 15 D = 2) que residían en el conurbano bonaerense (Argentina). Para la recolección de datos se utilizó la escala de adicción a videojuegos para adolescentes, el cuestionario de agresión reactiva y proactiva y un cuestionario sociodemográfico diseñado para responder a los objetivos del estudio. Los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Los resultados indican que cuando aumenta la adicción a los videojuegos, también se incrementan los niveles de agresión en los adolescentes. Se observó que aquellos adolescentes que juegan videojuegos durante una mayor cantidad de horas registran niveles más elevados de agresión y adicción. También quienes tienen dispositivo propio para jugar obtienen mayores puntajes en la dimensión saliencia de la variable adicción a los videojuegos. Por último, los adolescentes que duermen menos horas con la intención de jugar videojuegos presentan mayor adicción, conflictividad y agresión reactiva. Se concluye que es de suma importancia la promoción de espacios recreativos y de ocio independientes de las horas de juego durante los años de la adolescencia
-
ItemAdicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima( 2022-3-30) Rodríguez, Bianca MaríaLa adicción a redes sociales se caracteriza por una dependencia psicológica produciendo un incremento de actividades que se realiza en redes, generando malestar cuando el sujeto no se encuentra conectado (Navarro y Rueda, 2007). La autoestima, por su parte, es considerada una actitud que se relaciona con aquellas creencias personales, que tiene que ver con las propias habilidades, los logros futuros y las relaciones sociales (Góngora et al., 2010). La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la existencia de asociación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en adolescentes y jóvenes adultos. Se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional, a través de un diseño no experimental y de corte transversal. Se recolectaron datos de una muestra de 109 participantes, cuya edad media fue de 21.34 años (Ds= 2.350), de los cuales 44 fueron hombres, 64 mujeres y 1 de otro género. Respecto al lugar de residencia el 94,5% (n= 103) pertenece a Gran Buenos Aires (Argentina) y 5,5% (n= 6) pertenecen a Capital Federal. Se administró un cuestionario sociodemográfico, el cuestionario de Adicción a redes sociales (Escurra Mayaute y Salas Blas, 2014) y la escala de Autoestima de Rosenberg (Góngora y Casullo 2009). Los principales resultados obtenidos demuestran que la autoestima se asoció negativamente con la adicción y obsesión a las redes sociales, de manera que a mayor nivel de autoestima menor adicción y obsesión por las redes sociales
-
ItemAfrontamiento religioso y bienestar psicológico frente a la pandemia por covid-19 en adultos jóvenes : un estudio desde la psicología positiva y de la religión( 2021-10-1) Noya, Florencia DaianaLa presente investigación tuvo como objetivo central analizar si existe relación entre las variables afrontamiento religioso y bienestar psicológico en una población de adultos jóvenes de la zona oeste del Gran Buenos Aires (Argentina), frente al contexto de pandemia por el virus covid-19. Este estudio brindará un aporte teórico a la comunidad científica psicológica respecto a las novedades de las temáticas investigadas, y podría incidir en futuras investigaciones de interés relacionado. La muestra estuvo conformada por 87 adultos jóvenes de entre 19 y 35 años de edad. En relación a los instrumentos metodológicos, se administró un cuestionario de datos sociodemográfico, la Escala abreviada de afrontamiento religioso [B-RCOPE] (Pargament et al., 1998; adaptación argentina: Mezzadra Y Simkin, 2017) y la Escala de bienestar psicológico [PWB] (Ryff & Keyes, 1993; adaptación argentina: Aranguren e Irrazabal, 2015). Los resultados muestran que los adultos jóvenes que experimentan un afrontamiento religioso positivo poseen, parcialmente, un mayor nivel de bienestar psicológico que aquellos que experimentan un afrontamiento religioso de tipo negativo. Esto se especifica en las dimensiones de relaciones positivas con otros, la cual disminuye en la medida que se incrementa el afrontamiento religioso negativo, y en la autonomía, la cual se incrementa cuanto mayor es el afrontamiento religioso positivo
-
ItemAgresividad en adolescentes escolarizados y su relación con el estilo de crianza parental percibido( 2022-12-21) Sekula, AnabellaEl objetivo de este estudio fue evaluar el grado de agresividad adolescente en relación con el nivel de compromiso, autonomía y control de la crianza percibida. Se administraron dos cuestionarios, Cuestionario de Agresión y el Escala de Estilos de Crianza, a una muestra que estuvo integrada por cien adolescentes escolarizados de ambos sexos, 66 mujeres y 34 varones, cuyo rango etario era de 13 a 18 años; en su mayoría residentes de zona sur (Buenos Aires, Argentina) de enseñanza en escuelas públicas y privadas. Los resultados indican que aquello/as adolescentes que tienden a mayor agresividad muestran estilos parentales percibidos como de menor acercamiento emocional, sensibilidad (compromiso), así como padres percibidos con pocas estrategias democráticas y coercitivas y poco propensos a la autonomía. Los sentimientos que aparecen como consecuencia de actitudes hostiles previas, como la ira y la actitud que implica disgusto y evaluación cognitiva hacia los demás (hostilidad) predominaron fuertemente en su relación con la carencia de compromiso y la falta -o déficit- de autonomía percibida por parte de los padres
-
ItemAlgunas características de la constitución subjetiva en sujetos condenados por estafa( 2021-12-13) Meza, Verónica NoemíEl objetivo de este estudio fue analizar, a partir de los recursos ofrecidos por el Cuestionario desiderativo y el Algoritmo David Liberman, el discurso de personas que cumplen condena por estafa. El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño descriptivo y exploratorio, de corte transversal, con un enfoque mixto. Se tomó una muestra no probabilística accidental simple de 11 adultos condenados por estafa, que se encontraban cumpliendo condena en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina). La edad promedio fue de 59 años y el desvío estándar fue de 5,11 años. Se administró el Cuestionario desiderativo (CD) de Jaime Bernstein y se empleó el algoritmo David Liberman (ADL) (Cusie y Maldavsky, 2002). Los resultados del CD mostraron que se trata de caracteropatías con personalidad narcisista, mientras que el ADL evidenció la relevancia de los deseos O1 y A2, y del deseo FG. Se trata de patologías transgresoras que emplean el lenguaje O1 (en un esfuerzo de hacer creer lo que no es) como estrategia de ocultamiento de los aspectos hostiles que corresponden al lenguaje A1. Se concluyó que existe una falta de este deseo, por lo que sería interesante ampliar este trabajo investigando actos de habla y relatos con sus relativas defensas, para determinar qué otras cuestiones surgen a partir de la investigación
-
ItemAlianza terapéutica en pacientes que realizan psicoterapia mediante telepsicología y pacientes que realizan psicoterapia de manera presencial( 2021-12-27) Traverzaro, Sergio NicolásEsta investigación se propuso analizar y comparar la alianza terapéutica en las terapias que se realizan de manera virtual mediante la telepsicología en contraste con las psicoterapias realizadas de manera presencial en una muestra de pacientes del Gran Buenos Aires (Argentina). Los participantes fueron escogidos a partir de un muestreo no probabilístico por cuotas y constituyeron un total de 100 participantes, de los cuales el 50% realizan o realizaron terapia presencial y el resto telepsicología. Estos grupos estuvieron equiparados en determinadas variables sociodemográficas a analizar, tales como edad, sexo, tipo de terapia, preferencia de terapia y tiempo de terapia. Se administró la escala de Negociación working alliance inventory [WAI-S], (Horvath, 1981; 1984; validación española: Andrade González y Fernández Liria, 2015). Este autor entiende que la misma permite observar el grado de acuerdo o colaboración entre paciente y terapeuta acerca de los objetivos y tareas, y la conformación del vínculo, así como también, el grado en el cual son capaces de negociar desacuerdo sobre las tareas y las metas, siendo esta última una variable importante para el mantenimiento de la alianza. Cabe destacar, que para esta investigación se tuvo en cuenta solo la perspectiva del paciente por lo cual el WAI-S se administró con su versión para pacientes WAIS-P. Los resultados arrojaron que no hay diferencia significativa entre los dos grupos evaluados y que la alianza terapéutica se establece de igual manera en las dos modalidades
-
ItemAmputados de miembros superiores : análisis funcional de AVD básicas en pacientes equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor y de 5 motores( 2022-6-6) Del Piccolo, Jimena NataliaLa necesidad de desarrollar prótesis de Miembros Superiores que emulen las funciones de la mano data de miles de años atrás, pero solo en las últimas 2 décadas se ha contado con técnicas de modelamiento, metodologías de diseño, tecnologías de materiales, control y automatización suficientemente avanzadas como para obtener prótesis que se asemejen en funcionalidad y desempeño a una mano real. (Brito Jofre., 2013) Los avances recientes en biomecánica y biónica han posibilitado el desarrollo de prótesis para amputados de miembros superiores cuyos dispositivos terminales alcanzan alto desempeño y apariencia natural. Sin embargo, los costos de estas son elevados para los servicios de salud de la mayoría de los países y por esta razón los pacientes equipados con alta tecnología son minoría. Esto último, repercute tanto en el posible usuario y en el desarrollo de investigaciones destinadas a comprender el manejo, entrenamiento e impacto funcional. En Argentina, se están desarrollando proyectos para obtener prototipos de prótesis de mano que ejecuten algunas de las funciones principales de esta, pero aún es incipiente la posibilidad de una producción en masa de un prototipo que sea robusto, confiable y económicamente viable. Esta investigación tiene como propósito sentar bases de datos cuantitativos y aportar datos fiables a futuras investigaciones sobre la relación del equipamiento protésico y el desempeño funcional en Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD b), en una comparativa de usuarios equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor o 5 motores que han sido entrenados desde Terapia Ocupacional para maximizar la función. La diferencia entre ambos componentes protésicos radica en el modo de activación muscular, la cantidad y calidad de pinzas que los mismos pueden realizar, la necesidad asociada de un dispositivo de muñeca y/o codo en amputaciones de más de una articulación de miembro superior y las posturas compensatorias que el paciente debe realizar para la consecución de una actividad propiamente dicha. Con relación a la forma de activación muscular es preciso mencionar una de las características principales de los equipamientos de alta tecnología, es que se activan por medio de servomotores que no requieren implementación de fuerza muscular ya que la acción se desencadena por la contracción selectiva de micro voltajes musculares mínimos. Además, cuentan con la posibilidad de intercambiar pinzas según los requerimientos de la actividad y permiten la utilización de tecnología asistiva (software de entrenamiento y programación) proporcionando al usuario la opción de personalizar su entrenamiento y funcionalidad. A la vez, el profesional capacitado tiene acceso a modificar tipo de entrada de señal mioeléctrica, realizar chequeos de la actividad protésica y screening conforme evoluciona el tratamiento del paciente. Factores como la integración / aceptación del equipamiento, entrenamiento en pinzas específicas y programación gestual, tipo de sensores para la activación protésica, adquisición o restauración de engramas motores, actividades significativas y ahorro energético son pilares en los que deben basarse las intervenciones para maximizar el desempeño funcional en todas las áreas ocupacionales del individuo.
-
ItemAnálisis del abordaje interdisciplinario de personas con comportamiento suicida en Argentina( 2022-5-4) Ferrero, Luciana ; Ciampa, María AgostinaEn Argentina los estudios sobre suicidio y comportamiento suicida son escasos. Oficialmente se registran más aportes científicos de la población infanto-juvenil pero no se cuenta con la suficiente información de la problemática en la población adulta que supongan de la utilidad necesaria para planificar estrategias adecuadas (Teti, G. y cols., 2014). El vacío de conocimiento hallado posiciona a la Terapia Ocupacional como una disciplina capaz de hacer frente a esta problemática que crece día a día a nivel mundial. Es una oportunidad para dar a conocer los alcances que tiene la disciplina en atención a personas con comportamientos suicidas y mostrar el rol que ocupa en un equipo interdisciplinario. Esta investigación pretende dar a conocer a todos los efectores de salud, profesionales y no profesionales, un conocimiento más enriquecedor acerca del abordaje interdisciplinario en pacientes con comportamientos suicidas. A su vez, al centrarnos en disciplinas de salud mental, aporta un conocimiento introductorio acerca de algunos marcos y modelos frecuentemente utilizados. Finalmente, y no menos importante, este trabajo pretende demostrar cómo se puede intervenir en la prevención del suicidio [y comprender que, a través de una atención adecuada se puede evitar el riesgo de suicidios] y lograr que un comportamiento suicida devenga en un acto suicida, a través de la concreción de un proyecto de vida real y alcanzable para la persona utilizando las ocupaciones como herramienta terapéutica fundamental. El suicidio representa una problemática de salud pública no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Específicamente en la República Argentina se logró la creación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nro. 27130, lo que posibilitó la creación de dispositivos específicos de atención y capacitaciones presenciales y virtuales a todos los efectores de salud que deseen ahondar en esta problemática; pero aún hoy, 7 años más tarde, falta implementar la Ley en muchas provincias y protocolizar a nivel nacional la atención a personas con comportamientos suicidas, capacitar a todos los efectores de salud y realizar verdaderas acciones de prevención y posvención del suicidio con el objetivo de educar a la población, brindarle asesoramiento y acompañamiento a la comunidad. En este aspecto, la profesión de terapia ocupacional tiene mucho por ofrecer y es trabajo de quienes la conforman poder visibilizar las herramientas que se tienen, generando acciones que validen nuestra intervención sin quedar reducidos al desarrollo y mantenimiento de los hábitos, roles y rutinas; o a conseguir la independencia en las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales. Si bien el rol de la terapia ocupacional es tenido en cuenta por la mayoría de los/as profesionales que conformaron la muestra, éste se limita a la construcción y mantenimiento de una rutina y hábitos saludables. Actualmente, y basando la siguiente afirmación en los programas y políticas públicas mencionados en esta investigación, la terapia ocupacional no es parte integrante de dispositivos (públicos o privados) de prevención y/o posvención del suicidio. Es menester que esta realidad cambie, ya que la profesión posibilita la apertura a una mirada biopsicosocial en donde la persona con comportamientos suicidas es protagonista y artífice de su tratamiento y, junto a ella, se puede trazar un proyecto de vida real; es decir, acorde no sólo a las capacidades de la persona, sino también al contexto social de ésta, la cual posee sus propias demandas, que impactan tanto positiva como negativamente, lo que repercute, indefectiblemente, en el bienestar de las personas. Finalmente, cabe destacar que, si bien esta investigación es preliminar y con una muestra acotada, sienta las bases para un desarrollo más exhaustivo de la problemática, allanando el camino hacia investigaciones que profundicen el rol de la terapia ocupacional en la prevención del suicidio
-
ItemAnsiedad ante la muerte y antigüedad laboral en empleados de empresas fúnebres y cementerios( 2021-12-21) Fachal Colombo, Jesica PamelaEl propósito principal del estudio está orientado a determinar la relación entre años de servicio y ansiedad ante la muerte en empleados de servicios fúnebres y cementerios. Se estima que dicha investigación, es relevante pues aborda una variable tratada en campos aun no tan explorados, influyendo explícitamente a estrategias de prevención futuras, con importancia más en lo laboral. Metodológicamente, se opta por un tipo de diseño transversal, no experimental, bajo un tipo de estudio descriptivo. Se toma como población y muestra a 100 trabajadores de servicios funerarios, cementerios estatales y privados del Gran Buenos Aires (Argentina), específicamente de la zona sur. Los instrumentos de recolección de datos son la Escala de ansiedad ante la muerte de Templer, validado por Kersembaum (2010) y un cuestionario sociodemográfico. En función a los resultados, es de afirmar que existe una relación entre la ansiedad ante la muerte y los años de servicios de estos funcionarios que gestionan la muerte en los centros referidos, en tanto que, dada la cantidad de años de servicio que posee la muestra, comprendida en su mayoría por personas con 5 y más de 10 años en el oficio, no manifiestan ansiedad ante la muerte, pues ella ha pasado a formar parte de su cotidianidad. Por tanto, se concluye que, la hipótesis de estudio es verdadera, en tanto que, mientras más años trabajando en dicho rubro tengan, hay menos ansiedad ante la muerte por parte de los empleados
-
ItemAnsiedad ante la muerte y la inteligencia emocional en adultos mayores de 70 años( 2023) Marín, Sol QuimeyEl trabajo tiene como objetivo indagar la relación entre el nivel de ansiedad ante la muerte y la inteligencia emocional. Se seleccionó una muestra no probabilística de 60 adultos mayores para esta investigación, de ambos sexos, con un rango etario de 70 años en adelante. La mayoría (73,3%) presentó edades entre 70 y 75 años, con 47,8% hombres siendo en su mayoría mujeres con 52,2%, de Zona Sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Desde una metodología cuantitativa del tipo correlacional y descriptivo de carácter empírica transversal y en relación con la indagación. Teniendo en cuenta las variables, se administró un cuestionario sociodemográfico ad hoc (sexo, edad, convivencia, actividad recreativa y nivel académico), la escala de inteligencia emocional y la escala de ansiedad ante la muerte. En los resultados obtenidos se confirman que hay relación significativa entre la inteligencia emocional y la ansiedad ante la muerte, es decir, mientras mayor inteligencia emocional, menor ansiedad ante la muerte en adultos mayores de 70 años. Para esto se tuvo en cuenta cada dato que se manifestó, reconociéndose que, a mayor grado de percepción y regulación emocional, menor será el grado de temor a la muerte y a la enfermedad. Esta misma relación positiva significativa se obtuvo con la dimensión comprensión y regulación emocional con temor a la enfermedad. También se obtuvo un resultado llamativo de las dimensiones de inteligencia emocional en relación con el tipo de convivencia de los adultos, se destacó que quienes conviven en pareja tienen un alto nivel en cada dimensión; percepción emocional (m=54,68), comprensión emocional (m=56,14) y regulación emocional (m=51,50)
-
ItemAnsiedad estado y ansiedad preoperatoria en pacientes del hospital universitario( 2021) Pandolfi, César NicolásEl objetivo de la presente tesis consistió en evaluar la ansiedad estado y ansiedad preoperatoria en pacientes del hospital universitario. Para ello se realizó un diseño cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, se tomó un muestreo no probabilístico intencional de alrededor de 60 pacientes mayores de 18 años de ambos géneros que fueron sometidos a cirugía electiva. La técnica que se utilizó para evaluar la ansiedad estado fue el cuestionario de ansiedad estado-rasgo (stai), en su adaptación al castellano. El instrumento para medir la ansiedad preoperatoria fue la escala de ansiedad e información preoperatoria de Amsterdam. Se administró un cuestionario sociodemográfico ad hoc, y los cuestionarios fueron entregados a los pacientes de manera presencial dentro de las 24 hs previo a la intervención quirúrgica. Los datos se analizaron con el programa SPSS en su versión 22. Conclusiones: Los pacientes preoperatorios obtuvieron un nivel de ansiedad estado y ansiedad preoperatoria elevadas, correlaciones significativas y directas entre ambas variables y las mujeres tienen mayor prevalencia de ansiedad que los hombres
-
ItemAnsiedad y depresión en practicantes de yoga : estudio comparativo( 2021-8) Heredia, Lorena SilvanaEn los últimos 5 años los trastornos de ansiedad y depresión son motivo de consulta cada vez más habitual en psicoterapia. Los trastornos de ansiedad constituyen el grupo de trastornos más frecuentes, seguidos por los del estado de ánimo. Por otra parte, la práctica de yoga tiene algunas técnicas que pueden contribuir a la disminución de la ansiedad y la depresión, como la relajación y la activación conductual. El objetivo de esta investigación fue evaluar si la práctica de yoga está asociada a menores niveles de ansiedad y depresión. Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo/comparativo y correlacional con una muestra no probabilística conformada por 304 sujetos adultos, divididos en 152 practicantes de yoga y 152 no practicantes. Se les administraron un cuestionario sociodemográfico ad hoc, el Inventario de depresión de Beck y el inventario de ansiedad estado-rasgo. Los resultados mostraron que la ansiedad y la depresión fueron significativamente más bajas en los practicantes de yoga respecto del grupo control. Dentro de los practicantes, tanto la depresión como la ansiedad fueron menores en los que más años tuvieron de entrenamiento y en los instructores respecto de los que no lo eran y que eran instructores en formación. Además, las mujeres, los separados y los de menor edad presentaron puntajes más altos en ansiedad que los varones, los casados, solteros o en pareja y que los de más edad. Esta investigación sugiere que la práctica de yoga podría utilizarse como complemento para las terapias relacionadas con diagnósticos de ansiedad y de depresión
-
ItemApego animal y su relación con la empatía( 2022-11-17) Di Sante, Candela BelénLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de relación existente entre el apego animal y la empatía en adultos residentes de la República Argentina. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó un estudio metodológico cuantitativo, el cual fue de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra se constituyó por 319 adultos de entre 18 y 60 años, a los cuales se les administró el Test de Empatía Cognitivo-Afectiva (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad García, 2008) y la Escala de Impacto de Vida y Apego a las Mascotas (Cromer y Barlow, 2013). En cuanto a los resultados, se halló una relación positiva y significativa entre el apego animal y la empatía. A su vez, siguiendo con las variables sociodemográficas, se encontró una relación significativa inversa entre la edad y el apego animal: a menor edad, mayor apego animal. Las mujeres obtuvieron una puntuación más elevada en la variable apego animal en comparación con los hombres; sin embargo, no sucedió lo mismo con la variable empatía, donde no se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de ambos sexos. Por último, las personas que pasan más horas al día con su mascota y las que duermen en la cama con ella, también presentaron un puntaje significativo en apego animal
-
ItemApoyo organizacional percibido y bienestar psicológico laboral en teletrabajadores en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio( 2021-6) Navarro, Natalia SoledadLa presente investigación tiene como propósito conocer la relación entre el apoyo organizacional percibido, entendiéndolo como las creencias globales con respecto al grado en el cual el empleador valora las colaboraciones de sus empleados y se preocupa por su bienestar y el bienestar psicológico laboral, definido, como un estado emocional positivo, que resulta de la percepción de las experiencias laborales de cada persona. Esta relación estuvo enmarcada en el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) dictado por el Poder Ejecutivo Nacional (Argentina), que se sucedió a partir de marzo de 2020, a consecuencia de la pandemia de covid-19. La muestra estuvo conformada por 100 teletrabajadores de una empresa de retail, pertenecientes a distintos sectores de esta. El diseño de la investigación corresponde a una metodología cuantitativa, de tipo no experimental, transversal y descriptiva. A los participantes se les administró un cuestionario sociodemográfico, el cuestionario de bienestar laboral general y el cuestionario de apoyo organizacional percibido (Eisenberger et al., 2011). Los resultados obtenidos establecieron que la hipótesis planteada, que sostenía que el apoyo organizacional en el contexto de ASPO se encuentra relacionado positivamente con el nivel de bienestar psicológico laboral en teletrabajadores, fue confirmada, ya que se encontraron relaciones significativas entre el apoyo organizacional percibido y las escalas de afectos, desgaste y alienación. En el caso de la primera escala mencionada, las relaciones fueron positivas, mientras que para las restantes fueron negativas. Por ende, a mayor apoyo organizacional percibido, existe mayor nivel de afectos, menor nivel de desgaste, alienación, y viceversa
-
ItemApoyo social percibido y prácticas de crianza en cuidadores de niños/as diagnosticados/as con trastorno del espectro autista( 2021-7-30) González, CarolinaEn esta investigación, se buscó dar cuenta de la relación existente entre el apoyo social percibido (ASP), entendido por la percepción individual de que la red social que proporciona un soporte adecuado en momentos de necesidad (Lakey & Scoboria, 2005), y las prácticas de crianza mayoritarias entendidas como los patrones de comportamiento de los adultos, se enfocan en satisfacer las necesidades de supervivencia de los infantes y asegurar una buena calidad de vida (Myers, 1993), en cuidadores de niños que poseen diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA). A tal efecto, la muestra quedo conformada por 120 participantes cuidadores de niños que poseen diagnóstico de TEA (M. edad: 38,66 años, DS: 7,59), cuidadores de niños neurotípicos (M. edad: 37,16 años, DS: 6,451) y niños entre 2 y 12 años de edad (M. edad: 6,79 años, DS: 2,85), para su comparación. Estos datos fueron recopilados a través de un muestreo no probabilístico, a quienes se les administraron dos instrumentos: el cuestionario MOS de Apoyo social percibido y el Inventario de prácticas de crianza (IPC-1 versión padres), como así también un cuestionario sociodemográfico realizado ad- hoc. Los resultados encontrados, arrojaron que no existe asociación entre el apoyo social percibido y las prácticas de crianza. Sin embargo, se pudo vislumbrar que los niveles de ASP existentes en cuidadores de niños con TEA son más bajos en relación a cuidadores de niños de desarrollo típico, y que las prácticas de crianza difieren significativamente en ambos grupos. Por otro lado, se encontró que, a mayor edad del niño, es mayor la utilización de prácticas de crianza que responden a situaciones complejas. Finalmente, en lo atinente a la realización de tratamiento terapéutico, aquellos que lo realizan desarrollan prácticas de crianza basadas en la orientación positiva, y aquellos que no lo realizan perciben más apoyo social. Se concluye, que el ASP es fuente del bienestar personal y que enmarca los diversos ámbitos de la vida, entre ellos el vínculo cuidador e hijo; por ende, resulta relevante seguir investigando ambas variables
-
ItemAtención plena y su relación con la autorregulación emocional en meditantes( 2021) Sbarbati, Cintia AnaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el grado de atención consciente y su relación con la autorregulación emocional en practicantes de meditación. La atención plena es la capacidad del individuo para estar atento y consciente de la experiencia del momento presente en la vida cotidiana. Los meditantes mindfulness practican regularmente una técnica de atención relacionada con la capacidad de afrontar dificultades de actuación personal para mantener un funcionamiento psicológico adecuado y aprender a regular sus emociones. Se administró a una muestra de 124 meditantes de ambos sexos dos escalas, la escala de conciencia de atención plena y el cuestionario de regulación emocional cognitiva. Los resultados evidencian que aquellos meditantes con mayor capacidad de atención consciente muestran un aumento de la capacidad de regular sus emociones negativas, sobretodo en términos de mayor capacidad de aceptación de los eventos negativos. Sin embargo, no se encontró una relación positiva y significativa con el tiempo que toma la meditación o la frecuencia de la técnica, así como tampoco que ésta estuviera relacionada con la regulación emocional del propio meditante
-
ItemAutoconcepto y miedo al error en el rendimiento deportivo( 2021-2) Akerfeld, Natasha YaelLa presente investigación tiene como objetivo describir la relación existente entre el autoconcepto y el miedo al error en el rendimiento en deportistas. Se puede sugerir que resulta de gran relevancia ahondar en la medición del autoconcepto y del miedo al error en el rendimiento, para así conocer la implicancia de estas variables en deportistas; así como intentar prevenir la aparición de efectos negativos que actualmente se hallan asociados a las mismas. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, con un diseño transversal, no experimental en una muestra de 200 deportistas. Para la medición del miedo al error y del autoconcepto físico se empleó el inventario de evaluación del error en el rendimiento de Conroy, validado al contexto español por Moreno Murcia y Conte Marín y el cuestionario de autoconcepto físico de Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez, respectivamente. Los resultados obtenidos indicaron una asociación negativa entre la dimensión autoconcepto general, autoconcepto físico, atractivo, autoconcepto físico general y todas las dimensiones del miedo al error. Lo mismo sucede con la dimensión habilidad que obtuvo una correlación negativa con miedo a experimentar vergüenza, miedo a la devaluación de uno mismo, miedo a tener un futuro incierto, miedo a perturbar a otros significativos y miedo al error general. Por otro lado, la dimensión fuerza y condición física correlacionan de forma inversa con el miedo a experimentar vergüenza, el miedo a la devaluación de uno mismo, de igual modo que lo hacen con el miedo al error general. Por lo tanto, se podría determinar que los deportistas con un bajo autoconcepto experimentan mayores niveles de miedo al error