Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAccidentes de tránsito. Derechos y reparación de daños al peatón( 2020) Saagian, YamilaEl tema para investigar en esta tesis es el derecho y la reparación de daños que tiene el peatón frente a un accidente de tránsito. Se pretende replicar la secuencia de análisis de un siniestro de responsabilidad civil. Como objetivos generales se tuvo en cuenta analizar la legislación nacional sobre el derecho del seguro y la aplicación de responsabilidad civil en personas damnificadas en la vía pública, identificar las lesiones y daños provocados en los peatones y analizar la postura de las compañías de seguros al momento de indemnizar a un tercero damnificado.
-
ItemAcciones de clase. El enigma en nuestro ordenamiento jurídico( 2021-10-13) Álvarez, Raquel MariángelesEste trabajo encuentra su eje principal en el vacío legal que se ve aparejado a raíz del fallo emanado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a causa de la demanda interpuesta por el Dr. Ernesto Halabi y resuelta en el año 2009. En el mismo se ve implementado en nuestro ordenamiento legal el proceso de la acción de clase, por lo cual, a lo largo del mismo se adentra en las legislaciones que tienen regulada dicha figura, como así también cual es el estado actual en nuestro ordenamiento, estudiando las posibles adecuaciones para poder legislarlo en nuestro derecho procesal.
-
ItemActa 2764 CNAT. La solución a la actualización de los créditos laborales en los tiempos que corren( 2023-3-21) Laino, Franco NahuelEl acta 2764 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) aborda la actualización de los créditos laborales en Argentina, evaluando la eficiencia del método determinado por la Cámara. El presente trabajo es del tipo descriptivo-explicativo, utilizando textos, legislación nacional, debates de la CNAT, doctrina y jurisprudencia. En un contexto económico de alta inflación y depreciación del peso argentino, los créditos laborales pierden valor, lo que genera la necesidad de protegerlos mediante la capitalización anual de intereses. El acta 2764, vigente desde la notificación de la demanda, propone esta capitalización para preservar el valor de los créditos. Se analiza la jurisprudencia de diferentes salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, concluyendo que la Acta 2764 es una solución para mantener el valor de los créditos laborales frente a la inflación, recomendando su aplicación para asegurar la integridad del crédito laboral.
-
ItemAdopción prenatal en Argentina: necesidad de reforma de la ley 26.061, contemplando el interés superior del niño( 2020-10) Cazorla Cachi, CristianEn esta investigación se estableció como objetivo general analizar la necesidad de implementar una reforma a la Ley 26.994 que contemple la adopción prenatal y que permita responder más eficientemente al verdadero motor de esta institución, que se traduce en más oportunidades de que niños, niñas o adolescentes en situación de abandono, orfandad, entre otras, puedan desarrollarse en el seno de una familia. Esta investigación jurídica propone un aporte teórico importante, toda vez que presenta diversas alternativas que pueden utilizarse ante los diversos problemas relacionados con la adopción prenatal y, la protección y desarrollo de la niñez, a partir de la reforma de la legislación vigente, abriendo un espacio fructífero para la protección jurídica del niño.
-
ItemAgencia Nacional de Seguridad Vial: trabajo de riesgo, en búsqueda de su reconocimiento( 2024-2) Ruber, Víctor EmanuelEl desarrollo del presente trabajo intenta argumentar porque es necesario que la labor del empleado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial sea considerada como trabajo de riesgo. Realiza un recuento histórico del derecho del trabajo y la implementación de las primeras nociones de riesgo de trabajo, a raíz de la aparición de los primeros nucleamientos sindicales y las primeras huelgas. Una vez desarrollada la parte histórica y la raigambre del área temática, desarrolla conceptos y explica las funciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial comenzando la argumentación y la comparación con otros entes autárquicos para el reconocimiento de la actividad como riesgosa. Asimismo, destaca la opinión de reconocidos autores como Jiménez, Bernardo Moreno, Carmen Báez León, Lalanne, Julio E, Humberto y Juan Bialet Mass; y analiza el derecho comparado.
-
ItemAlbinismo: entre los prejuicios y la búsqueda de una mejor calidad de vida( 2023-2-3) Bello, Valentín AndrésEn la presente investigación se abordó la temática referida a la falta de un marco normativo que garantice la promoción, protección y aseguramiento del ejercicio y goce pleno, efectivo, permanente e igualitario respecto de las personas que poseen esta alteración genética llamada Albinismo. Se analizó en la introducción dicha alteración genética, explicando detalladamente las afecciones que acarrea esta misma. Se estudió los tipos de albinismo que existen en la actualidad. Se examinó los derechos y garantías que reciben las personas albinas por parte del Estado. Se detalla, también, el término “discapacidad”. Se trabaja el aspecto del derecho a la salud, a la vida, a la dignidad. Se estudió detalladamente la relación entre la enfermedad llamada cáncer de piel y el albinismo. Se analizó dicha alteración genética en el derecho comparado como también vamos a encontrar un análisis e interpretación del proyecto de ley y jurisprudencia sobre el fenómeno de estudio. Una vez realizado el análisis se llegó a la conclusión de que es necesario un avance legislativo que logre adecuar las normas a la realidad social para poder brindar una solución a la problemática, por lo tanto, se propuso que el proyecto de ley es una buena manera de efectuarlo.
-
ItemAnálisis al fallo “RAMOS Sergio Omar, s/causa nº 36.298, RECURSO DE HECHO”, de la CSJN, de fecha 15/12/2015, que remite al dictamen del Procurador General de la Nación( 2021-12-20) García Lois, Nahuel ErnestoEste fallo aborda la suspensión del plazo de prescripción de la acción penal para delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones, según el artículo 67 del Código Penal. Busca armonizar esta suspensión con la garantía constitucional del "plazo razonable de duración de un proceso", el derecho de "defensa en juicio" y el principio de "igualdad ante la ley". El objetivo general es encontrar una solución interpretativa que valide constitucionalmente la suspensión del término de prescripción para delitos cometidos en el ejercicio de la función pública. Los objetivos específicos incluyen el estudio del origen de la prescripción penal, la interpretación del término "funcionario público", y la definición del "plazo razonable de duración de un proceso penal". También analiza la relevancia del tema, destacando la contradicción entre normas legales nacionales y supranacionales que protegen derechos en aparente oposición. El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), basado en el dictamen del Procurador General de la Nación, Dr. Eduardo Ezequiel Casal, sostiene que la suspensión del plazo de prescripción es necesaria para evitar la impunidad de delitos cometidos por funcionarios públicos. Sin embargo, la tesis argumenta que esta suspensión puede ser inconstitucional si no se armoniza con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable. El trabajo revisa la historia y evolución del instituto de la prescripción penal, desde el derecho romano hasta su incorporación en el Código Penal Argentino. También se analiza la suspensión del cómputo de la prescripción para delitos cometidos por funcionarios públicos, introducida por la ley 16.648 de 1964 y ampliada por la ley 17.567 de 1968. Finalmente, se propone que la suspensión del plazo de prescripción debe ser interpretada de manera más laxa, considerando las circunstancias especiales de cada caso. Se sugiere que la inconstitucionalidad del artículo 67, inciso 2 del Código Penal debe ser declarada si no se puede demostrar que la ocupación de un cargo público ha afectado el trámite de la causa.
-
ItemAnálisis comparativo de la siniestralidad en el ramo automotor en Argentina entre 2019 y 2020, en el contexto de la pandemia covid-19( 2023-11-14) Santarelli, EmanuelEl objetivo de este estudio es analizar personalmente el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector de seguros, específicamente en el ramo automotor, en Argentina. Se analizaron las variaciones en la siniestralidad entre los años 2019 y 2020, para comprender cómo las medidas de contención de la pandemia, como el aislamiento social y las restricciones de movilidad, han afectado los accidentes de tránsito y siniestros reportados en el país. Para alcanzar este objetivo, se recopilaron datos relevantes de diversas compañías de seguros que operan en Argentina. Se analizó la cantidad de siniestros reportados, los montos indemnizados, los tipos de siniestros más frecuentes y otros indicadores significativos para evaluar la siniestralidad en el ramo automotor durante los años mencionados. El estudio busca determinar si la disminución de la siniestralidad durante el año 2020 estuvo principalmente relacionada con las medidas de restricción impuestas por la pandemia o si otros factores también contribuyeron a esta reducción. Además, se analizó cómo las compañías aseguradoras se han adaptado a esta situación excepcional y si han realizado ajustes adecuados en las primas y coberturas, considerando la disminución real de los riesgos cubiertos durante el período de menor siniestralidad. Una hipótesis planteada es que la baja siniestralidad durante la pandemia podría haber generado una situación de excesiva onerosidad para las compañías aseguradoras. Mediante un análisis comparativo entre los años 2019 y 2020, se identificaron las principales tendencias y diferencias en la siniestralidad del ramo automotor durante el período de la pandemia. Este estudio permitió evaluar el impacto económico y financiero que ésta ha tenido en el sector asegurador en Argentina y obtener información para comprender cómo las aseguradoras han enfrentado los desafíos planteados por esta situación excepcional.
-
ItemAnálisis constitucional y convencional del artículo cuarto de la ley 27610( 2021) Clairón, Sergio AntonioEl presente trabajo plantea la revisión de diferentes normativas tanto nacional como internacional receptadas por el ordenamiento jurídico argentino y por la Constitución Nacional para la protección de la vida, y principalmente realizar un análisis constitucional y convencional del artículo cuarto de la ley 27610 a los fines de comprender si la norma en cuestión iría en contra de los lineamientos básicos que plantea nuestra Constitución Nacional en lo referente al derecho a la vida. Las Constituciones rígidas y normativas como la nuestra son reconocidas como eficaces y con supremacía respecto de los restantes actos jurídicos del ordenamiento interno. En tal sentido, en tanto la Constitución posee la mayor fuerza del sistema, sus soluciones deben de alguna forma imponerse jurisdiccionalmente sobre las contrarias contenidas en actos subordinados. Se pretende exponer como está protegido el derecho a la vida, cómo funciona la supremacía constitucional y como resulta operativo el control de constitucionalidad en nuestro sistema ante un acto que vulneren las garantías consagradas por nuestra Carta Magna.
-
ItemAnálisis crítico de la legitima hereditaria( 2025-3) Orquera, SusanaEl presente trabajo es una interpretación y un análisis profundo de la legítima hereditaria, tiene como propósito analizar específicamente la legislación nacional vigente sobre el tema en investigación. Desarrolla lo referente a las sucesiones comenzando su análisis a través de una introducción histórica mostrando la evolución de los distintos sistemas de fuentes y del derecho comparado. Se realiza un estudio de conceptualización y terminologías empleadas tanto en el derecho nacional como internacional en cuanto a la evolución de la legitima sucesoria a través del tiempo, antecedentes históricos, comenzando con la época romana pasando por sus modificaciones y las distintas formas como ésta fue tratada por los legisladores en su momento, hasta hoy. El derecho comparado y nuestro derecho patrio han ido modificando su estructura y sus instituciones, buscando adaptarse a las realidades que imperaban en cada época. Se refiere a la legítima y su naturaleza jurídica, porción legitima, modo de calcular la legitima. Se aborda el análisis de la porción legitima con relación al derecho de familia, herederos forzosos. Se analiza jurisprudencia y derecho comparado. La conclusión de la temática desarrolla soluciones propuestas y entrevista a expertos en el tema Legitima Hereditaria.
-
ItemAnálisis de la naturaleza jurídica del embrión y las consecuencias jurídicas suscitadas en los supuestos de divorcio( 2020-10-15) Da Re, María RominaEsta tesis explora la naturaleza jurídica del embrión criocongelado en el contexto de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA), y las consecuencias legales que surgen cuando una pareja se separa o divorcia tras haber iniciado un proyecto de maternidad o paternidad en común. A partir de un abordaje interdisciplinario —jurídico, ético, médico y social—, se examina cómo el avance de la ciencia permitió la fertilización y gestación extracorpórea, dando lugar a debates sobre el estatuto del embrión, sus derechos y la autonomía de las partes involucradas. El trabajo se centra en los vacíos legales existentes en el derecho argentino y la aplicación supletoria de normativas nacionales e internacionales. Se pone especial atención en los conflictos que emergen cuando el vínculo conyugal se disuelve y surgen desacuerdos respecto del destino de los embriones preservados. La investigación busca aportar claridad al problema mediante la revisión de legislación, doctrina, jurisprudencia y fundamentos científicos, con el objetivo de proponer lineamientos que contribuyan al desarrollo de un marco jurídico que contemple tanto el respeto por la dignidad humana como la autonomía reproductiva.
-
ItemAnálisis de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial – ley 14.264: el paso de jueces de 1ra instancia de circuito a jueces de 1ra instancia de fuero pleno( 2025) Barreto, Luciano GerardoEn esta oportunidad se analiza la incidencia de la ley 14.264 en los Juzgados de circuito N° 6 de la ciudad Cañada de Gómez, N° 7 de la ciudad de Casilda, N° 8 de la ciudad Melincué, N° 9 de la ciudad de Rufino, N° 10 de la ciudad de San Cristóbal, N° 13 de la ciudad de Vera, N° 16 de la ciudad de Céres, N° 18 de la ciudad de El Trébol, N° 19 de la ciudad de Esperanza, N° 27 de la ciudad de San Justo, N° 33 de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, N° 34 de la ciudad de Villa Ocampo y N° 35 de la ciudad de Firmat, todos pertenecientes a la provincia de Santa Fe, Argentina. Esta reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial y al Código Procesal Civil y Comercial viene a modificar la actuación de los magistrados, transformando jueces de circuito en jueces de 1ra instancia de fuero pleno. Se centra en el alcance que tendrá el juzgador para entender en las causas que se inicien ante su juzgado, y las diferencias que se suscitan con respecto a su rol en el juzgado de circuito y el juzgado de fuero pleno.
-
ItemAnálisis de la “probation” como alternativa eficaz para resolver la violencia de género en Argentina y su aplicación en la provincia de Santa Fe en 2021( 2023-12-28) Passoni, Viviana MartaEn esta tesis se estudia el instituto de la suspensión de juicio a prueba aplicado a los delitos de violencia de género, circunscripto a la violencia de género doméstica con la finalidad de determinar si es una herramienta eficaz para su resolución. Se conceptualizan ambas variables de análisis; por un lado, se describe la dinámica de la violencia doméstica y cómo funciona ésta; por el otro, cómo está regulado el instituto en la legislación interna de Argentina y en los tratados de Derecho Internacional. Además, se realiza un breve estudio de la jurisprudencia nacional e internacional junto a las doctrinas que interpretan la aplicabilidad y alcance del instituto. Luego, se indaga en las estructuras del estado y organizaciones no gubernamentales el tratamiento y respuestas que brindan a las víctimas de este flagelo.
-
ItemAnálisis del mandato entre cónyuges para otorgar asentimiento en una disposición inmobiliaria( 2023-8) Paredes, Ailen MagaliEl presente trabajo aborda el "asentimiento conyugal" como un requisito esencial en el régimen patrimonial matrimonial para la disposición de bienes inmuebles. La investigación se centra en la posibilidad de otorgar este asentimiento de manera asincrónica, es decir, previa a la escrituración e inscripción registral del inmueble. Se exploran las diferencias entre el asentimiento conyugal anticipado y el apoderamiento, buscando la figura legal idónea que permita al cónyuge no titular prestar su conformidad por anticipado en una compraventa inmobiliaria, sin vulnerar sus derechos gananciales. El estudio analiza la doctrina y la jurisprudencia, examinando las diversas interpretaciones del Código Civil y Comercial de la Nación. Se propone el mandato de representación, instrumentado mediante poder irrevocable, como el medio más idóneo para el asentimiento futuro. Este enfoque busca conciliar la protección familiar con la libertad de contratación, ofreciendo soluciones prácticas para evitar nulidades en las transacciones inmobiliarias cuando no es posible la presencia simultánea de ambos cónyuges.
-
ItemAnálisis ius filosófico del Decreto 476/2021, en perspectiva de género( 2021) Rodríguez, Rocío SoledadCuando hablamos de identidad, hacemos referencia no solo al derecho que se tiene a un nombre, a una nacionalidad, a la lengua de origen, al conocimiento de quiénes son los padres, a la preservación de las relaciones familiares de conformidad con la ley, a la cultura de lugar de origen y a preservar la identidad e idiosincrasia, sino también al derecho a que se respete la autopercepción que cada uno tenga de su género. El objetivo de este trabajo es analizar los paradigmas interpretativos sobre el derecho a la identidad e identificar la normativa a nivel interno e internacional con injerencia en la temática. Este derecho se encuentra protegido por normas tanto en el ordenamiento interno como internacional, y su evolución en los últimos años trae aparejado un nuevo paradigma: reconocer identidades por fuera del binomio masculino y femenino. El decreto presidencial N°476/21 para el reconocimiento de identidades no binarias, incorpora la nomenclatura “X” en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como opción, para todas aquellas personas que no se identifiquen como varón o como mujer encuadrándose en la Ley de Identidad de Género. Es cierto que tanto la biología como las ciencias sociales ya no creen que existan entidades inmutables fijas que definan caracteres determinados, como lo son hombre o mujer, y es por ello que definir que es el género y que es la identidad, permite llegar a aproximaciones ius filosóficas de la perspectiva de género. A lo largo de este trabajo, se ve reflejado la importancia de la definición de los vocablos, que permite no solo la mejor labor jurisdiccional sino también el efectivo reconocimiento de derechos.
-
ItemAnálisis jurídico sobre la reforma electoral de la República Argentina( 2021-2-2) Ruiz, Matías Ariel DavidEn el primer capítulo realiza un recorrido histórico por las leyes que dieron forma a nuestro sistema electoral, como la Ley Sáenz Peña de 1912 donde se estableció el sistema de votación que con diferentes matices que sigue vigente en la actualidad. Arribaremos las leyes que a lo largo del siglo XX consolidaron el sistema de garantías de la ley Sáenz Peña y ampliaron derechos de sectores relegados como la sanción de la Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como Ley Evita, sancionada el 9 de septiembre de 1947 (…). El regreso a la democracia en 1983, el pacto de Olivos y la reforma de la Constitución Nacional de 1994. En el segundo capítulo analiza la Ley N° 23.298 (Ley Orgánica de los Partidos Políticos) y su posterior modificación con la Ley 26.571 (Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral) y la Ley 26.774. En el tercer capítulo analiza el Art. 38 de la Constitución Nacional (CN) respecto a la Ley 26.571 en referencia a la libertad de los partidos políticos, poniendo el foco en si esa libertad fue coartada con la sanción de la Ley. El cuarto capítulo realiza una breve comparación de nuestro sistema electoral con el de Estados Unidos de América, dado sus similitudes con nuestro derecho constitucional. En el quinto y último capítulo del presente trabajo se expone la conclusión y propuesta.
-
ItemAnálisis jurídico y de organización judicial de la violencia intrafamiliar en la zona geográfica de Avellaneda( 2020-10-13) Pérez Aguirre, Susana MaríaLa presente tesis aborda el tema de la violencia intrafamiliar, la cual se ha proyectado dentro de la sociedad, sin distinción de sexo, etnia, clase o grupo social, por lo cual se ha constituido en un flagelo social. La violencia doméstica (de domus: doméstico) ocurrida dentro del hogar, es tratada como un conjunto de problemas diversos en su conjunto exigiendo que se comprenda el fenómeno en sí mismo, desprendiéndolo de la violencia de género. El presente trabajo fue dividido en cuatro capítulos para finalmente arribar a la conclusión. En cuanto al diseño de la presente tesis es cuali-cuantitativo. El recorte geográfico analizado, comprende las siguientes localidades: Avellaneda (centro) en contraste con las localidades de Dock Sud; Villa Domínico; Gerli; Wilde y Sarandí – comprendidas todas estas, dentro del Polo judicial de Avellaneda, Partido Judicial de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina). Cuantitativamente: se analizaron treinta casos, de los cuales diez recibieron expreso consentimiento para su utilización y dieron el pie para ir construyendo la presente tesis en la zona geográfica analizada. La matriz de datos copilados guio la hipótesis de esta investigación donde se intentó analizar cuáles son las políticas públicas, por parte del estado que fortalezcan, prevengan y asistan a las víctimas de este flagelo y si existe un método de resocialización e inserción real, para los autores de hechos de violencia intrafamiliar, cuál es la responsabilidad del estado en ambas cuestiones y si la normativa existente es suficiente y en su caso perfectible.
-
ItemAnálisis normativo de la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina( 2021) Salemme, DelfinaLos avances tecnológicos, la inmediatez de las comunicaciones, el acceso ilimitado a la información, generan que la tecnología ocupe un papel fundamental en la vida de las personas. Esta situación acarrea un constante crecimiento de la producción y venta global de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), en particular de aquellos relacionados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Por consiguiente, paralelamente aumenta exponencialmente la generación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), lo que conlleva a una problemática ambiental preocupante debido a que este tipo de residuos en su composición presentan componentes que son considerados potencialmente peligrosos por su poder de contaminación, ya que, si no son tratados adecuadamente, pueden perjudicar a nuestro medio ambiente y la salud de todos los seres vivos. Partiendo de la base de la existencia de una laguna normativa en materia de gestión de RAEEs, a nivel nacional, el presente trabajo tiene como finalidad precisar si la legislación vigente en materia de residuos en nuestro país es suficiente para regular de manera adecuada la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, o si por el contrario, se requiere la sanción de una ley especial de gestión de RAEEs que cree e introduzca un sistema de gestión integral adecuado a la naturaleza de estos residuos y al contexto sociocultural y económico de nuestro país.
-
ItemAnálisis normativo sobre la inaplicabilidad de la Ley de Ejecución de la Pena. La ley 24.660 y la modificación de la normativa 27.375 : ámbito del servicio penitenciario federal argentino ante causas de corrupción y narcotráfico( 2021-9-30) Chaparro, Enzo Haroldo MaximilianoA través del trabajo se realiza un estudio respecto de la situación contemporánea de las personas que se encuentran privadas de la libertad. En tanto, el objeto es aquellos que se encuentran en tal situación por delitos de corrupción (exfuncionarios estatales y del ámbito empresarial) y narcotráfico (lideres de importantes organizaciones criminales). La complejidad de esto es que se trata de personas profesionales que cuentan con niveles de estudios universitarios y/o con un gran poder adquisitivo, situaciones que implican no poder llevar a cabo lo prescripto en la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, Ley N° 24.660. El objetivo de este trabajo es enfatizar la importancia de la etapa de la ejecución de la pena y apreciar aquellos casos en los que se incurre en inaplicabilidad, instante en donde la coerción estatal se manifiesta con mayor peso. Así, en esta fase deben respetarse con la misma intensidad los derechos y garantías del condenado, haciéndose foco en lo concerniente a la ley 24.660/1996, estableciéndose un régimen garantista para los condenados y procesados. En base a lo expuesto, se tendió a destacar las necesidades de contar con una efectiva aplicación de la normativa vigente, elemento que conllevará al uso y goce, por parte del condenado, de los derechos y garantías que le son propios en relación con lo aquí mencionado. De ese modo, se pretendió considerar que existen ciertos aspectos de relevancia a la hora de instaurar ello, generándose inicialmente determinada problemática en lo concerniente a la ejecución de la pena, requiriéndose luego una formulación de la política criminal proveniente del Estado; complementariamente, será posible apreciar en lo por entonces considerado cierta revisión especializada con la finalidad de hacer que el sistema carcelario sea racional y adecuado, respetando los derechos de los condenados.
-
ItemAnálisis sobre el régimen de agravamiento por reincidencia en la legislación penal argentina( 2025) Fernández, Fabián EzequielLa tesis aborda el régimen de agravamiento por reincidencia en el derecho penal argentino, analizando su evolución histórica, fundamentos teóricos, impacto social y cuestionamientos actuales. Se examina la reincidencia no solo como figura legal, sino como fenómeno social y criminológico, poniendo en tensión su compatibilidad con los principios de resocialización del Estado y los derechos humanos. A través del estudio normativo, jurisprudencial y comparado con otros países hispanohablantes, se indaga sobre la eficacia de las políticas de reinserción y el verdadero alcance del régimen vigente, recientemente reformado en marzo de 2025. El trabajo se apoya en doctrinas favorables y críticas al instituto, y propone una evaluación empírica mediante datos estadísticos, para analizar si la declaración de reincidencia cumple su función preventiva y rehabilitadora o si, por el contrario, reproduce estigmas y obstaculiza la reintegración social del condenado. La investigación se plantea como un aporte para revisar la legitimidad del instituto, su aplicabilidad constitucional y su conveniencia dentro de un sistema penal moderno y garantista, invitando a una reflexión profunda sobre la función punitiva del Estado.