Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLas aplicaciones móviles para servicios de cadetería urbana: nuevas modalidades de trabajo( 2020) Bonina, Luciano ArielEl tema que se desarrolla en el presente trabajo de investigación que se titula: “Las aplicaciones móviles para servicios de cadetería urbana: nuevas modalidades de trabajo”. La cuestión que abordaremos ha sido elegida con el fin de comprobar si existen leyes que regulen en la actualidad esta modalidad y si resultan suficientes. En el capítulo primero se desarrolla en qué consiste la relación de dependencia dentro de las leyes laborales vigentes de la República Argentina, y se efectúa una breve evolución histórica del derecho del trabajo, a los fines de comprender cuál es el trabajo regulado por esta rama del Derecho y la razón de la misma. En el segundo capítulo nos introducimos dentro de la actividad de los servicios de mensajería urbana mediante las nuevas aplicaciones móviles digitales realizando un exhaustivo análisis del término y de los indicios fácticos para poder calificar la relación o vínculo que detentan estos trabajadores con la empresa que los contrata. Se examina las notas típicas y la jurisprudencia Nacional e Internacional sobre dicha vinculación, además de las declaraciones de la OIT al respecto. El capítulo tercero analiza el vínculo específico entre el trabajador y la empresa identificando los indicios de laboralidad en relación a los principios Generales de Derecho (laborales). Asimismo, se indagó sobre la relación de dependencia en el mundo de las Apps. Finalmente, en el capítulo cuarto, se plasman las diversas conclusiones.
-
ItemLa prevención del fraude en el seguro automotor( 2020) Bravi, Natalia MabelEn el siguiente trabajo nos centraremos en diferenciar los delitos de estafa simple y estafa de seguro. Se explica cuáles son las características de cada tipo penal, y si es posible su comisión en el grado de tentativa, si es necesario la existencia de dolo y en caso de afirmativo de que tipo. En honor a la brevedad haremos alusión solo a lo que el seguro automotor se refiere. Luego de desarrollar el tema, veremos si es posible prevenir el fraude y de qué forma, explicaremos cuales son las herramientas con las que cuentan las aseguradoras y si estas son o no, eficaces. Asimismo, se realiza una propuesta de incorporación de un sistema integrado entre las aseguradoras y servicios del Estado a los fines de prevenir el fraude.
-
ItemLa aplicación de la ley ESI: 26.150( 2020) Serra, María GuadalupeCon motivo de la sanción de la ley 26.150 o ley ESI, y su aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas, han surgido diversas problemáticas. La Ley de Educación Sexual Integral establece que en todas los establecimientos educativos del país, en todos los niveles educativos de la Nación se deberán incorporar dentro de los contenidos curriculares los saberes propios sobre la incumbencia de las temáticas referidas a la sexualidad, de manera integral que abarque no solo la genitalidad sino también lo inherente a la forma en que el sujeto, en este caso el alumno o su entorno se percibe sexualmente, y entendiendo la forma en que él percibe la sexualidad. Tanto los progenitores como las instituciones entienden que el planteo por parte del Estado en la obligatoriedad e inclusión de contenidos de carácter sexual interfiere en sus propias convicciones, alterando sus propias creencias. El problema que se propone analizar es si la aplicación de la ley N° 26.150 del año 2006, la cual tiene como cometido que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir educación sexual integral (ESI) en los establecimientos educativos, y que reafirma la responsabilidad del estado de proteger sus derechos, violaría el derecho de los padres de educar a sus hijos, regulado en el Código Civil y Comercial de la Nación, dentro de la responsabilidad parental. En orden a la responsabilidad parental, los padres están obligados a reconocer la capacidad progresiva de los menores, considerando y tratando a sus hijos como personas titulares de derechos que aseguren su mejor desarrollo. Al aplicar la ley ESI, de manera obligatoria en los colegios, se les está brindando un tipo de información y de educación sexual a los niños que puede no estar de acuerdo con aquella que quieran brindarle sus padres en el ejercicio de su responsabilidad parental. El presente trabajo comprende la investigación de las distintas instituciones, como lo es la familia y la escuela, la importancia de la intervención del estado, y los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para poder llegar a la solución del conflicto que surge de la aplicación de la ley ESI. En el desarrollo del trabajo se puede observar la falta de consistencia de la postura de los padres, ya que la normativa que ellos utilizan para justificar su postura, son las mismas que se utilizan en favor de los derechos de los niños, debiendo contribuir a su desarrollo personal y no pudiendo limitar su acceso a información. La educación sexual deberá ser integral, y es a través de la ley que el Estado garantiza a todos los alumnos del país que puedan acceder a la misma.
-
ItemConsentimiento post mortem en técnicas de reproducción humana asistida( 2020) Salinas, Micaela QuimeyEl presente trabajo final tiene por objeto analizar la fecundación post mortem. Tratando de determinar si el consentimiento, el cual es uno de los requisitos excluyentes junto con la voluntad procreacional, es suficiente para el procedimiento. Y si en el caso de que uno de los progenitores haya fallecido sin antes haberlo manifestado en un instrumento, es posible que sea autorizado vía judicial. La metodología empleada es de tipo descriptiva ya que se analiza punto por punto a fines de desglosar ampliamente los mismos. También se presentan elementos cualitativos dado que se mencionan casos concretos de la actualidad. La técnica de recolección de datos fue a través de legislación, jurisprudencia y doctrina. El campo de estudio es jurídico e integral
-
ItemAccidentes de tránsito. Derechos y reparación de daños al peatón( 2020) Saagian, YamilaEl tema para investigar en esta tesis es el derecho y la reparación de daños que tiene el peatón frente a un accidente de tránsito. Se pretende replicar la secuencia de análisis de un siniestro de responsabilidad civil. Como objetivos generales se tuvo en cuenta analizar la legislación nacional sobre el derecho del seguro y la aplicación de responsabilidad civil en personas damnificadas en la vía pública, identificar las lesiones y daños provocados en los peatones y analizar la postura de las compañías de seguros al momento de indemnizar a un tercero damnificado.
-
ItemReglamento de copropiedad y la prohibición de convivencia con animales no humanos( 2020) Pardo, Antonella BelénEl presente trabajo analiza la legalidad de las cláusulas de reglamentos de copropiedad que prohíben la tenencia de animales domésticos. El estudio se realiza a la luz de lo dispuesto por los distintos instrumentos jurídicos que reconocen y consagran el derecho de propiedad, y las disposiciones referentes a la protección, bienestar y tenencia responsable de animales. Se abordan las diversas formas de aplicar el derecho del animal cuando quedan involucrados en conflictos vecinales por ladridos fuertes, olores de felinos, animales mordedores y otras situaciones conflictivas, haciendo valer que son sujetos de derechos. “Eliminarlos”, “encerrarlos”, “echarlos” del edificio o vivienda ha sido siempre el modo usual de resolver estos conflictos, por lo que en esta exposición se plantea la perspectiva de derecho animal, que se reconozca que el animal es un animal no humano, sujeto de derechos, que debe ser tenido en cuenta al momento de pretender definir una situación que los involucre.
-
ItemExtracción compulsiva de ADN. Colisión entre derechos personalísimos y el derecho a la verdad( 2020) Paiva, Gonzalo FernandoEl propósito de este trabajo es analizar la ley de extracción compulsiva de ADN y las tensiones que derivan de ella, frente a derechos reconocidos constitucionalmente y a través de tratados internacionales con jerarquía constitucional. Intentaremos clarificar los argumentos jurídicos invocados ya sea por los impulsores, como por sus detractores. Para ello se estudia la Ley como medio, para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad. Por otro lado, nos enfocamos en la victima (apropiado) y el ropaje jurídico en materia de derechos humanos que lo protege, para repeler dicha extracción compulsiva.
-
ItemIncongruencias procesales en accidentes de tránsito( 2020) Ardito, Lautaro GastónEsta tesis analiza las fallas procesales que obstaculizan el adecuado tratamiento judicial de los accidentes de tránsito en Argentina, especialmente en relación con la intervención de las compañías aseguradoras. Se parte del crecimiento sostenido de los siniestros viales y el papel del seguro obligatorio como herramienta de resarcimiento, destacando las tensiones entre las distintas teorías de la responsabilidad civil: subjetiva, objetiva y mixta. El foco está puesto en las inconsistencias del marco legal vigente, particularmente en la Ley 17.418, que reemplazó la acción directa del damnificado contra el asegurador —prevista en el Anteproyecto Halperín— por la figura de la citación en garantía. El trabajo propone que la implementación de una acción directa autónoma permitiría agilizar los procesos judiciales, mejorar la protección del damnificado y adaptar el sistema a las exigencias actuales. A través de una metodología cualitativa y un enfoque deductivo, se realiza un análisis crítico del régimen legal y se plantea la necesidad de reforma legislativa que favorezca la celeridad, la economía procesal y la efectividad en la reparación de los daños.
-
ItemLa necesidad de regular el certificado de antecedentes penales : ¿existe la reinserción laboral, después del encierro?( 2020-10) Alliot, Sofía NahirLa generalización sobre las personas que están siendo procesadas por un mismo prejuicio puede ser un ejercicio complejo sobre los procesos de reinserción laboral. Este efecto tiene lugar al propio prejuicio y sistemas de enjuiciamiento que adopta una comunidad sobre las personas que han cumplido penas de prisión. Sin embargo, se instituye que las personas cambian y que los procesos penales tienen también trabajo dentro de los sistemas de rehabilitación social. Por lo que, muchas veces la divulgación de sus datos comprende un obstáculo para su reinserción social y se cuestiona si violenta el derecho a la privacidad. Con esto se estima que las personas sentenciadas vueltas a disposición de la comunidad pueden volverse modelos ejemplares a partir de un régimen de lucubración. Estos tienen por principal misión no solamente velar por la no discriminación sino por generar una sociedad mucho más responsable entre sus pares.
-
ItemImpacto de las cláusulas abusivas en los contratos de seguros ante siniestros viales( 2020-10) Cardozo, Cecilia RosanaEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar cuáles son las cláusulas abusivas en el contrato de seguro y cómo estas recaen sobre el asegurado o frente a un futuro tercero damnificado al momento de efectuarse un siniestro vial. Durante el desarrollo de los capítulos, se analizan las distintas normativas legales, sus modificaciones, doctrina y evolución jurisprudencial, vinculando dichas fuentes con la problemática a tratar en el contrato de seguro. Asimismo, se analiza la postura de la Ley de Defensa del Consumidor Ley N° 24.240 y sus modificaciones (Ley N° 26.361), en relación al derecho contractual al momento de aplicarse una cláusula abusiva.
-
ItemLa evidencia digital en el proceso penal de la provincia de Buenos Aires( 2020-10) Eusebio, Agustín MiguelEl presente pretende ser una labor investigativa en torno a la utilización de las tecnologías de la comunicación y la información disponibles como herramientas de la persecución criminal. La intención es evaluar de qué manera deben ser instrumentadas para convivir en armonía con las garantías constitucionales del debido proceso. El primer problema que se presenta es que la legislación procesal penal de la provincia de Buenos Aires (Argentina) no ha recogido al momento la noción incipiente de evidencia digital, lo que ocasiona que en la práctica se torne dificultoso incorporar ese tipo de prueba por las particularidades que reviste y a las que se hace referencia a lo largo de este trabajo. Se adentra particularmente en estudiar la posibilidad de implementar el registro remoto de dispositivos electrónicos en el marco de la pesquisa criminal. Analiza si es necesaria una reforma procesal que incluya esta como otras herramientas digitales, o si resulta inocuo llevarla a cabo en el marco legal de los medios de prueba hoy mencionados expresamente por el plexo normativo aludido.
-
ItemAdopción prenatal en Argentina: necesidad de reforma de la ley 26.061, contemplando el interés superior del niño( 2020-10) Cazorla Cachi, CristianEn esta investigación se estableció como objetivo general analizar la necesidad de implementar una reforma a la Ley 26.994 que contemple la adopción prenatal y que permita responder más eficientemente al verdadero motor de esta institución, que se traduce en más oportunidades de que niños, niñas o adolescentes en situación de abandono, orfandad, entre otras, puedan desarrollarse en el seno de una familia. Esta investigación jurídica propone un aporte teórico importante, toda vez que presenta diversas alternativas que pueden utilizarse ante los diversos problemas relacionados con la adopción prenatal y, la protección y desarrollo de la niñez, a partir de la reforma de la legislación vigente, abriendo un espacio fructífero para la protección jurídica del niño.
-
ItemLa regularización del trabajo sexual en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires( 2020-10) Forbes, Gastón AlejandroEl presente estudio se trata de un trabajo descriptivo cualitativo el cual indaga sobre los derechos y el ejercicio de la tarea desarrollada por aquellas personas mayores de edad, que por su propia voluntad y en forma autónoma ofrecen o prestan servicios de índole sexual a cambio de un pago, para beneficio propio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Teniendo en cuenta que esta actividad no se encuentra tipificada en el Código Penal de la Nación, se busca abordar sobre su falta de regulación por parte del Estado, dando a conocer la importancia del reconocimiento por parte de éste en relación a dichos trabajadores, y una vez así contribuir a la desestigmatización social que estos sufren.
-
ItemLa ley 27.304, las garantías constitucionales en juego y el nuevo tipo penal creado( 2020-10) Gonzalez, Gisele NahirEl presente trabajo tiene por objeto comprender y analizar en forma acabada y pormenorizada la Ley Nacional Nro. 27.304, que amplió la figura del “imputado arrepentido” a una serie taxativa de delitos, las circunstancias que llevaron a su sanción, y su complejo vínculo con las garantías constitucionales receptadas en el artículo 18 de la Constitución Nacional. Se realiza un abordaje de la historia de la figura del “imputado arrepentido”, su situación en el derecho comparado desde su aparición hasta la fecha, y las particulares aristas de la norma establecida en nuestro ordenamiento positivo a partir de la sanción de la referida ley. A la par, se resumen los primeros antecedentes jurisprudenciales, y la evolución de los criterios de los distintos tribunales hasta su situación actual. En otro orden de ideas, se aborda la compleja relación de la figura del “imputado arrepentido” con una serie de garantías constitucionales, intentando plasmar todas las opiniones de juristas que, en contra o a favor, se expresaron en torno a la norma bajo estudio. Finalmente, se expone una opinión en torno a las distintas problemáticas.
-
ItemInstituto de la extinción de dominio y las garantías constitucionales, DNU: 62/2019( 2020-10-13) Maggi Montiel, Marcelo GastónEl presente trabajo comprende un análisis sobre el instituto de la extinción de dominio conforme el Decreto de Necesidad y Urgencia Nro 62/2019 dictado por parte del Poder Ejecutivo, por el que entra en vigencia el régimen procesal de la acción civil de extinción de dominio, mediante el cual le permite al Estado recuperar la propiedad de bienes derivados de delitos graves, a través de una acción que se tramitará en el fuero Civil y Comercial Federal. La finalidad es sancionar la corrupción y la comisión de ciertos delitos, desapoderando al presunto delincuente de los bienes. La aplicación de este nuevo régimen puede crear algunos problemas, ya que puede afectar garantías constitucionales. Por lo tanto, el estudio a realizar comprende, en principio, el análisis del DNU mencionado ut supra, proyectos de ley anteriores a la entrada en vigencia del DNU, instrumentos internacionales que versan sobre la materia en cuestión, como así también evaluar el funcionamiento del mismo instituto en los países de América que lo contemplan, aplicando derecho comparado y análisis del mismo.
-
ItemEl procedimiento de instrucción de flagrancia en la provincia de Buenos Aires( 2020-10-13) Madero, Victoria MarianaEl presente trabajo titulado “El procedimiento de la instrucción en la Provincia de Buenos Aires” se encuentra relacionado a la instrucción que recibieron los administradores de justicia para poner en práctica el nuevo procedimiento de flagrancia en el Código Procesal Bonaerense en el denominado “Plan Piloto para la profundización del sistema acusatorio”. Se analiza si dicha instrucción pone en riesgo las garantías constitucionales de los aprehendidos en un delito flagrante, ya que el nuevo proceso se encuentra dotado de etapas procesales acotadas y una celeridad notable comparado con el procedimiento penal ordinario. Para abordar dicho análisis se describe la inclusión del instituto de flagrancia en el régimen penal de la provincia de Buenos Aires (Argentina), se enumeraran las garantías de las cuales goza el imputado dentro de un debido proceso, y se expone un caso verídico ocurrido en el Departamento Judicial de Quilmes (Descentralizada Florencio Varela), a través del cual se demuestra que no solamente se vulneran derechos y garantías del imputado, sino también el pleno y eficaz ejercicio profesional del abogado defensor para proteger los intereses que se encuentran en juego.
-
ItemSujetos de derecho sintientes no humanos( 2020-10-13) Testa, Daiana CristinaEl presente trabajo tuvo como eje central a los animales no humanos y sus derechos. Si bien es una temática que tiene diversidad de opiniones, ya que como vamos a plasmar a lo largo de la investigación, hay posturas a favor y en contra de poder llevar a un nivel más elevado el resguardo que la ley les otorga hoy en día, nuestro propósito es brindar las herramientas necesarias para la comprensión del tema y poder arribar así a una conclusión con respecto a estos seres sintientes. Durante la investigación, se busca desarrollar, para comenzar, las diferentes posturas filosóficas en cuanto a la consideración de los animales a través del tiempo y su estatus jurídico. Continúa plasmando conceptos y posiciones para arribar, o no, a la consideración de los animales como sujetos de derecho. Se analiza la normativa nacional a través de los años, puntualmente enfocada en la categorización jurídica que posee el animal no humano, y a su vez, que derechos y protección jurídica les compete ante la ley hoy en día. Iremos al ámbito del derecho internacional, con el fin de realizar un análisis de aquellos regímenes que cuenten con normas específicas en lo que al bienestar y protección de los animales se refiere. Luego se analiza aquella jurisprudencia que consideramos más importante en lo que a derechos de los animales respecta. Y para concluir con el trabajo, se exponen las conclusiones arribadas, con el fin de plasmar nuestro pensamiento con respecto a todo lo desarrollado
-
ItemMarco legal de la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Argentina( 2020-10-13) Pérez, Francisco AbelEn los últimos años surgieron en Argentina nuevas normativas jurídicas destinadas a regular la inclusión laboral de las personas con discapacidad, impulsada en su mayoría por organismos internacionales, para la eliminación de prejuicios y la equiparación de oportunidades. Sin embargo, a pesar de los grandes avances que se han suscitado en el país los datos estadísticos relevados dejan en evidencia un marcado incumplimiento de lo dispuesto en la ley 22.431 y en las diferentes legislaciones provinciales relacionadas a este tema. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar el ordenamiento jurídico relacionado a la inserción laboral de las personas con discapacidad en Argentina, considerando el vacío legal existente y los distintos factores que contribuyen a la exclusión laboral. Para dar cumplimento al objetivo de la investigación se tuvo una perspectiva de derecho comparado, haciendo énfasis en países que son modelos de inclusión. También se señala todos los derechos humanos que son vulnerados cuando no hay una inclusión efectiva de las personas con discapacidad. Esto permite realizar un análisis más completo del ordenamiento jurídico nacional, concluyendo que existen aspectos que deben ser revisados como las lagunas jurídicas y la vaguedad de algunos términos que disminuyen la efectividad que la legislación pueda tener en su aplicabilidad.
-
ItemEl derecho a réplica, rectificación o respuesta y su falta de reglamentación( 2020-10-13) Manzini Panario, Juan ManuelEsta tesis examina el derecho a réplica, rectificación o respuesta en el marco jurídico argentino, destacando su importancia como garantía vinculada a la libertad de expresión y la protección de los derechos personalísimos. Aunque reconocido por el artículo 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, e incorporado con jerarquía constitucional desde la reforma de 1994, el instituto carece aún de una ley reglamentaria en el ámbito nacional. Esto ha generado una zona gris en su aplicación, obligando a quienes deseen ejercerlo a depender de la buena voluntad de los medios o enfrentar procesos judiciales lentos. La investigación analiza el desarrollo jurisprudencial, especialmente a partir del fallo “Ekmekdjian c/ Sofovich”, y la falta de adecuación legislativa a los estándares internacionales. Se revisan proyectos de ley, el tratamiento en el constitucionalismo provincial y comparaciones con modelos extranjeros, como la legislación española. El trabajo sostiene que la ausencia de reglamentación limita la efectividad del derecho y genera inseguridad jurídica, por lo que propone su urgente legislación para garantizar un ejercicio real, dinámico y accesible para todos los ciudadanos.
-
ItemAnálisis jurídico y de organización judicial de la violencia intrafamiliar en la zona geográfica de Avellaneda( 2020-10-13) Pérez Aguirre, Susana MaríaLa presente tesis aborda el tema de la violencia intrafamiliar, la cual se ha proyectado dentro de la sociedad, sin distinción de sexo, etnia, clase o grupo social, por lo cual se ha constituido en un flagelo social. La violencia doméstica (de domus: doméstico) ocurrida dentro del hogar, es tratada como un conjunto de problemas diversos en su conjunto exigiendo que se comprenda el fenómeno en sí mismo, desprendiéndolo de la violencia de género. El presente trabajo fue dividido en cuatro capítulos para finalmente arribar a la conclusión. En cuanto al diseño de la presente tesis es cuali-cuantitativo. El recorte geográfico analizado, comprende las siguientes localidades: Avellaneda (centro) en contraste con las localidades de Dock Sud; Villa Domínico; Gerli; Wilde y Sarandí – comprendidas todas estas, dentro del Polo judicial de Avellaneda, Partido Judicial de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina). Cuantitativamente: se analizaron treinta casos, de los cuales diez recibieron expreso consentimiento para su utilización y dieron el pie para ir construyendo la presente tesis en la zona geográfica analizada. La matriz de datos copilados guio la hipótesis de esta investigación donde se intentó analizar cuáles son las políticas públicas, por parte del estado que fortalezcan, prevengan y asistan a las víctimas de este flagelo y si existe un método de resocialización e inserción real, para los autores de hechos de violencia intrafamiliar, cuál es la responsabilidad del estado en ambas cuestiones y si la normativa existente es suficiente y en su caso perfectible.