LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA by Subject "agresividad"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdicción a los videojuegos y agresión en adolescentes bonaerenses( 2023) Manavella, Wanda AyelénEl presente estudio, cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la adicción a los videojuegos y la agresión en los adolescentes bonaerenses. La muestra se tomó durante el periodo de diciembre del 2021 a abril del 2022 y estuvo conformada por N=76 participantes con edades comprendidas entre 13 y 18 años (M= 15 D = 2) que residían en el conurbano bonaerense (Argentina). Para la recolección de datos se utilizó la escala de adicción a videojuegos para adolescentes, el cuestionario de agresión reactiva y proactiva y un cuestionario sociodemográfico diseñado para responder a los objetivos del estudio. Los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Los resultados indican que cuando aumenta la adicción a los videojuegos, también se incrementan los niveles de agresión en los adolescentes. Se observó que aquellos adolescentes que juegan videojuegos durante una mayor cantidad de horas registran niveles más elevados de agresión y adicción. También quienes tienen dispositivo propio para jugar obtienen mayores puntajes en la dimensión saliencia de la variable adicción a los videojuegos. Por último, los adolescentes que duermen menos horas con la intención de jugar videojuegos presentan mayor adicción, conflictividad y agresión reactiva. Se concluye que es de suma importancia la promoción de espacios recreativos y de ocio independientes de las horas de juego durante los años de la adolescencia
-
ItemAgresividad e intolerancia a la frustración en adultos residentes en Argentina( 2022-11-2) Luaces, Claudia SusanaEl presente trabajo se desarrolló con el propósito de analizar la relación entre la agresión y la intolerancia a la frustración (IF) en humanos. Para tal fin se tomó una muestra de 486 individuos de 25 a 89 años de la República Argentina a quienes se les administró la Escala de Intolerancia a la Frustración (EIF, Harrington, 2005, versión en castellano de Medrano & cols. 2018) y el Cuestionario de Agresión (AQ, Buss & Perry, 1992, versión en castellano validada en España por Andreu Rodríguez, Peña Fernández & Graña Gómez, 2002) de modo presencial y online. Se halló una correlación positiva entre la escala total de IF y las cuatro dimensiones del cuestionario de agresión: agresión, física, agresión verbal, ira y hostilidad. Respecto al género, los hombres puntuaron más alto en las dimensiones de agresividad física y verbal con respecto a las mujeres; en tanto que se halló una correlación negativa con respecto a la edad, a mayor edad menor puntuación en IF y menor puntuación en todas las dimensiones de agresión; lo mismo ocurrió con educación, se encontró una correlación negativa en las dos variables. Estos resultados apoyan el modelo General de la agresión (GAM, Anderson & Bushman, 2002) y a las teorías de Amsel (1958), la teoría modificada de Berkowitz (1989) y con los postulados de la Ellis & Harper (1961) sobre la frustración
-
ItemAgresividad en adolescentes escolarizados y su relación con el estilo de crianza parental percibido( 2022-12-21) Sekula, AnabellaEl objetivo de este estudio fue evaluar el grado de agresividad adolescente en relación con el nivel de compromiso, autonomía y control de la crianza percibida. Se administraron dos cuestionarios, Cuestionario de Agresión y el Escala de Estilos de Crianza, a una muestra que estuvo integrada por cien adolescentes escolarizados de ambos sexos, 66 mujeres y 34 varones, cuyo rango etario era de 13 a 18 años; en su mayoría residentes de zona sur (Buenos Aires, Argentina) de enseñanza en escuelas públicas y privadas. Los resultados indican que aquello/as adolescentes que tienden a mayor agresividad muestran estilos parentales percibidos como de menor acercamiento emocional, sensibilidad (compromiso), así como padres percibidos con pocas estrategias democráticas y coercitivas y poco propensos a la autonomía. Los sentimientos que aparecen como consecuencia de actitudes hostiles previas, como la ira y la actitud que implica disgusto y evaluación cognitiva hacia los demás (hostilidad) predominaron fuertemente en su relación con la carencia de compromiso y la falta -o déficit- de autonomía percibida por parte de los padres
-
ItemEfectos emocionales de viñeta sobre ostracismo y su relación con los rasgos de agresividad en adolescentes( 2021) Elvedz, Verónica ElizabethKarmiol, Cuenya & Mustaca (2019) hallaron que es posible provocar en adultos lectores de relatos de exclusión social (ES) u ostracismo las mismas respuestas emocionales que en sujetos realmente excluidos. Esto se realizó mediante viñetas especialmente confeccionadas para dicho fin inspiradas en el paradigma del juego de pelota Cyberball. Se mostró que el relato de exclusión afectó las cuatro necesidades básicas fundamentales: sentido de pertenencia, autoestima, control, valoración de la existencia (NBF) de los adultos evaluados y que estos mostraron tener menor estado de ánimo positivo, mayor estado de ánimo negativo y frustración. El objetivo de esta tesis fue replicar los resultados anteriores en una población de 150 adolescentes entre 14 y 18 años, así como también evaluar si las respuestas están influidas por sus rasgos agresivos. Se realizó un diseño cuasiexperimental, mixta intrasujeto y correlacional con una variable independiente activa con dos valores relativos a los relatos de inclusión - exclusión y una variable independiente asignada: agresividad. Como variables dependientes se tomó necesidades básicas fundamentales (NBF), estado de ánimo, frustración, empatía emocional. Para la variable agresividad se administró el cuestionario de agresión, versión española en castellano. Los cuestionarios se tomaron de manera individual, presencial y online. Los efectos emocionales de los adolescentes replicaron lo hallado en adultos en la ES vivida. Se hallaron correlaciones directas entre los puntajes del cuestionario de agresión y algunas de las variables dependientes. Esto muestra que los efectos de la lectura sobre exclusión social (ES) están parcialmente regulados por los rasgos de agresividad de los lectores
-
ItemIntolerancia a la frustración y agresividad en adolescentes argentinos( 2023) Monzón, AndreaSe ha identificado la agresión como una de las respuestas posibles a situaciones agresivas que causan frustración y provocan en el individuo un estado de activación fisiológica y emocional. De esta manera, la intolerancia a la frustración se identifica como la incapacidad para manejar dichas situaciones frustrantes. Objetivo general: evaluar la relación de la intolerancia a la frustración (IF) con la agresión en los adolescentes. Metodología: La muestra estuvo conformada por N=445 adolescentes argentinos, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 14 y 28 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Intolerancia a la Frustración [EIF] y el Cuestionario de Agresión [AQ]. Resultados: se encontró que los participantes obtienen puntuaciones más elevadas de IF que las medias obtenidas en estudios anteriores. Con respecto a la agresividad, alcanzan medias entre 15.28 y 21.98 para las dimensiones física, verbal, ira y hostilidad, siendo mayores los promedios de puntaje en la dimensión agresión verbal (AV). También se hallaron diferencias significativas entre grupos en función del género, observando mayor IF en las mujeres y mayor agresión física (AF) en los hombres. En cuanto al nivel de estudios, los adolescentes con estudios secundarios incompletos presentaron mayores niveles de IF y agresividad. En lo que respecta a la etapa de adolescencia, los puntajes en IF y agresividad fueron mayores para los participantes de menor edad (14 a 18 años). Además, los participantes que no realizaban tratamiento psicológico presentaron mayores puntajes en AF. Por último, se halló una relación significativa y positiva entre la intolerancia a la frustración (IF) y todos los tipos de agresión: física (AF), verbal (AV), ira (I) y hostilidad (H)
-
ItemNiveles de dependencia de videojuegos y agresividad en jóvenes de Buenos Aires- Argentina( 2025-2) Guidara, Emanuel NicolásLa dependencia a los videojuegos es un patrón conductual destinado a la utilización excesiva de estos juegos que deterioran la calidad de vida del individuo. Además, cualquier tipo de interrupción en las partidas pueden causar diferentes comportamientos y sentimientos, como por ejemplo agresividad. Esta última es entendida como un estado emocional en donde el sujeto se torna violento física y verbalmente. Por ello, el propósito de esta investigación fue examinar la relación entre la dependencia de videojuegos y la agresividad. La investigación fue de tipo cuantitativo no experimental descriptivo correlacional con comparación de grupos de corte transversal. Se encuestaron a 106 jóvenes jugadores de entre 18 y 35 años residentes de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Los instrumentos que se implementaron fueron la prueba de dependencia de videojuegos (TDV) y el cuestionario de agresión (AQ). Se contactó a los participantes mediante las redes sociales en donde se les envió el formulario que contenía el consentimiento informado y los instrumentos antes mencionados. Los principales resultados arrojaron que a mayor nivel de dependencia de videojuegos mayor es el nivel de agresividad, tanto física como verbal. Se concluye que la dependencia es una problemática que ocurre en ascendencia con el pasar del tiempo y que logra generar conflictos y complicaciones en la vida de los individuos que lo padecen