LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA by Subject "agresividad"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdicción a los videojuegos y agresión en adolescentes bonaerenses( 2023) Manavella, Wanda AyelénEl presente estudio, cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la adicción a los videojuegos y la agresión en los adolescentes bonaerenses. La muestra se tomó durante el periodo de diciembre del 2021 a abril del 2022 y estuvo conformada por N=76 participantes con edades comprendidas entre 13 y 18 años (M= 15 D = 2) que residían en el conurbano bonaerense (Argentina). Para la recolección de datos se utilizó la escala de adicción a videojuegos para adolescentes, el cuestionario de agresión reactiva y proactiva y un cuestionario sociodemográfico diseñado para responder a los objetivos del estudio. Los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Los resultados indican que cuando aumenta la adicción a los videojuegos, también se incrementan los niveles de agresión en los adolescentes. Se observó que aquellos adolescentes que juegan videojuegos durante una mayor cantidad de horas registran niveles más elevados de agresión y adicción. También quienes tienen dispositivo propio para jugar obtienen mayores puntajes en la dimensión saliencia de la variable adicción a los videojuegos. Por último, los adolescentes que duermen menos horas con la intención de jugar videojuegos presentan mayor adicción, conflictividad y agresión reactiva. Se concluye que es de suma importancia la promoción de espacios recreativos y de ocio independientes de las horas de juego durante los años de la adolescencia
-
ItemAgresividad en adolescentes escolarizados y su relación con el estilo de crianza parental percibido( 2022-12-21) Sekula, AnabellaEl objetivo de este estudio fue evaluar el grado de agresividad adolescente en relación con el nivel de compromiso, autonomía y control de la crianza percibida. Se administraron dos cuestionarios, Cuestionario de Agresión y el Escala de Estilos de Crianza, a una muestra que estuvo integrada por cien adolescentes escolarizados de ambos sexos, 66 mujeres y 34 varones, cuyo rango etario era de 13 a 18 años; en su mayoría residentes de zona sur (Buenos Aires, Argentina) de enseñanza en escuelas públicas y privadas. Los resultados indican que aquello/as adolescentes que tienden a mayor agresividad muestran estilos parentales percibidos como de menor acercamiento emocional, sensibilidad (compromiso), así como padres percibidos con pocas estrategias democráticas y coercitivas y poco propensos a la autonomía. Los sentimientos que aparecen como consecuencia de actitudes hostiles previas, como la ira y la actitud que implica disgusto y evaluación cognitiva hacia los demás (hostilidad) predominaron fuertemente en su relación con la carencia de compromiso y la falta -o déficit- de autonomía percibida por parte de los padres
-
ItemEfectos emocionales de viñeta sobre ostracismo y su relación con los rasgos de agresividad en adolescentes( 2021) Elvedz, Verónica ElizabethKarmiol, Cuenya & Mustaca (2019) hallaron que es posible provocar en adultos lectores de relatos de exclusión social (ES) u ostracismo las mismas respuestas emocionales que en sujetos realmente excluidos. Esto se realizó mediante viñetas especialmente confeccionadas para dicho fin inspiradas en el paradigma del juego de pelota Cyberball. Se mostró que el relato de exclusión afectó las cuatro necesidades básicas fundamentales: sentido de pertenencia, autoestima, control, valoración de la existencia (NBF) de los adultos evaluados y que estos mostraron tener menor estado de ánimo positivo, mayor estado de ánimo negativo y frustración. El objetivo de esta tesis fue replicar los resultados anteriores en una población de 150 adolescentes entre 14 y 18 años, así como también evaluar si las respuestas están influidas por sus rasgos agresivos. Se realizó un diseño cuasiexperimental, mixta intrasujeto y correlacional con una variable independiente activa con dos valores relativos a los relatos de inclusión - exclusión y una variable independiente asignada: agresividad. Como variables dependientes se tomó necesidades básicas fundamentales (NBF), estado de ánimo, frustración, empatía emocional. Para la variable agresividad se administró el cuestionario de agresión, versión española en castellano. Los cuestionarios se tomaron de manera individual, presencial y online. Los efectos emocionales de los adolescentes replicaron lo hallado en adultos en la ES vivida. Se hallaron correlaciones directas entre los puntajes del cuestionario de agresión y algunas de las variables dependientes. Esto muestra que los efectos de la lectura sobre exclusión social (ES) están parcialmente regulados por los rasgos de agresividad de los lectores