LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA by Subject "adolescentes"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdicción a los videojuegos y agresión en adolescentes bonaerenses( 2023) Manavella, Wanda AyelénEl presente estudio, cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la adicción a los videojuegos y la agresión en los adolescentes bonaerenses. La muestra se tomó durante el periodo de diciembre del 2021 a abril del 2022 y estuvo conformada por N=76 participantes con edades comprendidas entre 13 y 18 años (M= 15 D = 2) que residían en el conurbano bonaerense (Argentina). Para la recolección de datos se utilizó la escala de adicción a videojuegos para adolescentes, el cuestionario de agresión reactiva y proactiva y un cuestionario sociodemográfico diseñado para responder a los objetivos del estudio. Los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Los resultados indican que cuando aumenta la adicción a los videojuegos, también se incrementan los niveles de agresión en los adolescentes. Se observó que aquellos adolescentes que juegan videojuegos durante una mayor cantidad de horas registran niveles más elevados de agresión y adicción. También quienes tienen dispositivo propio para jugar obtienen mayores puntajes en la dimensión saliencia de la variable adicción a los videojuegos. Por último, los adolescentes que duermen menos horas con la intención de jugar videojuegos presentan mayor adicción, conflictividad y agresión reactiva. Se concluye que es de suma importancia la promoción de espacios recreativos y de ocio independientes de las horas de juego durante los años de la adolescencia
-
ItemAdicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima( 2022-3-30) Rodríguez, Bianca MaríaLa adicción a redes sociales se caracteriza por una dependencia psicológica produciendo un incremento de actividades que se realiza en redes, generando malestar cuando el sujeto no se encuentra conectado (Navarro y Rueda, 2007). La autoestima, por su parte, es considerada una actitud que se relaciona con aquellas creencias personales, que tiene que ver con las propias habilidades, los logros futuros y las relaciones sociales (Góngora et al., 2010). La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la existencia de asociación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en adolescentes y jóvenes adultos. Se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional, a través de un diseño no experimental y de corte transversal. Se recolectaron datos de una muestra de 109 participantes, cuya edad media fue de 21.34 años (Ds= 2.350), de los cuales 44 fueron hombres, 64 mujeres y 1 de otro género. Respecto al lugar de residencia el 94,5% (n= 103) pertenece a Gran Buenos Aires (Argentina) y 5,5% (n= 6) pertenecen a Capital Federal. Se administró un cuestionario sociodemográfico, el cuestionario de Adicción a redes sociales (Escurra Mayaute y Salas Blas, 2014) y la escala de Autoestima de Rosenberg (Góngora y Casullo 2009). Los principales resultados obtenidos demuestran que la autoestima se asoció negativamente con la adicción y obsesión a las redes sociales, de manera que a mayor nivel de autoestima menor adicción y obsesión por las redes sociales
-
ItemAgresividad en adolescentes escolarizados y su relación con el estilo de crianza parental percibido( 2022-12-21) Sekula, AnabellaEl objetivo de este estudio fue evaluar el grado de agresividad adolescente en relación con el nivel de compromiso, autonomía y control de la crianza percibida. Se administraron dos cuestionarios, Cuestionario de Agresión y el Escala de Estilos de Crianza, a una muestra que estuvo integrada por cien adolescentes escolarizados de ambos sexos, 66 mujeres y 34 varones, cuyo rango etario era de 13 a 18 años; en su mayoría residentes de zona sur (Buenos Aires, Argentina) de enseñanza en escuelas públicas y privadas. Los resultados indican que aquello/as adolescentes que tienden a mayor agresividad muestran estilos parentales percibidos como de menor acercamiento emocional, sensibilidad (compromiso), así como padres percibidos con pocas estrategias democráticas y coercitivas y poco propensos a la autonomía. Los sentimientos que aparecen como consecuencia de actitudes hostiles previas, como la ira y la actitud que implica disgusto y evaluación cognitiva hacia los demás (hostilidad) predominaron fuertemente en su relación con la carencia de compromiso y la falta -o déficit- de autonomía percibida por parte de los padres
-
ItemAutodeterminación en discapacidad( 2021-10-1) Losciale, Mariana InésEn los últimos años y con el advenimiento de las leyes de integración escolar, se da gran importancia a la necesidad de desarrollos de actitudes y actividades auto determinadas en adolescentes con discapacidad intelectual. Se entiende que esta posibilidad de desarrollo depende de la postura de sus padres y/o tutores, cuidadores y familia nuclear, siendo estas interrelaciones las que determinaran cuan autónomos pueden llegar a ser estos individuos. Teniendo en cuenta la relevancia de dicho tema, el objetivo de este estudio fue realizar un análisis sobre cómo influye la percepción de estos padres/cuidadores en la exposición a diversos ambientes de aprendizaje de los adolescentes con discapacidad intelectual para el desarrollo de la auto determinación, siendo este el objetivo general de esta investigación. Se realizó a través de la diagramación de un diseño cualitativo con un estudio etnográfico en donde la muestra estuvo formada por padres de adolescentes entre 13 a 18 años, con discapacidad intelectual que asisten a un centro de formación de algún tipo entre el periodo de 2018 y 2021 y que residan en zona Sur del Gran Buenos Aires (Argentina). A partir de la información recolectada se concluyó que, al caracterizar el tipo de involucramiento que poseen los padres de los adolescentes con discapacidad intelectual con respecto al desarrollo de la autodeterminación, se pudo develar que éstos manejan desde una perspectiva pragmática la noción autodeterminación, reconocen su importancia para el desarrollo y bienestar de sus hijos, en pro de garantizar una vida con autonomía en la edad adulta. Al explorar sobre las actividades que proponen los padres de adolescentes con discapacidad intelectual para promover la autodeterminación de sus hijos, se devela que la selección de acciones resulta de una valoración de las habilidades y potencialidades de estos adolescentes, por parte de los miembros de la familia
-
ItemAutoestima e imagen corporal en jóvenes de AMBA que utilizan filtros de Instagram( 2022-5-9) Casas, Melissa JudithEl objetivo del siguiente trabajo fue indagar si existen relaciones significativas entre las variables autoestima e imagen corporal en un grupo de 142 jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 25 años. Los instrumentos utilizados fueron el Multidimensional Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ) (Cash, 1990) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) (Rosenberg, 1965) en su versión adaptada al español por Góngora y Casullo (2009). La hipótesis general se confirmó parcialmente, encontrando una relación estadísticamente significativa y positiva, entre ambas variables, de manera que, a mayor autoestima mayores resultan los niveles de distorsión de la imagen corporal. A su vez, se corroboró que quienes utilizan filtros de Instagram puntúan más alto en autoestima y en distorsión de la imagen corporal. Finalmente, en torno a las variables sociodemográficas, se observó que a partir del uso de filtros de Instagram los sujetos que comenzaron a preocuparse por algún defecto o imperfección en sus rostros y/o cuerpos y a pensar en cómo tratarlos o cambiarlos; también obtuvieron mayores puntuaciones en autoestima y distorsión de la imagen corporal. Se concluye que la autoestima y la imagen corporal de jóvenes de AMBA, provincia de Buenos Aires (Argentina) que utilizan filtros de Instagram se encuentran relacionadas. Se observa que los jóvenes que tienen un mayor uso de las redes sociales y concretamente de los filtros, mantienen una tendencia a la alta autoestima pero que, a su vez, se ve reflejado en una percepción de la imagen corporal más negativa y una mayor inseguridad. Por ello, se reconoce como necesario implementar talleres o facilitar la promoción de un modelo de prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria, ansiedad y depresión como también del uso adecuado de las redes sociales, en cuanto a frecuencia y finalidad de uso. Así mismo, el trabajo interdisciplinario puede resultar de gran ayuda para la prevención de las mismas
-
ItemCapital psicológico de adolescentes y sistema familiar en tiempos de pandemia( 2022-3-21) Scarabino, EvangelinaLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el capital psicológico en adolescentes y el sistema familiar. Se utilizó el Cuestionario de Evaluación del Sistema Familiar (Olson et al., 1982) y el Cuestionario de Optimismo, Resiliencia, Esperanza y Autoeficacia (OREA, Meseguer et al., 2017). La muestra estuvo conformada por 168 jóvenes de entre 15 y 20 años (M=17.87, Ds=2.26) de la provincia de Buenos Aires (Argentina), de los cuales el 77.4% (n=130) era de género femenino, el 22% de género masculino (n=37) y el 0.6% se definió como transgénero (n=1). Las cuatro dimensiones del capital psicológico, es decir, optimismo, resiliencia, esperanza y autoeficacia, correlacionaron de manera positiva con todas las dimensiones del sistema familiar. No obstante, la única que no correlacionó significativamente fue la autoeficacia con la dimensión reglas y roles. Esto quiere decir que, a mayor vínculo emocional entre los miembros de la familia, mayor flexibilidad de la estructura familiar, unidad, límites claros, aceptación de amistades y tiempo libre, tiempo de recreación (ocio) entre ellos, liderazgo compartido, disciplina, y reglas y roles bien definidos; se vincula mayor capital psicológico. Es decir, mayor optimismo, resiliencia, esperanza y autoeficacia. Asimismo, se halló que aquellos adolescentes que vivenciaron situaciones de violencia en su círculo familiar evidenciaron menor resiliencia, esperanza y autoeficacia. Por estos resultados se puede inferir que la violencia intrafamiliar se reconoce como un riesgo para la salud física y psíquica de los adolescentes, vinculándose negativamente con el desarrollo de la resiliencia, esperanza y autoeficacia de éstos. Por el contrario, la presencia de flexibilidad de la estructura familiar, unidad, límites claros, aceptación de amistades y tiempo libre, tiempo de recreación (ocio) entre ellos, liderazgo compartido, disciplina, y reglas y roles bien definidos; se vincula mayor capital psicológico
-
ItemClima social familiar e inteligencia emocional en adolescentes de GBA y CABA, Argentina( 2022-11-1) López Liberali, Nayla CarolinaLa Inteligencia Emocional (IE) implica la correcta percepción, comprensión y regulación de las emociones y la capacidad de usarlas de forma adaptativa, de forma tal que se promueva un crecimiento emocional e intelectual (Mayer y Salovey, 1990, como se citó en Extremera y Fernández-Berrocal, 2005). Existe un consenso en considerar que estas habilidades comprendidas por la IE tienen gran influencia sobre diferentes aspectos de la vida (Extremera y Fernández- Berrocal, 2004), no obstante, existen muy pocas investigaciones que analicen cómo influyen otras variables sobre este tipo de inteligencia, como, por ejemplo, cómo la interacción de los miembros de la familia está directamente relacionada con el desarrollo de las emociones de los niños (Ruiz y Carranza, 2018). Se parte de la idea de que la familia ocupa un rol protagonista en la consolidación de la IE, ya que será el escenario donde el niño tiene su primer contacto social (Gallego Henao, 2012); y es por esto que se considera relevante determinar la asociación que puede haber entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en adolescentes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de investigación fue analizar la relación entre estas variables en una población compuesta por 141 sujetos de entre 11 y 18 años de edad, residentes del Gran Buenos Aires (GBA) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). El estudio fue probabilístico con diseño cuantitativo y finalidad básica. Para la recolección de datos se administró un cuestionario sociodemográfico, el TMMS-24 para evaluar la Inteligencia Emocional y el FES para evaluar el clima social familiar. Se halló una relación significativa entre la dimensión de relación y la dimensión de desarrollo del clima social familiar con las subescalas de Claridad y Reparación emocional de la inteligencia emocional de los adolescentes. Esto manifiesta la importancia de sensibilizar a la familia sobre educar en las emociones, y de todos los beneficios a nivel personal y social que esto conlleva
-
ItemClima social familiar e inteligencia emocional en adolescentes de GBA y CABA, Argentina( 2022-11-1) López Liberali, Nayla CarolinaLa Inteligencia Emocional (IE) implica la correcta percepción, comprensión y regulación de las emociones y la capacidad de usarlas de forma adaptativa, de forma tal que se promueva un crecimiento emocional e intelectual (Mayer y Salovey, 1990, como se citó en Extremera y Fernández-Berrocal, 2005). Existe un consenso en considerar que estas habilidades comprendidas por la IE tienen gran influencia sobre diferentes aspectos de la vida (Extremera y Fernández- Berrocal, 2004), no obstante, existen muy pocas investigaciones que analicen cómo influyen otras variables sobre este tipo de inteligencia, como, por ejemplo, cómo la interacción de los miembros de la familia está directamente relacionada con el desarrollo de las emociones de los niños (Ruiz y Carranza, 2018). Se parte de la idea de que la familia ocupa un rol protagonista en la consolidación de la IE, ya que será el escenario donde el niño tiene su primer contacto social (Gallego Henao, 2012); y es por esto que se considera relevante determinar la asociación que puede haber entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en adolescentes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de investigación fue analizar la relación entre estas variables en una población compuesta por 141 sujetos de entre 11 y 18 años de edad, residentes del Gran Buenos Aires (GBA) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). El estudio fue probabilístico con diseño cuantitativo y finalidad básica. Para la recolección de datos se administró un cuestionario sociodemográfico, el TMMS-24 para evaluar la Inteligencia Emocional y el FES para evaluar el clima social familiar. Se halló una relación significativa entre la dimensión de relación y la dimensión de desarrollo del clima social familiar con las subescalas de Claridad y Reparación emocional de la inteligencia emocional de los adolescentes. Esto manifiesta la importancia de sensibilizar a la familia sobre educar en las emociones, y de todos los beneficios a nivel personal y social que esto conlleva
-
ItemClima social familiar e inteligencia emocional en adolescentes de GBA y CABA, Argentina( 2022-11-1) López Liberali, Nayla CarolinaLa Inteligencia Emocional (IE) implica la correcta percepción, comprensión y regulación de las emociones y la capacidad de usarlas de forma adaptativa, de forma tal que se promueva un crecimiento emocional e intelectual (Mayer y Salovey, 1990, como se citó en Extremera y Fernández-Berrocal, 2005). Existe un consenso en considerar que estas habilidades comprendidas por la IE tienen gran influencia sobre diferentes aspectos de la vida (Extremera y Fernández- Berrocal, 2004), no obstante, existen muy pocas investigaciones que analicen cómo influyen otras variables sobre este tipo de inteligencia, como, por ejemplo, cómo la interacción de los miembros de la familia está directamente relacionada con el desarrollo de las emociones de los niños (Ruiz y Carranza, 2018). Se parte de la idea de que la familia ocupa un rol protagonista en la consolidación de la IE, ya que será el escenario donde el niño tiene su primer contacto social (Gallego Henao, 2012); y es por esto que se considera relevante determinar la asociación que puede haber entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en adolescentes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de investigación fue analizar la relación entre estas variables en una población compuesta por 141 sujetos de entre 11 y 18 años de edad, residentes del Gran Buenos Aires (GBA) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). El estudio fue probabilístico con diseño cuantitativo y finalidad básica. Para la recolección de datos se administró un cuestionario sociodemográfico, el TMMS-24 para evaluar la Inteligencia Emocional y el FES para evaluar el clima social familiar. Se halló una relación significativa entre la dimensión de relación y la dimensión de desarrollo del clima social familiar con las subescalas de Claridad y Reparación emocional de la inteligencia emocional de los adolescentes. Esto manifiesta la importancia de sensibilizar a la familia sobre educar en las emociones, y de todos los beneficios a nivel personal y social que esto conlleva
-
ItemConductas prosociales e intolerancia a la frustración en adolescentes scout : un estudio comparativo( 2023) Frette, Daiana MicaelaComo psicólogos nos adentramos en el complejo paradigma de los adolescentes, de los tópicos que finalmente determinarán las herramientas con las que contará ese adolescente en la adultez. El proyecto que se realizó tiene como objetivo evaluar si las actividades realizadas y los valores que promueve el movimiento Scout, puede aumentar las conductas prosociales como así también la tolerancia a la frustración en adolescentes. Se realizó un estudio con metodología cuantitativa, comparativo, trasversal y retrospectivo. Se trata de una investigación con finalidad básica, de fuentes primarias. La muestra fue intencional conformada por 64 adolescentes de 14 a 18 años, de ambos géneros. La investigación se llevó a cabo a través del cuestionario sociodemográfico ad hoc, como instrumento la adaptación de la Escala de prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos y la Escala de intolerancia a la frustración, adaptación argentina de Medrano et al. (2018). Se realizó una comparación entre grupos dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina), donde participaron 32 adolescentes pertenecientes al movimiento Scout y 32 adolescentes que no asisten. Las entrevistas se realizaron de manera online y también de forma presencial. A partir de los resultados se concluye que, con respecto a la comparación de las conductas prosociales en adolescentes Scout (S) y adolescentes que no pertenecen al movimiento (NS), se obtuvo que los S alcanzaron una media/rango de 52,44, mientras que los NS alcanzaron una media/rango de 51,59. Asimismo, con respecto al objetivo de indagar si existen diferencias en intolerancia a la frustración en S y NS, se obtuvo como resultado que los S alcanzaron una media/rango de 50,34, mientras que los NS alcanzaron una media/rango de 52,88. Los resultados estadísticos arrojados, permiten indicar que los objetivos mencionados se rechazan, confirmando la independencia de las variables en relación a la muestra encuestada
-
ItemConocimientos sobre educación sexual integral en adolescentes de quinto año que asisten a una escuela en la ciudad de Rosario( 2022-10-26) Osorio, SofíaLa presente investigación, realizada como trabajo de finalización de carrera, ha tenido como objetivo describir los conocimientos sobre Educación Sexual Integral (ESI) que poseen los adolescentes de 17 y 18 que asisten a quinto año de una escuela en la zona sur de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). Para llevarla a cabo, se realizó un estudio descriptivo, no experimental, de corte transversal, con una muestra de 64 personas residentes del departamento Rosario y cuyos criterios de inclusión han sido tener 17 y 18 años y que los padres o tutores hayan firmado el consentimiento informado que los autoriza a participar en la realización del cuestionario. A fin de la recolección de datos, se implementó la utilización de un cuestionario de elaboración propia, confeccionado con 33 preguntas cerradas y 3 posibilidades de respuesta (1,2 y 3). La variable ha sido abordada a partir de siete secciones (datos sociodemográficos, ESI, eje uno, eje dos, eje tres, eje cuatro y eje cinco de la ESI). Los resultados han manifestado que los adolescentes no conocen que la ESI es una ley nacional, tampoco conocen lo que implica reconocer la perspectiva de género. Por otro lado, los jóvenes si conocen los conceptos que refieren a valorar la afectividad, comprenden lo que significa respetar la diversidad, además, tienen conocimientos sobre el ejercicio de nuestros derechos y sobre el cuidado del cuerpo y de la salud
-
ItemDepresión y suicidio adolescente: una mirada de los profesionales de la salud mental : diversas perspectivas teóricas( 2022-8-26) Lascano, MarianaActualmente los trastornos de ánimo y el suicidio en los adolescentes se han vuelto cada vez más evidentes en todo el mundo. Las manifestaciones que antes se presentaban en forma esporádica, en este momento se han incrementado, evidenciando un problema necesario de abordar. El presente trabajo buscó conocer desde opinión de diversos profesionales de la salud mental la relación existente entre depresión, suicidio y adolescencia. Se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica la cual enfatizó sobre los conceptos antes mencionados, desde diversas teorías siendo sobre las cuales se sustentan los profesionales de la institución pública a los que se entrevistó. Se escogió esa institución en particular porque allí se abordan diversos padecimientos infanto juveniles, entre ellos el suicidio. Se buscó destacar la importancia del diagnóstico precoz ya que cada vez más niños y adolescentes son afectados por la depresión. Sin embargo, con frecuencia a los síntomas se les considera normales como parte de la “crisis de la adolescencia” por la cual ha de pasar el niño o adolescente como proceso natural del desarrollo, por lo tanto, al niño o adolescente no se le evalúa y diagnostica a tiempo y, como resultado de ello, no se le atiende adecuadamente. El suicidio representa un problema de salud pública grave y creciente: la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que es la segunda causa principal de muerte a nivel mundial entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años. (OPS/OMS, 2014), la situación en Argentina está en línea con la tendencia internacional. Según datos estadísticos de la provincia de Santa Fe (Argentina) las defunciones se concentran mayoritariamente entre los jóvenes. Los grupos etarios comprendidos entre los 15 y 29 años concentran el 33.5% de las defunciones, y si al sexo se refiere, el 27% corresponde a los varones de este grupo etario (Ministerio de Salud Dirección Provincial de Información para la Gestión, 2018). El suicidio se trata de un suceso que envuelve la singularidad única de un sujeto y su muerte, algo que de por sí, refiere a un inquietante enigma cuyo carácter es universal. En tal sentido, las diversas concepciones acerca del suicidio han sido expuestas en el desarrollo de este trabajo; tanto aquellas que lo concibieron como un hecho fenomenológico, como las que pusieron el acento en la cuestión social y las que lo vincularon con la estructura psíquica
-
ItemEfectos emocionales de lectura de viñetas sobre ostracismo y su relación con las dimensiones de personalidad en adolescentes( 2021) Maffeo Dilorenzo, Jessica ElizabetDiversas investigaciones han mostrado que el ser excluido tiene un efecto inmediato escasamente influido por diferencias individuales, muy aversivo sobre las personas, ya sea en su funcionamiento psicológico, o en ciertos comportamientos interpersonales, etc. Los resultados de los efectos emocionales del ostracismo se replicaron en lectores adultos sobre viñetas de exclusión social. Además, en otros estudios se mostró que la lectura de viñetas fue escasamente regulada por diferencias individuales en agresividad, empatía e intolerancia a la frustración. Esta tesis tuvo como objetivo replicar los efectos emocionales del ostracismo en adolescentes y evaluar si están regulados por las dimensiones de personalidad. Se utilizó un diseño cuasi experimental mixto intra sujeto y correlacional, en una muestra de 150 adolescentes entre 14 y 18 años, con una variable independiente activa con dos valores: relatos inspirados en el paradigma de Cyberball según la condición de incluido o excluido, y una variable independiente asignada: personalidad, medida por el cuestionario de personalidad EPQRA. Como variables dependientes se tomaron cuestionarios auto administrados que evaluaron: cómo cree que se sintió el niño excluido-incluido del juego de pelota con las escalas de satisfacción de las necesidades básicas fundamentales, estado de ánimo (EA) y frustración y cómo se sintió el lector mientras leía los relatos (EA y empatía emocional). Se agregó un cuestionario sociodemográfico. Los resultados replicaron lo hallado en adultos. Los adolescentes que puntuaron alto en neuroticismo y psicoticismo podrían llegar a sentirse más afectados negativamente por la situación de exclusión
-
ItemEfectos emocionales de viñeta sobre ostracismo y su relación con necesidad de pertenencia en adolescentes( 2021-4-29) Jungmarker Patuna, Karla DayanaLa exclusión social (ES), ostracismo o sentirse rechazado se considera una de las principales causas de frustración en humanos, provocando en los sujetos respuestas emocionales inmediatas relacionadas con las necesidades fundamentales básicas (sentido de pertenencia, autoestima, control, sentido de la vida) y también activando zonas neurales del dolor sensorial, entre otros efectos. Esta tesis se basa en un trabajo previo de Karmiol, 2019, donde se muestra por primera vez que por medio de la lectura de relatos escritos sobre ES se pueden provocar las mismas respuestas emocionales que las halladas en los adultos que son realmente excluidos. El objetivo de esta tesis es replicar esos resultados en adolescentes y evaluar si sus respuestas están moduladas por sus niveles de necesidad de pertenencia. Se trata de un estudio cuasi experimental con un diseño intra-intersujeto y correlacional, con una variable independiente activa con dos valores relativos a los relatos de exclusión inclusión y una variable independiente asignada: necesidad de pertenencia. Como variables dependientes se tomaron cuestionarios de necesidades básicas fundamentales (NBF), estado de ánimo, pertenencia, autoestima, control, frustración, valoración de la existencia, comprobación de la exclusión y empatía emocional. La muestra fue de 150 adolescentes. Como resultado se comprobó que los efectos emocionales replicaron lo hallado en adultos y en la ES vivida en adolescentes. Se hallaron correlaciones directas entre el cuestionario de necesidad de pertenencia y variables dependientes. Esto muestra que los efectos de relato de exclusión social están parcialmente regulados por la necesidad de pertenencia en los lectores
-
ItemExpectativas futuras y autoconcepto en adolescentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)( 2023-2) Mastrolia, Susana FabianaEl presente estudio, cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional-comparativo, tuvo como objetivo relacionar las expectativas y el autoconcepto en adolescentes, los cuales se encontraban atravesando la etapa de la adolescencia tardía. La muestra se tomó durante el período de mayo a septiembre del año 2022 y estuvo conformada por N=107 participantes con edades comprendidas entre 17 y 25 años, que residían en el Área Metropolitana Buenos Aires (Argentina). Se utilizó para la recolección de datos una encuesta de datos sociodemográficos, el cuestionario de autoconcepto y la Escala de expectativas en la adolescencia de Sánchez Sandoval y Verdugo (2016). Los participantes respondieron los cuestionarios en forma individual y autoadministrada, los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Los resultados indican que a mayor edad de los participantes se incrementan las expectativas económicas laborales y académicas. Asimismo, se observa que el autoconcepto académico laboral, social y familiar se relaciona positivamente con todas las expectativas. El autoconcepto físico también se vincula de esta manera, a excepción de las expectativas académicas, con las que no guarda relación significativa. Por su parte, el autoconcepto emocional correlaciona en forma negativa con las expectativas económicas laborales, académicas y de bienestar personal. Finalmente, se hallaron diferencias significativas en las expectativas según la zona de residencia, la ocupación y el nivel educativo. En lo que respecta al autoconcepto, las diferencias se encontraban en función del género y las actividades extracurriculares
-
ItemHabilidades sociales y autoestima en adolescentes y jóvenes usuarios de Instagram( 2021-7-16) Herrera, Sol GriselLas Habilidades Sociales fueron definidas por Ortego et al. (2011) como un conjunto de conductas emitidas por las personas en un contexto social, que permiten la expresión de los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando la conducta de los otros. Por su parte, Maslow (1987) refiere que la autoestima responde a la necesidad básica de la naturaleza humana de pertenencia, reconocimiento, respeto y confianza propia. La presente investigación tuvo como objetivo indagar la relación entre las habilidades sociales y los niveles de autoestima en adolescentes y jóvenes, además analizar si la frecuencia del uso de la red social Instagram tiene relación con las variables mencionadas. Con el fin de verificar dichas asociaciones, se seleccionó una muestra de 284 adolescentes y jóvenes de entre 16 y 25 años. Los instrumentos utilizados para evaluar las variables mencionadas fueron, un cuestionario sociodemográfico, la lista de chequeo de Habilidades sociales de Goldstein compuesto por 50 ítems, adaptado y validado en Argentina por Cattan (2005); La Escala de autoestima de Rosenberg (1965), validada en población adolescente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) por Góngora et al. (2010). A partir del análisis de datos se concluyó la no existencia de asociaciones estadísticamente significativas entre el grado de autoestima y las habilidades sociales, corroborando de esta forma la hipótesis nula
-
ItemHabilidades sociales y estrategias de afrontamiento en adolescentes con desvinculación parental y padres convivientes( 2021-7-16) Aguirre, Pablo NicolásLa presente investigación tuvo como objetivo indagar y describir la relación entre las habilidades sociales y estrategias de afrontamiento según el vínculo parental. La muestra estuvo conformada por 150 adolescentes, de edades que oscilaron entre los 15 y 18 años, residentes del Conurbano Bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se utilizó la Escala de habilidades sociales de Gismero González (2002) en su versión adaptada al medio local (Grasso Imig, 2020) y el Inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (Moos, 1993) en su versión adaptada (Ongarato et al. 2009). Los resultaron obtenidos muestran que no existen diferencias en el nivel de las habilidades sociales según el vínculo parental, sin embargo, se halló diferencias entre los grupos según el género. Por otro lado, en los adolescentes con desvinculación parental prevalece el uso de la estrategia de evitación cognitiva. Asimismo, se hallaron diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento según el vínculo parental y género
-
ItemIdeaciones suicidas en un contexto crítico : las ideas suicidas en adolescentes durante el contexto de pandemia y el período post restrictivo( 2022-10-26) Moschen, AnabelaLa presente investigación se ha planteado como objetivo indagar los niveles de pensamientos suicidas en adolescentes de entre 16 y 19 años de la ciudad de Romang, provincia de Santa Fe (Argentina), en relación con el contexto de pandemia en el que el gobierno argentino tomó determinadas medidas restrictivas para controlar la circulación del virus, escogida en este trabajo como principal la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO); y en el período post restrictivo, a partir del cual esta medida ya no fue implementada. El trabajo se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo, con una muestra de 45 adolescentes que se encontraban cursando la etapa secundaria de una institución privada de dicha ciudad. Con el fin de recolectar datos se implementaron dos cuestionarios elaborados por la investigadora, el primero de ellos con un total de 31 consignas para la obtención de información sobre cómo vivenciaron la etapa de aislamiento producto de la pandemia; y el segundo con un total de 28 consignas con el fin de conocer cómo se sintieron a partir del período post restrictivo. Los resultados obtenidos mostraron que durante el contexto de pandemia se han presentado niveles bajos de ideaciones suicidas, en cambio, en el período post restrictivo los niveles fueron moderados. Sin embargo, se detectaron niveles medios y altos de factores que se asocian a la conducta suicida, como son los sentimientos de culpa, soledad, tristeza, desesperanza y depresión, ataques de pánico, baja autoestima, dificultades en el sueño y en la alimentación, entre otros
-
ItemIdentificación del fenómeno de bullying en estudiantes de nivel educativo secundario de CABA( 2022-11-2) Britez, Iván DaríoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia del fenómeno de bullying en estudiantes adolescentes de nivel educativo secundario. La muestra estuvo conformada por 100 participantes (adolescentes entre 15- 17 años de edad). El instrumento de recolección de datos seleccionado fue el cuestionario The Cartoons Task de Smith (2002), conformado por 40 imágenes que ilustran diferentes situaciones que podrían estar relacionadas o no con la intimidación y el bullying. Entre los resultados más relevantes se observa que los sujetos identifican las manifestaciones agresivas de tipo físicas con situaciones de acoso escolar. Se evidencia que los/las participantes presentan un registro notablemente menor respecto a la violencia de tipo verbal y/o psicológica frente a la física. Además, aparece una gran dificultad para separar e identificar aquello que es bullying y aquello que, siendo una situación conflictiva por sus diversas características fenoménicas, no llega a ser acoso escolar. Finalmente, las acciones y actitudes más ligadas a la amistad y al desarrollo de interacciones funcionales (como las situaciones de cooperación y amabilidad o los escenarios de bromas y risas compartidas) son bien registradas y separadas de lo que es el bullying o acoso escolar
-
ItemInfluencia de los modelos estéticos corporales en la autoestima de mujeres adolescentes( 2020) Medina, Daiana SolangeUna sociedad de consumo donde el ideal de belleza que propugnan los medios de comunicación es la extremada delgadez y la perfección inalcanzable puede constituir un factor de riesgo para la autoestima de las adolescentes. El objetivo de este estudio es analizar los resultados proporcionados por el CIMEC, el cuestionario de influencia sobre el modelo estético corporal, sobre una muestra de 150 adolescentes, divididas en 3 grupos de 50 participantes. El tipo de estudio es cuasi-experimental sólo post. Partiendo de la hipótesis que a mayor exposición a los estereotipos brindados por los medios masivos serán mayores los valores que presentarán en las escalas de insatisfacción corporal, se les administró a las adolescentes del grupo 1 con anterioridad al CIMEC una serie de imágenes de modelos estético-corporales que acostumbran a ver en redes sociales y medios masivos. Al grupo 2 se le proporcionaron imágenes de mujeres reales de distintos pesos alturas y color de piel. El grupo 3 corresponde al grupo control. Se evaluaron los protocolos en la base de datos SPSS y los resultados que arrojó la investigación no avalan la hipótesis planteada. No se encontraron diferencias significativas entre los 3 grupos evaluados comparando los 5 factores del cuestionario. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre la edad y el peso de las adolescentes relacionado con su auto concepto de imagen corporal