LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA by Subject "adicción"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes universitarios y terciarios del AMBA( 2022-11-17) Lombardo, Martina DanielaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el tipo de relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en universitarios y terciarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). La muestra estuvo integrada por 110 adultos entre 18 y 50 años, de los cuales el 90% fueron del género femenino y el 10% del género masculino, todos ellos cursando una carrera universitaria al momento de la aplicación de los cuestionarios. Se les empleó un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) (Escurra y Salas,2014) y la Escala de Procrastinación Académica (Busko adaptada por Blas, 2010 y validada por Domínguez-Lara,2014). Los resultados obtenidos mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, es decir, un mayor nivel de adicción a las redes sociales se asociaría con una mayor procrastinación académica. Se halló, en norma general, un nivel medio de adicción a las redes sociales y una elevada postergación de actividades. Además, se encontró que la adicción a las redes sociales está directamente correlacionada con la postergación de actividades, y no sucede lo mismo con la autorregulación de actividades
-
ItemAdicción a las redes sociales y sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos de Buenos Aires( 2022-3-28) Cofman, Jimena AilínEn los últimos años han aumentado significativamente las investigaciones acerca de las conductas tecnológicas adictivas. La forma en la que nos comunicamos ha cambiado progresivamente y las redes sociales obtuvieron un papel fundamental en esto. Hoy en día se ve reflejada la relación positiva y fuerte entre las variables de la adicción a las redes sociales y los trastornos mentales (Andreassen et al., 2018). Este proyecto indaga la relación entre la adicción a las redes sociales y la sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trabajo que se llevó a cabo con la participación anónima, voluntaria y confidencial de 92 adultos entre 18 y 34 años de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de datos sociodemográficos en donde se observaron aspectos del contexto, edad, sexo y qué redes sociales se utilizan. Para medir la variable de la sintomatología de TDAH se utilizó el instrumento de la Evaluación de Déficit de Atención con Hiperactividad: la Escala SNAP IV adaptada a la Argentina (Grañana et al., 2011). La variable de adicción a las redes sociales se midió a través del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurra Mayaute & Salas Blas, 2014). Los análisis demostraron la presencia de una relación directa estadísticamente significativa entre las dimensiones de la escala de déficit de atención y la adicción a las redes sociales
-
ItemAdicción a los videojuegos y agresión en adolescentes bonaerenses( 2023) Manavella, Wanda AyelénEl presente estudio, cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la adicción a los videojuegos y la agresión en los adolescentes bonaerenses. La muestra se tomó durante el periodo de diciembre del 2021 a abril del 2022 y estuvo conformada por N=76 participantes con edades comprendidas entre 13 y 18 años (M= 15 D = 2) que residían en el conurbano bonaerense (Argentina). Para la recolección de datos se utilizó la escala de adicción a videojuegos para adolescentes, el cuestionario de agresión reactiva y proactiva y un cuestionario sociodemográfico diseñado para responder a los objetivos del estudio. Los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Los resultados indican que cuando aumenta la adicción a los videojuegos, también se incrementan los niveles de agresión en los adolescentes. Se observó que aquellos adolescentes que juegan videojuegos durante una mayor cantidad de horas registran niveles más elevados de agresión y adicción. También quienes tienen dispositivo propio para jugar obtienen mayores puntajes en la dimensión saliencia de la variable adicción a los videojuegos. Por último, los adolescentes que duermen menos horas con la intención de jugar videojuegos presentan mayor adicción, conflictividad y agresión reactiva. Se concluye que es de suma importancia la promoción de espacios recreativos y de ocio independientes de las horas de juego durante los años de la adolescencia
-
ItemAdicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima( 2022-3-30) Rodríguez, Bianca MaríaLa adicción a redes sociales se caracteriza por una dependencia psicológica produciendo un incremento de actividades que se realiza en redes, generando malestar cuando el sujeto no se encuentra conectado (Navarro y Rueda, 2007). La autoestima, por su parte, es considerada una actitud que se relaciona con aquellas creencias personales, que tiene que ver con las propias habilidades, los logros futuros y las relaciones sociales (Góngora et al., 2010). La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la existencia de asociación significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en adolescentes y jóvenes adultos. Se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional, a través de un diseño no experimental y de corte transversal. Se recolectaron datos de una muestra de 109 participantes, cuya edad media fue de 21.34 años (Ds= 2.350), de los cuales 44 fueron hombres, 64 mujeres y 1 de otro género. Respecto al lugar de residencia el 94,5% (n= 103) pertenece a Gran Buenos Aires (Argentina) y 5,5% (n= 6) pertenecen a Capital Federal. Se administró un cuestionario sociodemográfico, el cuestionario de Adicción a redes sociales (Escurra Mayaute y Salas Blas, 2014) y la escala de Autoestima de Rosenberg (Góngora y Casullo 2009). Los principales resultados obtenidos demuestran que la autoestima se asoció negativamente con la adicción y obsesión a las redes sociales, de manera que a mayor nivel de autoestima menor adicción y obsesión por las redes sociales