ABOGACÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ABOGACÍA by Subject "Código Penal"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis al fallo “RAMOS Sergio Omar, s/causa nº 36.298, RECURSO DE HECHO”, de la CSJN, de fecha 15/12/2015, que remite al dictamen del Procurador General de la Nación( 2021-12-20) García Lois, Nahuel ErnestoEste fallo aborda la suspensión del plazo de prescripción de la acción penal para delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones, según el artículo 67 del Código Penal. Busca armonizar esta suspensión con la garantía constitucional del "plazo razonable de duración de un proceso", el derecho de "defensa en juicio" y el principio de "igualdad ante la ley". El objetivo general es encontrar una solución interpretativa que valide constitucionalmente la suspensión del término de prescripción para delitos cometidos en el ejercicio de la función pública. Los objetivos específicos incluyen el estudio del origen de la prescripción penal, la interpretación del término "funcionario público", y la definición del "plazo razonable de duración de un proceso penal". También analiza la relevancia del tema, destacando la contradicción entre normas legales nacionales y supranacionales que protegen derechos en aparente oposición. El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), basado en el dictamen del Procurador General de la Nación, Dr. Eduardo Ezequiel Casal, sostiene que la suspensión del plazo de prescripción es necesaria para evitar la impunidad de delitos cometidos por funcionarios públicos. Sin embargo, la tesis argumenta que esta suspensión puede ser inconstitucional si no se armoniza con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable. El trabajo revisa la historia y evolución del instituto de la prescripción penal, desde el derecho romano hasta su incorporación en el Código Penal Argentino. También se analiza la suspensión del cómputo de la prescripción para delitos cometidos por funcionarios públicos, introducida por la ley 16.648 de 1964 y ampliada por la ley 17.567 de 1968. Finalmente, se propone que la suspensión del plazo de prescripción debe ser interpretada de manera más laxa, considerando las circunstancias especiales de cada caso. Se sugiere que la inconstitucionalidad del artículo 67, inciso 2 del Código Penal debe ser declarada si no se puede demostrar que la ocupación de un cargo público ha afectado el trámite de la causa.
-
ItemAnálisis sobre el régimen de agravamiento por reincidencia en la legislación penal argentina( 2025) Fernández, Fabián EzequielLa tesis aborda el régimen de agravamiento por reincidencia en el derecho penal argentino, analizando su evolución histórica, fundamentos teóricos, impacto social y cuestionamientos actuales. Se examina la reincidencia no solo como figura legal, sino como fenómeno social y criminológico, poniendo en tensión su compatibilidad con los principios de resocialización del Estado y los derechos humanos. A través del estudio normativo, jurisprudencial y comparado con otros países hispanohablantes, se indaga sobre la eficacia de las políticas de reinserción y el verdadero alcance del régimen vigente, recientemente reformado en marzo de 2025. El trabajo se apoya en doctrinas favorables y críticas al instituto, y propone una evaluación empírica mediante datos estadísticos, para analizar si la declaración de reincidencia cumple su función preventiva y rehabilitadora o si, por el contrario, reproduce estigmas y obstaculiza la reintegración social del condenado. La investigación se plantea como un aporte para revisar la legitimidad del instituto, su aplicabilidad constitucional y su conveniencia dentro de un sistema penal moderno y garantista, invitando a una reflexión profunda sobre la función punitiva del Estado.
-
ItemAusencia de tratamiento en el Código Penal argentino sobre el maltrato animal( 2020-11) Enrique Sperandio, Daina MariselEl siguiente trabajo refiere a un tema que lleva más de dos siglos de estudio y lucha: el maltrato animal. Se comienza el mismo con una frase extraída de la Declaración de Cambridge en 2012 donde científicos como Stephen Hawking y Philip Low pudieron demostrar que los animales sienten y tienen conciencia. ¿Por qué es importante saber si los animales sienten? Porque es lo necesario para que puedan ser considerados sujetos y por lo tanto titulares de derechos y más precisamente en lo que con este trabajo se pretende lograr, ser titulares del bien jurídico tutelado en el Código Penal como es la vida y la integridad física. Hecho que hoy se encuentra ausente en nuestro código de rito, valiéndose para la protección contra el maltrato animal de una ley de 1954, la cual es muy escasa y hasta cabría decir que obsoleta, necesitando no solo de una reforma íntegra, sino que, además debería ser incorporada al Código Penal argentino. Lo más interesante de este trabajo es que si bien se persigue un fin jurídico, para lograr este, se debe recurrir a otras disciplinas como la que se menciona ut supra, el estudio científico, la sociología y filosofía. Innumerables son los trabajos, presentaciones, propuestas y estudios contra el maltrato animal, su protección a lo largo de estos dos siglos. Con este trabajo se pretende ir un poco más allá de una reforma de la Ley Benítez o ley 14346, vigente hoy en día y proponer una modificación e incorporación del capítulo “delitos contra los animales” al Código Penal argentino y así poder dar una respuesta a la ausencia de tratamiento en el Código Penal argentino sobre el maltrato animal.
-
ItemDerecho a la ancianidad. Una mirada hacia los adultos mayores en situación carcelaria y post libertad( 2025-3-25) Riganti, Mario AndrésSe abordan ciertas cuestiones como la que expresa nuestro Código Penal de la Nación en su artículo 10 que establece los casos en que “podrán”, a “criterio” del juez competente cumplir la pena de reclusión o prisión en detención domiciliaria, entre los que se encuentran las personas mayores de 70 años. A su vez, se tratan las cuestiones que atañen a la protección y/o vulneración de los adultos mayores en situación de cárcel y su futura libertad. Se pondrá de manifiesto a su vez, la normativa internacional como así también los pactos preexistentes o las leyes de protección a los adultos mayores y como es la cuestión carcelaria de ellos una vez cumplida la condena. La Convención Interamericana tiene jerarquía constitucional, es decir forma parte de la Constitución Nacional. Para dicha convención una persona mayor es la que tiene 60 años o más, salvo que la ley de cada país determine una edad diferente, pero al citar nuestro país, estableceremos que la edad no puede ser mayor a los 65 años.
-
ItemEl delito de lavado de activos y los honorarios profesionales( 2025) Pellegrini, UlisesEl presente trabajo analiza la posible configuración del delito de lavado de activos en el cobro de honorarios profesionales por parte de abogados defensores cuando estos provienen de actividades ilícitas. Para ello, se examina el delito de lavado de activos y su tipificación en el Código Penal, como así también a la defensa penal, el rol del abogado defensor y las garantías constitucionales que podrían verse comprometidas en caso de criminalizar el cobro de honorarios de origen ilícito, tales como el derecho a designar a un defensor de confianza o la presunción de inocencia. El tema en cuestión no es tratado con énfasis por la doctrina argentina, ni tampoco hay casos jurisprudenciales relevantes que sienten un criterio uniforme. Esta falta de aportes doctrinarios y de antecedentes judiciales justifican la necesidad de investigar sobre un hecho tan crucial atendiendo al aumento de casos de lavado de activos que acontecen en nuestro país. Finalmente, analizar la jurisprudencia existente y presentar una conclusión que permita determinar los límites entre el ejercicio legítimo de la abogacía y la posible responsabilidad penal del defensor en este tipo de casos.
-
ItemHacia una noción sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la reclusión perpetua por tiempo indeterminado en la Argentina( 2023-9) Zabaleta, AgustínEl objetivo del presente trabajo es analizar el artículo 51 del Código Penal argentino, con el fin de establecer la constitucionalidad o inconstitucionalidad de este, comenzando con las definiciones necesarias, brindando un marco teórico para entender qué es el Código Penal argentino, qué regula y que no, cuándo fue sancionado. Continuando con un análisis exhaustivo del proceso de aplicación de este artículo, de cuáles son los pasos para seguir una vez que se encuadra la conducta. Se hace un análisis del Artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional y sus pactos internacionales, y se ejemplifica con fallos que consideran constitucional la aplicación del art. 52 del Código Penal argentino.
-
ItemLa desprotección de la persona autopercibida femenino en la figura del femicidio( 2021-2-2) Dezarlo, Ximena SoledadComo consecuencia de los múltiples casos de violencia de género, y de los tratados internacionales suscriptos por nuestro país, se ha buscado brindar la máxima protección posible a las mujeres que se ven afectadas en sus derechos y garantías. A razón de ello, nuestro país ha incorporado al Código Penal, la figura del femicidio como agravante del homicidio, en caso de que la víctima sea mujer y haya fallecido producto de la violencia de género ejercida contra ella. Si bien existe jurisprudencia nacional e internacional que ha considerado que el homicidio de una víctima autopercibida mujer es considerado femicidio, el Código Penal Argentino no incluye dentro del tipo penal de femicidio a las personas autopercibidas como mujer. En este sentido, el presente trabajo de investigación analiza la legislación vigente en materia de género, así como de la figura del femicidio, a los fines de analizar si en base a la finalidad de la modificación misma y a la luz de los tratados internacionales, el tipo penal comprende a las personas autopercibidas como mujer. La hipótesis por confirmar, o descartar, es que el Código Penal no ha contemplado a la mujer autopercibida dentro de lo normado en el Artículo 80, inciso 11, del Código Penal.
-
ItemLa figura del infanticidio en el estado puerperal : análisis crítico y jurídico de la legislación nacional actual y el derecho comparado( 2025-10-3) Duffo, Andrea MaricelEl derecho penal va cambiando a medida que las sociedades transforman su visión sobre determinados hechos y se van observando los delitos o hechos punibles en el marco de sus particularidades y complejidades, como es el infanticidio en el estado puerperal. En el año 1994, se eliminó del Código Penal la figura de “infanticidio”, por su arcaísmo e inadecuación. La muerte de niños/as quedó enmarcada dentro de los homicidios agravados por el vínculo. En ese marco, este estudio revisa la legislación y la jurisprudencia en casos de homicidios de bebés por parte de madres que presentan disminución de sus capacidades psíquicas, producto de alteraciones fisiológicas ocasionadas por el parto, en lo que se denomina el periodo puerperal. Se hace un análisis sobre de la legislación actual y en retrospectiva con distintos momentos de la historia. Se revisa la jurisprudencia nacional y extranjera para profundizar sobre estos hechos, con énfasis en las formas de aplicar la justicia con equidad y perspectiva de género.
-
ItemLa inimputabilidad entendida como un concepto médico-jurídico( 2023) Tutau, Angélica CarolinaEl presente trabajo es un análisis del concepto de inimputabilidad, consagrado en el artículo 34 inciso 1 del Código Penal de la Nación, y en particular de cómo la inimputabilidad debe entenderse no solo como una conceptualización médica sino también jurídica. Por ello, este trabajo comienza con la introducción del tema en estudio, donde se indica el área de investigación al cual pertenece como así también el problema y la hipótesis del tema investigado. Además, se marca la fundamentación personal respecto a la elección del tema y los objetivos perseguidos para elaborar el trabajo. En el capítulo I se expone, dentro del método analítico, la teoría del delito, desarrollando las ideas de acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. El capítulo II aborda el análisis del artículo 34 inciso 1 del Código Penal, desarrollando los diferentes elementos contenidos en la norma. En el capítulo III se visualiza cómo se trata el tema en la ciencia de la psiquiatría forense y cómo es la intervención de los peritos expertos en los casos de inimputabilidad. El capítulo IV presta especial atención al caso jurisprudencial que inspiró el presente trabajo, atendiendo al voto de cada magistrado interviniente en el fallo. Y finalmente en el capítulo V se vuelcan las conclusiones y propuestas.
-
ItemLa interpretación de la legítima defensa en el marco de situaciones no confrontacionales en contextos de violencia de género ante relaciones interpersonales domésticas( 2022-6-9) Maldonado, Jimena ElianaEste trabajo analiza la interpretación de la legítima defensa en situaciones no confrontacionales en contextos de violencia de género dentro del ámbito doméstico. En primer lugar, se conceptualiza la violencia de género desde una perspectiva legislativa nacional, interamericana e internacional, así como su manifestación en las relaciones interpersonales domésticas. Posteriormente, se profundiza en el estudio de la legítima defensa, sus causales de justificación, criterios y requisitos conforme al artículo 34 inciso 6° del Código Penal argentino. Un análisis jurisprudencial de casos relevantes en Argentina y Estados Unidos permite ilustrar diferentes aplicaciones de esta causa de justificación en contextos de violencia de género. El trabajo desarrolla una interpretación de la legítima defensa desde una perspectiva no androcentrista, incorporando conceptos como el síndrome de la mujer maltratada y evaluando cada uno de sus elementos —actualidad de la agresión, necesidad de defensa, proporcionalidad y falta de provocación— en casos no confrontacionales. Finalmente, el estudio concluye en la necesidad de aplicar una perspectiva de género y normativas internacionales para garantizar una adecuada protección a las mujeres víctimas que emplean la legítima defensa en el ámbito doméstico.
-
ItemLa reforma del artículo 80 inciso 1° del Código Penal de la Nación : homicidio calificado en base a una relación de pareja, afecta el principio de certeza de la garantía constitucional de legalidad( 2021) Soto, Rocío SoledadEn el presente trabajo se verifica el modo en que la jurisprudencia y la doctrina abordaron la definición del nuevo concepto: homicidios calificados por el vínculo. En este caso, se agregó como sujetos pasivos a las personas con las que el autor mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia. A partir de ello se evidenciaron las diferentes acepciones adoptadas para el término pareja y la discrecionalidad con la cual se lo aplica en el análisis de casos, toda vez que su definición no resulta ser precisa. Finalmente, se desarrolla el modo en que ello afecta el principio constitucional de legalidad y se realiza una propuesta al respecto.
-
ItemLey 27.304 : el conflicto entre investigación eficaz y garantías constitucionales( 2020-4-13) La Valle, Leopoldo JoséLa figura del arrepentido es considerada por algunos juristas y legisladores como una herramienta eficaz en la investigación de delitos complejos que tienen como principales actores a organizaciones criminales. A partir de esta concepción, en el año 2016 se sanciona la ley 27.304, la cual podemos ubicar como una norma de Derecho Penal Premial. La incorporación del modificado articulo 41 ter del Código Penal enumera de forma sistemática los delitos regulados bajo este instrumento. La clasificación premial es definida así a partir del posible “premio” al que podría acceder el arrepentido, que consiste en una reducción de pena. La procedencia del beneficio queda a consideración del juez, quien deberá homologar el acuerdo de colaboración celebrado entre el fiscal y el imputado. La ley prevé como requisito excluyente que la información brindada debe referirse únicamente a ilícitos en los que el imputado haya tenido algún grado de participación criminal y sobre sujetos con mayor o igual responsabilidad penal. También queda determinado que el momento procesal para declarar como “arrepentido” debe ser antes del auto de elevación a juicio, cierre de la investigación preparatoria o acto procesal equivalente. A partir del acuerdo negociado en un aparente pie de igualdad surgen cuestionamientos de una parte de la comunidad jurídica argentina. Estos indican la imposibilidad de adaptar esta figura a los límites del poder estatal impuestos por el debido proceso penal, los instrumentos internacionales de derechos humanos y sobre todo el apego a las garantías individuales establecidas en la Constitución Nacional. Es importante destacar que la discrepancia ética no debe constituir necesariamente un impedimento para poder aplicar normas que resulten beneficiosas para conseguir la diminución de delitos graves. Es trascendental que dichas normas no transgredan nunca los derechos humanos que la evolución normativa fue receptando en resguardo de todos los ciudadanos.
-
ItemUn estudio complejo del art. 10 de la ley 27.346; su relación con el Código Penal y su análisis con la Constitución Argentina( 2023-12) García, Gustavo RubénEl día 27 de diciembre del año 2016, con la entrada en vigencia de la Ley Nacional 27.346, se crea un nuevo delito penal referido a los juegos de azar y su falta de autorización para comercializarlo. Dicha ley fue publicada con el nombre Ley de Impuesto a las Ganancias bajo los títulos “Impuesto a las ganancias, IVA y régimen simplificado para pequeños contribuyentes”. Se pretende, investigar y realizar, un complejo y riguroso control de constitucionalidad - convencionalidad, de este nuevo delito, con penas graves de privación de la libertad, que motivan verificar la proporcionalidad de la escala divisible, cuando, hasta la entrada en vigencia de la ley nacional 27.346, esta conducta descripta, era ,y también lo es hoy día considerada una falta leve, en todo el derecho comparado, y en todas las provincias inclusive en la ley vigente del derecho santafesino (regulado en su caso particular, en la provincia de Santa Fe (Argentina) por el código de faltas, a penas de arresto hasta noventa (90) días y multa hasta treinta (30) jus. El tipo penal descripto requiere que el autor no cuente con la autorización emanada por la autoridad jurisdiccional. Entonces, también debe considerarse, que cada provincia tiene sus propias normas que regulan la actividad de juegos de azar (facultad legislativa que no fue delegada al Poder Nacional, lo que merece investigar la presencia de una doble persecución penal), y, al tener cada una sus normas de regulación, lo que a un ciudadano de una provincia le está permitido, en otra le está prohibido y constituye un delito. El presente trabajo tiene la pretensión de verificar la siguiente hipótesis: el artículo 301 bis del Código Penal argentino es inconstitucional-inconvencional. Asimismo, cabe analizar si el tipo penal cuestionado, puede ser considerado adecuado a los principios y valores jurídicos, y a las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos.