MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MEDICINA by Subject "adultos mayores"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAmnesia global transitoria en pacientes adultos y ancianos consumidores de drogas Z : una revisión sistemática( 2022-4-29) Rohde Sorato, LaíseIntroducción: El sueño es crucial para el bienestar físico y mental del individuo y los problemas relacionados con los trastornos del sueño se relacionan con una notable morbimortalidad. Los medicamentos Z se desarrollaron con una farmacocinética superior a las benzodiacepinas y hoy son reconocidos y autorizados para tratar el insomnio. A pesar de su farmacocinética superior, los fármacos Z se relacionan con un efecto adverso preocupante: la amnesia global transitoria. Material y métodos: Se realizó esta revisión sistemática con artículos publicados entre 2006 y 2021. Además, se investigó cuáles son los factores de riesgo que se relacionan con su aparición. Resultados: El total de pacientes tenidos en cuenta fue de 783. El estudio con más pacientes tuvo 516 y el de menos 1, con una media de 78,3. Del total de pacientes, 104 (13,28%) presentaron amnesia global transitoria. El estudio que más pacientes reportó fue por 79 y el de menos 1, con una media de 10,4. Conclusión: Antes de recetar un hipnótico Z, el médico debe tener en cuenta si el paciente vive solo, si consume otro psicofármaco, si toma muchas medicaciones concomitantemente, o si tiene desnutrición, porque como conclusión de esta revisión, todos estos son factores de riesgo para que se produzca la amnesia global transitoria
-
ItemDescripción del nivel de conocimiento de la enfermedad de base y de otros factores de riesgo cardiovascular modificables en sujetos hipertensos mayores de 65 años( 2022-9-19) Rodrigues Barreto, GuilhermeIntroducción: La hipertensión arterial conforma el grupo de afecciones cardiovasculares y es el principal agente de riesgo de defunciones e indisposición a nivel mundial; este peligro se incrementa cuando coexiste con otras enfermedades como la diabetes. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y otros factores de riesgos cardiovascular modificables en los adultos mayores de 65 años. Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo, llevado a cabo en la Fundación de Estudios Clínicos Latinoamericanos (ECLA) de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) en el periodo de abril del 2022. La población fue de 60 adultos mayores de 65 años, de ambos sexos que asistieron al programa ECLA para control de su enfermedad. Las variables recolocadas fueron edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y nivel de conocimiento. Para las variables cuantitativas se calcularon medidas de resumen de posición centrales: media, mediana, modo y no centrales: cuartil 1 y cuartil 3. Y medidas de dispersión: rango y desvío estándar. Para las variables cualitativas se calcularon valores absolutos y relativos. Resultados: el 55% fueron hombres y 45% mujeres, el promedio de edad fue de 70 ± 5.18 años, la edad mínima 66 años y la máxima 92 años. Así mismo, el 58% posee un nivel alto de conocimiento respecto a la hipertensión y los diversos factores de riesgos cardiovasculares modificables asociados a la misma, 42% restantes posee un nivel medio. No se hallaron pacientes en el nivel bajo de conocimientos. El 85% no conoce la frecuencia con la que debe ir una persona que tiene presión alta al médico. El 33% de los pacientes conoce que los órganos más afectados por la diabetes son los riñones, el corazón y los ojos, mismos órganos que acompañados al cerebro son a su vez afectados por la hipertensión arterial y que el 48% de los pacientes refirió no tener conocimiento de esto. Conclusión: Los adultos mayores que participaron en el estudio tenían un nivel de conocimiento alto sobre hipertensión. Sin embargo, existe una falta de conocimiento sobre los factores de riesgo asociados con la hipertensión como la obesidad, el tabaquismo, los malos hábitos alimenticios, entre otros, y las complicaciones médicas que estos provocan
-
ItemEfectos adversos de las benzodiacepinas en adultos mayores : una revisión sistemática( 2023) Da Silva Ramos, Cristiane MaríaIntroducción: Utilizadas desde los años 60, las benzodiacepinas son empleadas ampliamente en la práctica médica gracias a su capacidad de producir ansiolisis, hipnosis, relajación muscular y efecto anticonvulsivante. En adultos mayores las benzodiacepinas deben ser utilizadas con precaución, entre otras razones, a los cambios en la farmacodinamia y la farmacocinética ya que su consumo crónico se ha asociado a muchos efectos adversos. Si bien es cierto que su amplio margen terapéutico permitió usarlas con menos riesgos que sus antecesores, hoy debemos tener claro, su prescripción, ya que su uso en las actuales condiciones no está exento de riesgos y reacciones adversas frecuentes, algunas de ellas incluso graves (como el aumento de riesgo de caídas, fracturas, accidentes, deterioro cognitivo), o limitantes de la calidad de vida y con importante costo social y económico. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura siendo seleccionados 12 artículos científicos como elegibles abordando el uso de las benzodiacepinas en adultos mayores y sus efectos adversos en las bases de datos PubMed, Scielo y Elsevier en los siguientes idiomas: portugués, inglés y español, en los últimos 20 años. Resultados: De la bibliografía preseleccionada fueron elegidos 12 artículos por cumplir por los criterios de inclusión y exclusión. Conclusión: Se concluye que el consumo prolongado de las benzodiazepinas y aun en dosis usuales, puede causar efectos nocivos en adultos mayores como politraumatismos, fracturas de cadera, somnolencia diurna excesiva entre otros. Con el fin de evitar o reducir estos efectos se deben administrar dosis mínimas eficaces, por periodos cortos e intermitentes de tratamiento
-
ItemEficacia del tratamiento conservador vs el tratamiento quirúrgico en fracturas de cadera : una revisión sistemática( 2023) Lopes Pacheco, EricIntroducción: La fractura de cadera es uno de los principales problemas de salud pública debido al progresivo envejecimiento de la población. Su incidencia global es en pacientes mayores a 65 años y su pico se da a los 85 años, afectando principalmente a la población de sexo femenino. Material y métodos: Revisión sistemática realizada a partir de una búsqueda integra en distintos buscadores como PubMed, Cochrany Library, Manual MSD. Se seleccionaron potenciales trabajos que contienen la información necesaria para los objetivos de esta revisión sistemática y así acceder al mejor tratamiento para los pacientes con fractura de cadera. Se obtuvo un total de 1557 trabajos donde hubo 38 potenciales artículos. Resultados: Se seleccionaron 10 trabajos luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, los cuales se dividieron en dos grupos: el primero trataba las fracturas de manera quirúrgica y el segundo de manera conservadora. Se observó que los pacientes del primer grupo (tratamiento quirúrgico), tenían mejor taza de recuperación, incluso siendo el grupo que presentaba más complicaciones. Conclusión: El tratamiento quirúrgico acelera el regreso al trabajo o actividades anteriores de manera más temprana y a un mejor estado funcional, menos dolor y mayor satisfacción de los pacientes comparado a la cirugía conservadora. Por otro lado, el tratamiento conservador parece ser más seguro y se asocia a pacientes que ya tenían una vida extrahospitalaria más amena, a pacientes con más factores de riesgo, enfermedades concomitantes, pero también se asocia a una menor tasa de complicaciones
-
ItemEstadía hospitalaria por postoperatorio de cadera durante la pandemia por COVID-19( 2022-4-29) Gutiérrez Lacman, Carolina DobrilaIntroducción: las fracturas de cadera son unas de las patologías más frecuentes en el servicio de ortopedia y traumatología, y a su vez son de alta importancia en la salud pública por el tiempo de estadía hospitalaria que generan. Material y métodos: la investigación comprende un diseño de estudio de cohorte, de tipo observacional retrospectivo. Para ello se recolectaron los datos del sistema de estadística de historias clínicas del Hospital Eurnekian de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina). También se reunieron estudios similares para poder orientar la investigación en sitios como Pubmed, Google académico y Cochrane library. Resultados: se demostró que durante la pandemia de COVID-19 el tiempo de estadía hospitalaria se redujo a un 46.35% menos. Conclusión: la estadía hospitalaria en pacientes con fractura de cadera ha disminuido durante el pico de la pandemia por COVID-19 en Argentina
-
ItemPapel del estado nutricional en el desarrollo de lesiones por presión en adultos institucionalizados( 2022-4-29) Meneces, Samuel MatíasIntroducción: Las úlceras por presión son un grave problema en las instituciones sanitarias en especial en pacientes adultos mayores. La causa en el sector hospitalario es multifactorial comprometiéndose el estado nutricional, manifestando algún grado de desnutrición o sobrenutrición. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico longitudinal prospectivo desde el mes de noviembre del 2021 hasta enero del 2022. Se incluyó hombres y mujeres mayores de 60 años institucionalizados, con al menos tres semanas de internación, pacientes con riesgo nutricional y con presencia de lesiones por presión con riesgo de desarrollar nuevas úlceras. Resultados: De los 150 pacientes institucionalizados, el 44,7% ingresó con sobrepeso según el Índice de masa corporal; el 59,3% progresó a desnutrición moderada según la Valoración Global Subjetiva. Del total de los pacientes, el 66% presentó un riesgo moderado a desarrollar lesiones por presión intrahospitalaria y la prevalencia fue de 29,3%. Conclusión: Las alteraciones en el estado nutricional del paciente aumentan el desarrollo de lesiones por presión nosocomiales, siendo la desnutrición y la sobrenutrición, importantes factores predisponentes
-
ItemPrevalencia de fibrilación auricular en adultos mayores( 2021-12-23) Recalde Bufaliza, María AgostinaIntroducción: la fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente que se puede encontrar en la práctica clínica y su prevalencia aumenta con la edad hasta alcanzar características epidémicas. Los riesgos de tromboembolismo y mortalidad asociados a esta afección empeoran el pronóstico en pacientes mayores con alteraciones cardíacas, pero también se ha demostrado recientemente que puede desarrollarse en individuos sanos; y en todos ellos conlleva un incremento de la morbilidad y de la mortalidad. Objetivo: establecer la prevalencia de fibrilación auricular en adultos mayores asistidos en el Hospital Policlínico PAMI I de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). Materiales y método: estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal en una muestra conformada por 100 pacientes de sexo masculino y femenino entre 60 y 80 años obtenidos del Hospital Policlínico PAMI I, de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe (Argentina). Se utilizó el software estadístico R Studio. Se estudiaron variables de tipo cualitativas nominales dicotómicas y politómicas, y cuantitativa discreta ordinal. Para estudiar asociación entre dos variables, se utilizó la Prueba Chi-Cuadrado de asociación considerando un nivel de significación del 5 %. Resultados: la prevalencia de FA en la población estudiada fue de 83 %, los cuales el 38,6 % eran de sexo femenino y el 61,4 % de sexo masculino. Con respecto a la edad, en dicha muestra se observó que los pacientes entre 60 y 69 años tienen un riesgo de presentar una FA de un 43,4 % y los pacientes entre 70 y 80 años un 56,6 %. Se observó que la forma más frecuente de FA fue la de tipo paroxística. En relación con los síntomas que presentaban los pacientes el más reiterado fueron las palpitaciones con un 34,27 %. El factor de riesgo más reiterado obtenido en dicha muestra fue la hipertensión arterial (HTA) con un 52,37 %. Conclusión: el aumento de la prevalencia de FA se encuentra principalmente relacionado con la edad avanzada, de forma progresiva en mayores de 60 años y con mayor incidencia en el sexo masculino. Con respecto a los factores de riesgos, la HTA resultó ser el más habitual
-
ItemPrevalencia de la fibrilación auricular en adultos mayores en un centro del conurbano norte de Buenos Aires( 2022-9-2) Pereira Barbosa, FabrinnyIntroducción: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia supraventricular más común en la práctica médica y que afecta en gran parte personas entre 50-80 años. Los pacientes que presentan FA tienen un riesgo mayor de desarrollar accidente cerebrovascular, eventos tromboembolíticos e insuficiencia cardíaca, lo que conlleva al empeoramiento de la calidad de vida en comparación con las personas que no presentan la FA. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de la FA en adultos mayores que estuvieron internados en un centro médico de alta complejidad cardiovascular en la zona norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de prevalencia de registros de pacientes que consultaron por síntomas compatibles con fibrilación auricular admisionados en el Centro Médico Talar. El abordaje teórico del tema es en plataformas de pesquisa como revistas de cardiología de la American Heart Association y la revista de la Sociedad Argentina de Cardiología, Google Académico y SciElo. Resultados: De 115 pacientes hallados inicialmente, 17 (14,7%) fueron seleccionadas para la investigación por cumplir con los criterios establecidos. En el total de pacientes utilizadas para este estudio observacional, el motivo de consulta a la guardia externa fue palpitaciones asociada o no a otros síntomas como disnea, dolor precordial y síncope. En 14 de las 17 historias clínicas fueron documentados factores de riego cardiovasculares como hipertensión (48%), diabetes (22%), obesidad (11%), sedentarismo (8%), tabaquismo (7%) y dislipidemia (4%). Conclusión: Aunque la fisiopatología de la FA es multifactorial y que debemos considerar factores genéticos, estructurales y electrofisiológicos del corazón, la determinación de los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) y el diagnóstico temprano de la FA permite manejar al paciente de tal manera que se evitan las complicaciones y todas sus implicaciones personales, físicas, sociales y económicas, teniendo en cuenta que el manejo principal de la FA se basa en el control del ritmo cardíaco y la anticoagulación temprana
-
ItemRelación causal entre benzodiacepinas y enfermedad de Alzheimer : una revisión sistemática( 2022) Cambui de Matos Neiva, AlexIntroducción: Las benzodiazepinas (BZD) son fármacos psicotrópicos utilizados ampliamente como ansiolíticos, sedantes, hipnóticos, anticonvulsivos y relajantes del músculo esquelético. Las BZD deben evitarse en personas de edad avanzada con demencia, delirio o deterioro cognitivo debido al aumento del riesgo o empeoramiento de este. La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo más común de demencia. Estudios previos en pacientes con EA sugieren que las BZD empeoran el deterioro cognitivo y conducen a una mayor tasa de efectos secundarios como amnesia, confusión, sedación. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible en diferentes bases de datos, enfocándose en PubMed. Se seleccionaron aquellos artículos que cumplieron los criterios de inclusión y de exclusión. Resultados: De los 8 artículos analizados se detalla el tipo de diseño de estudio, la cantidad de pacientes incluida, la cantidad de pacientes con diagnóstico de demencia, la benzodiacepina utilizada y la dosis máxima de la misma, el sexo de los pacientes alcanzados y las medicaciones por comorbilidades que reportaban los estudios. Conclusión: Los adultos mayores tienen una mayor sensibilidad a las BZD y un metabolismo más lento para las de acción prolongada. Asimismo, ninguna evidencia una asociación causal entre el uso de BZD y la demencia. En conclusión, la evidencia disponible no muestra relación comprobable de relación causal entre benzodiacepinas y demencia
-
ItemTratamientos más eficaces usados en la actualidad para la artrosis de rodilla en pacientes mayores de 50 años : una guía para la toma de decisiones clínicas( 2023) Colmenares Molina, Orlando JoaquínAntecedentes: La artrosis de rodilla, o gonartrosis es una enfermedad crónica y degenerativa, la más frecuente junto con la articulación de la cadera. Es una de las principales causas de discapacidad y limitaciones funcionales en la población adulta. A medida que la población envejece, se espera un aumento en la prevalencia de esta enfermedad, lo que resalta la importancia de investigar y establecer el mejor tratamiento en la actualidad para la artrosis de rodilla. Debido al aumento de la expectativa de vida y a la demanda funcional de los pacientes hoy en día, la población activa que hace 20 años era de hasta los 60 años, hoy se proyecta que es hasta los 80, aumentando considerablemente la prevalencia de esta enfermedad. Material y métodos: En esta tesis se realizó un análisis de los estudios y publicaciones para llegar a la conclusión más acertada. Se buscaron estudios clínicos controlados, revisiones sistemáticas y metaanálisis que evaluaban los diferentes enfoques terapéuticos, tales como tratamientos farmacológicos, intervenciones no quirúrgicas (fisioterapia, terapia ocupacional, acupuntura, entre otros) y opciones quirúrgicas (artroplastia total de rodilla, artroscopia, etc.). La búsqueda bibliográfica sistemática y análisis de la literatura reciente dio como resultado el hallazgo de 35 artículos académicos, de los cuáles se tomaron para esta investigación 26. Se utilizaron artículos provenientes de bases de datos internacionales como PubMed, Google Académico, Epistemonikos, entre otros. Resultados: En los 26 artículos y revisiones sistemáticas analizados en la presente investigación se encontró que existen diferentes tratamientos para la artrosis de rodilla, sin embargo, con un 75% son más usados los no farmacológicos y las terapias en pacientes mayores de 50 años. Cada tratamiento debe tener un abordaje individualizado para obtener resultados esperados. Conclusión: El tratamiento más efectivo para la artrosis de rodilla en pacientes mayores a 50 años no es único y debe ser holístico, lo que permite que confluyan diferentes especialidades y ramas de la medicina con el fin de aliviar el dolor, mejorar la calidad de vida del paciente y la funcionalidad de la articulación. Así mismo, como un abordaje en la educación del paciente hacia el autocuidado promoviendo así estilos de vida saludables y sanos
-
ItemVacunación contra el herpes zóster y prevención del dolor post-herpético : revisión sistemática( 2022-9-2) Ponzio, Maximiliano OrlandoIntroducción: El herpes zóster es una patología infecciosa distribuida globalmente afectando principalmente a los adultos mayores. La etiología está relacionada con la reactivación del virus de la varicela zóster, que se aloja y puede permanecer latente en las raíces dorsales de los ganglios cervicales y en las neuronas ganglionares autonómicas. La reactivación del virus causa una afección aguda acompañada de dolor que en algunos casos puede perdurar en el tiempo más allá del cuadro agudo denominándose neuralgia post herpética, pudiendo llegar a comprometer la calidad de vida de los pacientes. Se han desarrollado dos vacunas, una viva atenuada y otra recombinante, que han demostrado efectividad para reducir la incidencia de la reactivación del virus latente, así como de la neuralgia post herpética que puede causar. Objetivo: El propósito de este trabajo fue realizar una búsqueda sistemática en la literatura para identificar y analizar trabajos en revistas indexadas, arbitradas, bajo revisión por pares, que describan la fisiopatología del dolor post herpético y aquellos que indiquen la efectividad de la vacuna en el control de esta neuralgia y en la reactivación del virus. Materiales y métodos: Se efectuó una búsqueda bibliográfica sistematizada de publicaciones sobre estudios de cohorte y estudios de casos y controles, utilizando bases de datos disponibles en línea especializadas como Elsevier, Scopus, Pubmed y Google scholar. Resultados: La calidad de los trabajos seleccionados fue apropiada (NOS: 7-8). Los trabajos seleccionados evidencian que la eficacia de la vacuna recombinante comparada con la de virus atenuados en la protección frente al desarrollo de neuralgia post herpética es significativamente mayor. Sin embargo, en los grupos vacunados con la vacuna de virus atenuados se observó que, aunque la protección frente a la infección es baja, la misma es considerable frente al desarrollo de neuralgia post herpética. La presencia de comorbilidades reduce la eficacia de la vacuna de 3 virus atenuados y no se encontraron reportes de su efecto sobre la vacuna recombinante. Conclusión: La vacuna frente al herpes zóster, ya sea la de virus atenuados o la recombinante, por su significativa eficacia sobre el control del dolor post herpético es recomendable en adultos mayores