MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MEDICINA by Subject "adolescentes"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAutoprescripción y automedicación en una población urbana adolescente( 2023) Vargas, Lucía MicaelaIntroducción: La automedicación es definida como la utilización de medicamentos por cuenta propia o por recomendación de otras personas ajenas a la profesión médica. Esta práctica es muy habitual, y los adolescentes son un grupo vulnerable a los efectos que la misma puede causar. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal descriptivo y retrospectivo. La muestra incluyó adolescentes escolarizados, de ambos sexos, entre 15 y 18 años que cursaron 4to, 5to y 6to año de escuela secundaria (EES Nº 7, EES Nº1 Manuel Dorrego, EES Nº 9 (Normal), EES Nº19, EESA Nº1 Florencio Molina Campos en establecimientos de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires (Argentina). El instrumento de recolección de datos fue una encuesta voluntaria, anónima de opción múltiple y abierta a través de un formulario de Google. Los datos fueron plasmados e interpretados en tablas y gráficos en Excel. Resultados: Este trabajo determinó que el 72.9% (84) de los adolescentes escolarizados incurren a la práctica de la automedicación, por lo tanto, el 20.8% (22) no lo hicieron. El 86.9% (73) de los adolescentes que se automedicaron lo hicieron por dolor de cabeza, el 56% (47) por fiebre, el 50% (42) por dolor de garganta. El 86.9% (73) de los adolescentes estudiados consumieron ibuprofeno, siendo el más elegido según sus respuestas. En segundo lugar, se encuentra el paracetamol con el 81% (68. El 63.1% (53) respondió que no conocían el riesgo de los medicamentos que consumían, el 23.8% (20) indicó que tiene pocos conocimientos al respecto, mientras que el 13.1% (11) respondió que sí. Conclusión: Se puede concluir dada la información previamente presentada que la mayoría de los adolescentes encuestados no hace un uso responsable de medicamentos y tienen sesgos para una correcta toma de decisión al abordar su problema médico. Desde muy temprana edad puede verse como los adolescentes han ido implementando la práctica de estas. Al practicarse con tal prematuridad, pueden incurrirse en riesgos desconocidos por su parte al no tener conocimiento sobre los usos específicos de los medicamentos y consecuentemente obtener un resultado contraproducente al utilizarlos
-
ItemCobertura y grado de conocimiento acerca de la vacunación contra el virus del papiloma humano, en adolescentes de dos colegios secundarios de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, durante el año 2020( 2021-8-25) Gómez, Paulo FranciscoIntroducción: El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes a nivel mundial. Su complicación más frecuente, el cáncer de cuello de útero, significa un problema para la salud pública global. La correcta vacunación de los grupos de riesgo es la herramienta de mayor eficacia e impacto para la prevención de las complicaciones que pueden presentarse. A su vez, la capacitación de la población en materia de conocimientos generales sobre este virus y su vacuna constituye una pieza clave para generar conciencia sobre los riesgos que conlleva la infección. Objetivo: Evaluar la cobertura y el grado de conocimiento de los adolescentes respecto a la vacunación contra el virus del papiloma humano, en dos escuelas secundarias de la ciudad de San Francisco, Córdoba (Argentina), durante el año 2020. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental, analítico y longitudinal, a base de una encuesta realizada previa y posteriormente de un taller virtual referido al VPH, durante el período comprendido entre septiembre y octubre del año 2020. Resultados: Se trabajó con un total de 142 alumnos que respondieron ambas encuestas. La cobertura de vacunación fue del 60% para el total de la población estudiada. En el contexto de pandemia durante el cual se desarrolló este estudio, el 10% de quienes no pudieron vacunarse han argumentado ser esa la causa por la cual no accedieron a la vacuna. Un 20% decidió que no quería vacunarse y otro 24% no especificó el motivo. Previo a la realización del taller, un 39% de los estudiantes no habían escuchado sobre el VPH. Luego del mismo, el grado de conocimiento fue bueno y muy bueno en un 79% de la población. Conclusión: El grado de cobertura de vacunación hallado en la población estudiada es inadecuada, aun así, el mismo aumentó en un pequeño porcentaje mostrando que, el hecho de recibir información con respecto al tema tratado pudo incentivar a los adolescentes a vacunarse. En cuanto al grado de conocimiento acerca de la vacunación contra el VPH resultó ser regular en la mayoría de los encuestados. Posterior al taller, el mismo cambió de forma muy favorable. La importancia de los colegios como promotores en materia de educación para la salud presentaron un rol fundamental en el desarrollo de este trabajo de investigación
-
ItemEl incremento del uso de pantallas digitales a partir de la pandemia por la enfermedad de coronavirus (COVID-19) y su impacto en la visión referido por alumnos de la Escuela de la Plaza, Rafaela( 2022-12-15) Gaggiotti, Cassandra NinaIntroducción. La medida preventiva de aislamiento por la pandemia COVID-19 transformó diferentes aspectos de la vida diaria de las personas. Dentro de estos cambios, uno de los que mayor impacto tuvo fue el incremento del uso de pantallas digitales como reemplazo de actividades educativas presenciales. Asimismo, se acentuó la presencia de síntomas visuales tras el uso de pantallas digitales y se evidenció un incremento en el inicio y progresión de defectos refractivos. Objetivo. Analizar asociaciones entre la frecuencia de uso de pantallas digitales y la aparición de síntomas visuales en función de atributos tales como edad, año escolar y antecedentes oftalmológicos familiares de alumnos entre 13 a 18 años de la Escuela de la Plaza de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe (Argentina) a partir de la pandemia por coronavirus (COVID-19). Material y métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo y analítico, de corte transversal y observacional. Incluyó alumnos entre 13 y 18 años de la Escuela de la Plaza de la ciudad de Rafaela, Santa Fe (Argentina), que asistieron a clases educativas de modalidad digital durante el período de pandemia 2020. Se excluyeron aquellos que no firmaron la autorización. Se implementó un cuestionario de elaboración propia con modalidad estructurada. Resultados. Incluyó 130 alumnos, el 50% de sexo femenino. La mediana de la edad fue 15 años (17 -14). Un 93% modificaron la frecuencia de uso de dispositivos digitales respecto al período prepandémico. Un 88% manifestaron síntomas visuales durante el confinamiento. Del total de alumnos, 10 recibieron tras la consulta oftalmológica un diagnóstico de defecto refractivo siendo el más frecuente, la miopía. Conclusión. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la aparición de síntomas visuales con la diferencia en las medianas de edad, sexo y el grado al que pertenecen los niños. En cambio, sí se encontró asociación con la presencia de antecedentes familiares de defectos refractivos. Por último, no se encontraron asociaciones entre la frecuencia de uso de dispositivos digitales a partir de la pandemia con la edad, género, año escolar y antecedentes familiares de defectos refractivos de estos alumnos
-
ItemMorbimortalidad pediátrica por síndrome convulsivo en el Hospital Evita Pueblo en el periodo de 01/01/2019 a 01/06/2019( 2020) Moreyra, Miguel ÁngelEl propósito de este trabajo es divulgar información objetiva acerca de la cantidad y la calidad de casos atendidos por síndromes convulsivos. El objetivo es obtener el número total de casos atendidos en los diferentes servicios del Hospital Evita Pueblo de Berazategui, provincia de Buenos Aires (Argentina) en el periodo de seis meses, desde enero del 2019 a junio del mismo año y brindar datos objetivos de la morbimortalidad por crisis convulsivas en pediatría para luego poder ofrecer servicios de mayor calidad a la comunidad ya sea dentro del hospital como por fuera. Material y métodos: recolección de datos mediante historias clínicas, libros de ingresos y egresos de pacientes internados y no internados. Resultados: el estudio de datos de 28 pacientes en el periodo de seis meses evidenció a 18 casos de pacientes masculinos (64,28 %) y diez pacientes de sexo femenino (35,72 %). La mayor población afectada es la de menor edad con diecisiete pacientes (60, 71%), correspondiendo a convulsiones febriles, ya sea en su presentación típica o atípica, el que le sigue es el de mayor rango de edad, de ocho a quince años con siete paciente afectados (25%) y el de menor afección es el rango medio, de cinco a siete años con cuatro pacientes afectados (14,29%). La causa más frecuente observada fue algún tipo de epilepsia con diez pacientes (35,71%), le sigue las convulsiones febriles con nueve pacientes (32,14%), luego los que presentan patologías concomitantes con seis pacientes (21,43%) y en menor proporción las de causa no aparente con tres pacientes (10,72%). De los pacientes antes detallados hubo un óbito con enfermedad concomitante y un paciente con status convulsivo que requirió mayor complejidad el cual fue derivado a la unidad de terapia intensiva del Hospital el Cruce. Se realizó seguimiento del paciente derivado constatándose óbito a los tres meses por progresión de enfermedad de base. No se obtuvieron datos de pacientes con abandono de tratamiento. Conclusión: a pesar de que el análisis de los datos estuvo fuertemente influenciado por los nuevos desafíos de la actual pandemia se pudo realizar la mayor parte de los objetivos planteados y deseados, se observó una clara tendencia hacia el sexo masculino. La mayor población afectada es la de menor rango etario. Con un paciente que óbito por progresión de enfermedad de base y un paciente que requirió mayor complejidad de atención
-
ItemPrevención de delirium de emergencia con dexmedetomidina en pediátricos( 2023) Araujo Barreto, GabriellyIntroducción: La prevención del delirium de emergencia con dexmedetomidina en pacientes pediátricos es un tema de creciente interés en la práctica médica y la investigación clínica. El delirium de emergencia, también conocido como síndrome de delirium en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), es un trastorno neuropsiquiátrico grave que afecta a niños y adolescentes críticamente enfermos. Objetivos: Analizar de manera exhaustiva la literatura científica disponible con el propósito de evaluar la efectividad y seguridad de la dexmedetomidina como agente farmacológico en la prevención del delirium de emergencia en pacientes pediátricos. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, que se rigió de acuerdo con las directrices PRISMA. Las unidades de análisis fueron los resúmenes y texto completo de artículos con diseño de ensayos clínicos aleatorizado o cohorte prospectiva o retrospectiva, publicados en Scopus, Web of Science y PubMed, sin restricción temporal. Resultados: La revisión sistemática indica que la dexmedetomidina resulta prometedora para reducir la incidencia de delirio postoperatorio, delirio de urgencia y dolor en diversas poblaciones quirúrgicas. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas significativas, especialmente para pacientes ancianos y niños sometidos a procedimientos específicos. El perfil de seguridad de la dexmedetomidina fue generalmente aceptable, sin que se notificaran acontecimientos adversos importantes. En conclusión, si bien la revisión sistemática sugiere que la dexmedetomidina puede ofrecer beneficios en la prevención del delirio postoperatorio y mejorar los resultados perioperatorios, se necesitan investigaciones adicionales para establecer la dosis óptima, refinar los métodos de evaluación y explorar sus efectos a largo plazo. La dexmedetomidina promete ser una herramienta valiosa en entornos quirúrgicos pediátricos y geriátricos, con el potencial de mejorar la atención y la recuperación de los pacientes
-
ItemTuberculosis multirresistente : ¿Cuándo se debe sospechar una TBC multirresistente en niños y adolescentes?( 2024-12-13) Bonanno, Mariano GuillermoLa tuberculosis multirresistente (MDR-TB) causada por Mycobacterium tuberculosis afecta principalmente el sistema respiratorio, pero puede diseminarse a otros órganos. Su resistencia surge por un uso inadecuado de antibióticos, complicando el tratamiento. Su control depende de diagnósticos rápidos y programas de salud sólidos, especialmente en jóvenes, donde condiciones como el VIH agravan el pronóstico. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de bibliografía publicadas en revistas científicas con el objetivo de recopilar toda la evidencia disponible hasta el momento para poder responder a la pregunta planteada. ¿Cuándo sospechar de TBC MR en niños y adolescentes? Resultados: La tuberculosis multirresistente en niños presenta desafíos diagnósticos y clínicos significativos. Los estudios revisados destacan factores de riesgo como antecedentes de tratamiento y contacto con TB resistente. Herramientas como GeneXpert y MTBDRplus facilitan el diagnóstico rápido, y la terapia preventiva con isoniazida podría reducir la progresión a TB activa en contactos cercanos. Conclusión: En conjunto, los hallazgos subrayan la importancia de combinar métodos diagnósticos avanzados, una evaluación integral del contexto epidemiológico y estrategias de soporte adicionales para enfrentar los desafíos de la MDR-TB en niños y adolescentes. Esta combinación de enfoques puede guiar en la toma de decisiones clínicas y fortalecer la capacidad para identificar y tratar eficazmente a los jóvenes con riesgo de MDR-TB
-
ItemUso inapropiado de benzodiacepinas por la población de adolescentes y jóvenes : una revisión sistemática de la literatura( 2021) Vitorino Silva, Tallytta SarahEl uso indebido de benzodiacepinas (BZD) constituye un problema de salud cada vez mayor. BZD es una de las drogas más consumidas en el mundo, perpetuando un aumento creciente en su uso. Entre los adultos y los adolescentes, las BZD se consumen de forma ilícita. Por tanto, es necesario un estudio sobre el perfil de los adolescentes y adultos jóvenes que abusan de las BZD. Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de LILACS a través de VHL, Medline a través de PubMed, Embase, Scielo, Scopus, Cochrane, Web of Science, Cinahl y PsyINFO. Luego, se seleccionaron artículos observacionales y experimentales. Además, se llevó a cabo una evaluación de la calidad de los estudios utilizando la Escala de Newcastle-Ottawa (NOS) para la evaluación de la calidad metodológica de los estudios transversales. Resultados: Mediante la estrategia de búsqueda se halló un total de 4618 artículos. Después de la selección, se incluyeron 6 estudios observacionales transversales. Conclusión: Es posible concluir que existe un uso preocupante de benzodiacepinas por adolescentes y adultos jóvenes. En este grupo, es posible verificar la relación entre el uso regular o dependiente de BZD y un mayor uso de otras sustancias controladas o ilícitas. Así como el uso aumenta con la edad