MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MEDICINA by Subject "ACV"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemACV isquémicos y su prevalencia según la escala TOAST en el Hospital Alberto Eurnekian de Ezeiza( 2023) Montero, Roberto EzequielIntroducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es una causa importante de discapacidad y muerte en todo el mundo. En el hospital Alberto Eurnekian de la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina) los accidentes cerebrovasculares isquémicos son una de las patologías más prevalentes. El estudio se realiza para determinar mediante análisis de antecedentes, factores de riesgo y estudios complementarios de imágenes, los diferentes territorios cerebrales y vasculares afectados en pacientes que sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos en dicho hospital, en el intervalo de un año. Material y métodos: Se trata de un estudio de carácter observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, de paradigma cuantitativo. Los participantes elegibles son pacientes de ámbito hospitalario mayores de 50 años, de ambos sexos. Resultados: Se visualizaron tomografías de encéfalo de 51 pacientes que fueron analizadas según la escala TOAST. Los resultados arrojaron que el 47,05% de esos pacientes sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos aterotrombóticos; 25,5% de pacientes con ACV de causa indeterminada por presentar tomografías normales; y 13,7% pacientes con accidentes cerebrovasculares de causa cardioembólica y lacunar. Conclusión: La escala TOAST ha sido un elemento de vasta importancia en la inspección tomográfica, permitiendo corroborar y agrupar las lesiones en cuanto a su tamaño, en conjunto con las comorbilidades presentadas por los pacientes. El tipo de accidente cerebrovascular isquémico más prevalente es el aterotrombótico, y el factor de riesgo principal fue la hipertensión arterial
-
ItemFactores pronósticos de la disfagia en el paciente con accidente cerebro vascular isquémico : revisión sistemática( 2023) Contreras, Sebastián NicolásIntroducción: El accidente cerebro vascular (ACV) es una de las principales causas de muerte y discapacidad adquirida en el mundo. Los trastornos de la deglución acompañan esta enfermedad y tiene impacto negativo sobre la evolución y recuperación. Los pacientes que padecen disfagia pueden presentar complicaciones y requerir más cuidados de salud, que afecta su rehabilitación y sobrevida. El objetivo de esta revisión es evaluar la presencia de disfagia en el paciente que sufrió un ACV isquémico y determinar si existe factores pronósticos que se relacionen con su evolución. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura publicada en las plataformas PubMed y Google Schoolar en los últimos 10 años, con las palabras claves ischemic stroke, dysphagia y prognostic. Resultados: De las distintas búsquedas se obtuvieron 13 artículos de los cuales solo 10 cumplieron los criterios de inclusión. Dichos resultados fueron expuestos de forma objetiva describiendo año de publicación, tipo de estudio, población y relación con disfagia. Conclusión: No existe un consenso unificado sobre cuáles son los factores pronósticos de la disfagia en ACV isquémico. Como sugerencia a futuras investigaciones se plantea la necesidad de dirigir la investigación al estudio de disfagia sobre población de pacientes con ACV isquémico agudo
-
ItemPrevalencia de fibrilación auricular en pacientes con ACV isquémico mayores a 55 años en el hospital Alberto Antranik Eurnekian de Ezeiza, Buenos Aires, Argentina.( 2022) Cosenza, Florencia BelénIntroducción: El accidente cerebrovascular (ACV) se define como la deficiencia neurológica causada por la falta de flujo sanguíneo en el cerebro. El 87% de los casos es generado por una isquemia (ACVi). Una de las causas principales es la fibrilación auricular (FA) siendo la arritmia sostenida más frecuente representada por 160.000 pacientes que anualmente la desarrollan en los Estados Unidos. La FA genera un flujo turbulento dentro de la orejuela izquierda, lo que produce la formación de trombos intracavitarios con el riesgo de que los mismos se expulsen a la circulación sistémica pudiendo ocasionar un ACVi como complicación. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de FA dentro de los pacientes diagnosticados con ACVi en mayores a 55 años en el servicio de clínica médica del hospital Alberto Antranik Eurnekian de la ciudad de Eziza, provincia de Buenos Aires (Argentina) en el periodo de enero - septiembre 2022. Material y métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, cuantitativo, trasversal y retrospectivo. La información fue recolectada a partir de las historias clínicas de los pacientes ingresados en el hospital de Ezeiza con el diagnóstico de ACVi demostrable en imágenes, mayores a 55 años y con un ECG de ingreso. Se tuvieron en cuenta las variables: edad y sexo, hipertensión arterial (HTA), diabetes (DBT), obesidad, dislipemia y tabaquismo. El antecedente de ACV o accidente isquémico transitorio (AIT) previo, así como de FA y FA en tratamiento. Resultados: La muestra final de este trabajo fue constituida por 49 pacientes, de los cuales 55,1% masculinos (N=27) y 44,9% mujeres (N=22). El 8,2% (N=4) tenían FA asociada, dentro de ellos, el 75% (N=3) de los mismos se encontraban anticoagulados. El 77,6% (N=38) HTA, el 40,8% (N=20) DBT, el 6,1% (N=3) tabaquismo y el 4,1% (N=2) obesidad y dislipemia. el 16,3% (N=8) sufrieron un ACVi previo y el 2% (N=1) un AIT. Conclusión: Se obtuvo una alta prevalencia de FA en los pacientes diagnosticados con ACVi. El 75% de ellos se encontraban anticoagulados, pero aun así desarrollaron el evento isquémico. En cuanto a los factores de riesgo cardiovasculares, toda la muestra presentó alta prevalencia de comorbilidades, siendo las más encontradas HTA y DBT