LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA by Subject "dolor"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAplicación de la técnica inducción miofascial longitudinal en pacientes bruxistas con dolor y su implicancia en la apertura bucal. Estudio experimental( 2025) Fernández, Melina AilénEl bruxismo es una parafunción oclusal compleja caracterizada por la compresión o rechinamiento dental desordenado de forma voluntaria o involuntaria. La articulación temporomandibular (ATM) es afectada mecánica y funcionalmente por el bruxismo, dando alteraciones en la masticación, la deglución, la fonación y la respiración. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de la inducción miofascial longitudinal en pacientes bruxistas con dolor y dificultad en la apertura bucal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental con evaluación pre y pos-intervención a 9 participantes (8 mujeres y 1 varón). Resultados: Respecto del dolor, se obtuvo una disminución porcentual del 62% en los participantes. Los valores de la apertura bucal vertical aumentaron un 11%, y el 44% de los participantes incrementaron 4 mm al finalizar el tratamiento. Conclusión: La terapia de inducción miofascial es por lo tanto una herramienta efectiva, ideal y económica para utilizarla en el abordaje de pacientes con diagnóstico de bruxismo.
-
ItemAplicación de terapia descongestiva compleja para reducir el riesgo de linfedema en extremidades superiores relacionado con el cáncer de mama : una revisión sistemática( 2023) Polito, Bárbara SofíaIntroducción: El linfedema es una de las complicaciones más frecuentes que sufren las mujeres luego de una cirugía por cáncer de mama. La terapia descongestiva compleja es un tratamiento estándar cuádruple que consiste en reducir la hinchazón del miembro afectado con la aplicación de diferentes métodos combinados. Las consecuencias de la inflamación pueden afectar negativamente en la comodidad, la función y la calidad de vida del paciente. El objetivo de este estudio es determinar si el tratamiento puede prevenir los síntomas luego de una mastectomía simple. Materiales y Métodos: Se evaluaron 15 artículos de PubMed que cumplen con los criterios de elegibilidad (6 sobre tratamiento linfático y 9 sobre compresión). Se incluyeron estudios que evalúan la eficacia de la terapia de compresión en la prevención y el tratamiento del linfedema relacionado con el cáncer de mama. Resultados: El drenaje linfático manual, la compresión multicapa, el autocuidado de la piel y los ejercicios miolinfokineticos reducen significativamente el edema, dolor y pesadez. Conclusión: En postquirúrgicos por cáncer de mama, los tratamientos linfáticos y vendajes compresivos deben considerarse como parte del protocolo terapéutico para proporcionar una mejora de las funciones en las extremidades superiores
-
ItemAplicación de técnica inducción miofascial en pacientes bruxistas con dolor y su implicancia en apertura bucal : estudio retrospectivo( 2023) Ciammella, FrancoIntroducción: El bruxismo es una problemática más habitual de lo que se piensa. Siendo un acto reiterativo, devenido en hábito sostenido en el tiempo. Se agrupa dentro de las denominadas actividades parafuncionales, produce desequilibrios internos del organismo, alterando las funciones correctas de la articulación temporomandibular, y de los músculos que se encuentran dentro de la misma. El objetivo de este estudio es reconocer el efecto analgésico de la terapia manual en personas bruxistas, e identificar implicancia en la apertura bucal. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo primario retrospectivo, en una población de 10 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión preestablecidos. Resultados: Se pudo determinar que la intensidad de dolor disminuyó en todos los casos, posterior a la aplicación de la técnica. En cuanto a la apertura vertical bucal el 60% evidenció una recuperación en la apertura vertical máxima de 5 mm, el 40% recuperación de 10 mm. Conclusión: Podemos considerar a la terapia manual, como una herramienta eficaz y fiable para el tratamiento del dolor en personas con bruxismo, partiendo desde una correcta evaluación, objetivos, planificación y aplicación
-
ItemBeneficios de la utilización de punción seca para el tratamiento del dolor en pacientes con cefaleas : revisión sistemática( 2024) Martínez, Hugo RubénEn el riguroso desarrollo de esta investigación, se emprendió una exhaustiva exploración a través de las plataformas PubMed, Scielo y Google Académico, utilizando operadores booleanos y filtros para optimizar la búsqueda. Palabras clave y términos MeSH como "migraña", "cefaleas", "dolor de cabeza" y "punción seca" fueron estratégicamente empleados en el proceso. La meticulosa selección de 3 artículos pertinentes, entre un total de 475, se llevó a cabo mediante un análisis detallado y la aplicación de criterios específicos. La cefalea, un síntoma prevalente, emerge como un fenómeno que impacta significativamente la calidad de vida de quienes la experimentan. Clasificada por la International Headache Society, abarca diversas manifestaciones como la migraña, cefalea tensional, cefalea en racimos y cervicogénica. Con una prevalencia del 12%, la migraña ejerce su influencia de manera más marcada en el género femenino. Estas cefaleas, a menudo subestimadas, generan discapacidad y afectan las actividades cotidianas, mostrando una complejidad que va más allá de un simple malestar. El objetivo principal es examinar de manera integral los efectos en la calidad de vida de los pacientes, respaldando esta indagación con evidencia científica sólida. La inclusión de la punción seca como opción terapéutica en el enfoque kinesiológico de las cefaleas se posiciona como un componente esencial de esta investigación. Los hallazgos obtenidos respaldan la integración de la punción seca como una herramienta valiosa en el enfoque terapéutico, ofreciendo nuevas perspectivas y posibilidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren de cefaleas tensionales crónicas
-
ItemCaracterísticas del dolor del miembro fantasma en pacientes con amputación en miembros inferiores (supra e infra condílea) del centro de rehabilitación Juan 23( 2024-3-22) Candia, Mariano MiguelEl dolor del miembro residual o dolor de muñón es aquel que aparece en la parte todavía existente de la extremidad amputada. Materiales y métodos: Estudio primario, observacional. Participaron en el estudio un total de 40 personas amputadas, pacientes del Centro de Rehabilitación Juan 23 (Argentina). Resultados: con respecto a la mejoría de los síntomas y del propio dolor fantasma, según la escala de evaluación del dolor (EVA), se demostró que hubo alivio muy discreto y en un 96 % de los pacientes se presentó persistencia de estos. Conclusiones: los resultados fueron insatisfactorios, a pesar de los tratamientos utilizados en el estudio.
-
ItemOndas de choque en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana( 2025) Corrales, Francisco GonzaloLa tendinopatía rotuliana (TR) es una lesión producida por uso excesivo del tendón rotuliano que ocurre comúnmente en atletas que practican deportes que implican saltos, aterrizajes repetitivos, aceleraciones y cambios de dirección intensos. El diagnóstico se basa en el dolor localizado principalmente en el polo rotuliano inferior. El tratamiento más utilizado de esta patología está basado en ejercicios de tipo excéntrico e isométrico, aunque existen tratamientos alternativos que actualmente son muy utilizados, entre ellos las ondas de choque. Objetivo: Identificar la efectividad del tratamiento mediante terapia de ondas de choque sobre la tendinopatía rotuliana. Material y métodos: revisión bibliográfica basada en la búsqueda de artículos científicos relacionados a ondas de choque y su efectividad sobre la tendinopatía rotuliana. Resultados: Para esta revisión se incluyeron 6 estudios. Todos los estudios demostraron que la terapia de ondas de choque produce efectos significativos en la reducción del dolor y la mejora de la funcionalidad en pacientes con TR. Conclusión: la terapia de ondas de choque parece ser una alternativa válida y segura en el manejo de pacientes con TR, especialmente en casos donde los tratamientos conservadores han fallado.
-
ItemPunción seca en puntos gatillo miofasciales( 2021-12-16) Núñez, Diego RaúlTipo de estudio: búsqueda bibliográfica. Objetivo: realizar una búsqueda bibliográfica de la evidencia científica más actual sobre la punción seca en puntos gatillo miofasciales, este procedimiento se realiza por un fisioterapeuta, y evaluar la efectividad del tratamiento sobre la sintomatología que generan los puntos gatillo miofasciales. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Google académico, PEDro y SciELO. Esto se complementó con el seguimiento de citas de artículos primarios y de revisiones relevantes, el seguimiento de citas se realizó mediante PubMed y PEDro. Límites de búsqueda: Deben ser estudios de ensayo controlado aleatorio; en sujetos humanos; deben publicarse en inglés como documento completo; los sujetos deben presentar afecciones musculoesqueléticas que habrían sido tratadas por un fisioterapeuta con punción seca; utilizando en comparación con un control, simulación u otra intervención; las medidas de los resultados deben haber incluido al menos uno de los siguientes parámetros: Dolor, PPT y resultados funcionales. Resultados: Se seleccionaron un total de trece artículos sobre ensayos clínicos aleatorizados en los cuales se evaluaron la eficacia de la punción seca sobre los puntos gatillo miofasciales. Conclusión: Existe evidencia de calidad muy baja a moderada de estudios en una variedad de afecciones musculoesqueléticas, se sugiere fuertemente que la punción seca realizada por fisioterapeutas es más efectiva que ningún tratamiento o la punción seca simulada para reducir el dolor, mejorar la PPT y mejorar los resultados funcionales en el periodo inmediato a periodo de seguimiento de 12 semanas
-
ItemRelaciones entre postura y dolor : ¿cuáles son las creencias de los estudiantes de kinesiología?( 2022-3-28) Castro Gelmi, BrunoEsta investigación buscó identificar y caracterizar las creencias sobre la relación entre la postura y el dolor espalda y cuello en estudiantes del último año de kinesiología, y su relación con la evidencia encontrada. Para ello, se les pidió a estudiantes de los últimos años de la licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Abierta Interamericana que completaran una encuesta. Se les pidió que miren las fotos de las distintas posturas, y que elijan la mejor y peor para el manejo del dolor de espalda y cuello. Además, se les pidió que justificaran su elección y que valoren la importancia de la postura. Todos los encuestados consideraron que la postura es muy importante para el manejo de dolores de espalda y cuello. En sedestación las posturas consideradas mejores fueron la 5, 9 y 2 con porcentajes similares, mientras que la postura 1 fue elegida por el 82,5% como la peor. En bipedestación fueron elegidas como mejores las posturas 4 y 5, y como peor la 1. Las justificaciones que se identificaron más frecuentemente fueron en relación a la alineación y a las curvas fisiológicas de la columna
-
ItemUn estudio retrospectivo sobre la efectividad de la quiropraxia en pacientes con cervicalgia( 2023) Nieto, Hugo FabiánIntroducción: La cervicalgia se manifiesta como dolor mecánico, localizado, de tipo referido como un reflejo a nivel cervical, en la parte posterior y lateral del cuello. Pudiendo ser aguda, crónica o inespecífica, según la duración de los síntomas. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo basado en información tomada de historias clínicas de 200 pacientes que sufrían cervicalgia, de ambos sexos, que concurrieron al centro de kinesiología Korper de la ciudad de Temperley, provincia de Buenos Aires (Argentina) entre el año 2015 hasta 2022 donde todos recibieron el tratamiento quiropráctico. Resultados: Todos los pacientes notaron un alivio significativo del dolor, recuperación notable en el rango de movimiento, el tono muscular se redujo significativamente y el índice de discapacidad del cuello muestra una mejora significativa en el rendimiento de la vida diaria en el 97% de los pacientes. Conclusión: Se logró una evolución positiva en cuanto a la sintomatología de la cervicalgia en los pacientes post tratamiento quiropráctico. Ya que estos refirieron una disminución en la intensidad del dolor, evidenciaron un aumento en la amplitud de movimiento, y una mejora en las actividades de la vida diaria
-
ItemValoración del dolor y movilidad en el raquis cervical en jugadores de rugby que realizan la práctica de scrum( 2021-2) Novello, AugustoEn este trabajo se evaluó el rango articular de todos los movimientos de la columna cervical de todos los jugadores que realizan el scrum previo y post práctica del mismo y si había aparición de dolor. Para ello, se utilizó una muestra de 20 fowards (jugadores) del Club Italiano de Rugby de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) y se evaluó su rango articular previo a la práctica y luego de 3 entrenamientos. Se usó el programa kinovea para medir su rango y se utilizó la escala EVA para preguntarles si sentían o hubo aparición de dolor. Los resultados arrojados dieron que el 100% de los jugadores obtuvieron una disminución del rango articular en flexión y extensión cervical, donde la mayor disminución se vio reflejada en los primeras líneas para el movimiento de flexión cervical con un promedio de 1.5°. En los movimientos restantes 100% de los primeras líneas obtuvieron una disminución de su rango articular. Para los jugadores que ocupan la segunda línea, respecto a el movimiento de rotación derecha, el 60% disminuyó el rango articular y los terceras líneas no sufrieron otras modificaciones. En relación con el dolor 100% de los jugadores manifestó una dolencia siendo 30% intensidad leve 60% fuerte y 10% muy fuerte