Universidad Grado/Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Universidad Grado/Pregrado by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLos efectos de los trabajos de potencia pos serie en los entrenamientos de fuerza de basquetbolistas( 2019) Cornejo, Ramiro IvánDadas las diversas teorías (método búlgaro, método soviético, de contraste, de transferencias, etc.) acerca del entrenamiento de fuerza-potencia tanto para deportistas de alto rendimiento (elite) y jugadores de básquetbol, los cuales tienen diferentes componentes socioculturales e históricos, surge esta investigación con el fin de encontrar un dato cuantificable, acerca de los efectos de los trabajos de potencia con cargas livianas o sin carga, realizados normalmente postserie de trabajo de fuerza o postsesión de los mismos, y comúnmente llamados de contrastes o transferencia. Se busca poner en evidencia cual es el efecto directo sobre la potencia en el salto vertical, por lo cual se puso a prueba un grupo de jugadores de básquet durante un periodo de 4 semanas. El instrumento de evaluación objetivo fue el test counter movement jump tanto en el pretest como en el postest. Asimismo, se utilizó como método de evaluación subjetivo una encuesta. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, los datos individuales de cada jugador indican que hubo una influencia positiva de los trabajos de contraste postserie en 13 de 15 casos. Dos sujetos obtuvieron datos negativos (-2.88% y -3.08%) por lo cual se considera que se debe emplear el método durante un periodo más prolongado y volver a medir para observar que sucede. En los datos positivos, la variación de la potencia se dio entre +9.13% y +16.31%, con relación al pretest, de esta forma, se considera que la misma fue de suma importancia para los deportistas
-
ItemLa resistencia aeróbica en los 400 metros crol de natación( 2019) Breitenbruch, José GustavoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la resistencia aeróbica en los 400 metros crol de natación en nadadores juveniles de las categorías 2004-2007, varones y mujeres, de 13 a 16 años, preseleccionados para el Programa Nacional YOG (Juegos Olímpicos de la Juventud), del Club CAPRI de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. El problema real considerado a partir de la observación es el posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para confirmar dicha sospecha se decidió tomar el test de Cooper adaptado para la natación. Como hipótesis se plantea que aplicando un plan de entrenamiento consistente en un mesociclo de 6 semanas de trabajos en zonas aeróbicas altas y glucolíticas; 2 – 3 y 4, aérobico bajo 1 y velocidad aláctica zona 5, sistematizadas en un esquema de periodización inversa, 5 veces a la semana, con sesiones de entrenamientos de 2.30 horas de duración con un volumen total inicial de 26.200 mts hasta 30.000 al final del mesociclo, habrá una mejora del 20% en la capacidad de resistencia aeróbica especifica de los nadadores juveniles que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzada por los nadadores juveniles varones del 6% y por las nadadoras juveniles mujeres del 5% es muy inferior al pronosticado por la hipótesis de investigación que era de un 20%, por lo cual queda confirmada la hipótesis nula. El valor obtenido por los varones de 0,8034 y por las mujeres de 0,7327 en la T de Student es muy inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla tanto en los niveles de confianza .05 como .01 por lo cual el nivel de mejora alcanzado por los nadadores juveniles fue nada significativo para este grupo, en estas condiciones experimentales
-
ItemEl entrenamiento funcional adaptado al fútbol femenino para mejorar el rendimiento de las jugadoras del equipo de fútbol oeste FC( 2019) Saravia, Franco DanielEl presente trabajo de investigación analiza el entrenamiento funcional para la mejora de la fuerza explosiva en el fútbol femenino. El problema real considerado a partir de la observación se centra en la dificultad de las jugadoras de fútbol del equipo OESTE FC de la provincia de Salta (Argentina), al momento de la realización de acciones de alta intensidad y de duraciones corta en espacios reducidos, durante un partido lo que lleva a inferir un posible déficit de fuerza. Para corroborar dicho déficit se evaluó a través el test de salto con desplazamiento, test de Abalakov y test de Balsom. Como hipótesis se plantea que, aplicando un plan de entrenamiento con una duración de 4 meses con una frecuencia de 4 veces por semana basado en desarrollar la fuerza explosiva dentro de un gimnasio funcional, donde se realizan ejercicios de corta duración, a gran intensidad, provocará una mejora en la fuerza, de un 2 % o más teniendo en cuenta los puntajes de cada test y habilidad desarrollada de cada jugador que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que, pesar de que el tiempo en que se trabajo fue corto, se observaron cambios en las cualidades físicas de cada jugadora, por lo tanto la hipótesis planteada en la investigación tiene mayor relevancia ya que se plantean ejercicios para mejorar la fuerza explosiva y se obtuvieron resultados beneficiosos, permitiendo seguir investigando con mayor número de población y cantidad de tiempo, siempre teniendo en cuenta el género y las edades de las participantes que serán evaluadas
-
ItemDesarrollo de la velocidad de desplazamiento( 2019) Magno, Mauro GonzaloLa investigación se llevó a cabo para realizar un proyecto final sobre el desarrollo de la velocidad de desplazamiento con los niños del departamento de San Carlos, provincia de Salta (Argentina) que participan en un campeonato barrial de fútbol en la misma localidad. Este proyecto se realizó teniendo en cuenta la falta de enseñanza y adaptación en el deporte fútbol por parte de los niños. Se decidió trabajar para que ellos pudieran adquirir los conocimientos necesarios con respecto a este deporte base y su forma de entrenar y afrontar cada partido buscando resultados positivos. Se analizaron varios factores tanto internos como externos que puedan influir en el desarrollo de las capacidades físicas básicas del joven deportista, y se pudo ver durante cada partido de juego que los niños no llegaban a tiempo a disputar la pelota en comparación con los niños de los equipos rivales. De ahí se dio a conocer el problema específico como es la rapidez de desplazamiento con o sin pelota, generando varias expectativas de mejorar esa cualidad. El test realizado a los niños durante la ejecución de este proyecto fue la prueba de Illinois. Al finalizar la parrilla de entrenamiento se tomó el postest que permitió evaluar y comparar los resultados. Se observó y se descubrió resultados positivos con respecto al inicio de cada temporada. La velocidad y las demás capacidades físicas del niño aumentaron de forma gradual
-
ItemEjercicios para mejorar la técnica del saque de arriba en las jugadoras del Club Colonia Vóley categoría infantil( 2019) Alvarado Garnica, Emmanuel OrlandoEl siguiente trabajo se realizó con la finalidad de establecer un conjunto de ejercicios para mejorar la técnica del saque de arriba en el vóley. La importancia del proyecto radica en la formación deportiva de las jugadoras, así como en el correcto proceso de enseñanza que se debe aplicar en la práctica del vóley. La investigación se desarrolla a partir de la visualización de la problemática excesiva de saques fallidos relacionados con la mala ejecución por parte de las jugadoras de vóley de la categoría infantil del Club Colonia Vóley de la ciudad de Colonia Santa Rosa, provincia de Salta (Argentina) durante los partidos de entrenamiento como así también los de carácter competitivos. La metodología que se utilizó fue descriptiva. En la misma, se utilizó una serie de conteos para valorar los saques buenos y los fallidos en cuanto a la técnica del saque, de esta manera se justificó la gestión de la propuesta donde se dosificó un plan de entrenamiento con ejercicios para la mejora de la técnica del saque de arriba
-
ItemLa capacidad de resistencia aeróbica de los alumnos del centro educativo terapéutico( 2019) Nazzari, Gustavo AdolfoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad aeróbica de los alumnos entre 20 y 27 años de edad del Centro Educativo Terapéutico (CET) ubicado en la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Cooper. Como hipótesis se plantea que aplicando el método de entrenamiento fraccionado durante 3 meses con 3 estímulos semanales de 60 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 10% en la capacidad de resistencia aeróbica de los alumnos de entre 20 y 27 años de edad del CET que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el valor obtenido en la T de Student es muy superior a los valores de confianza que aparecen en la tabla de referencia, tanto de 0.5 como de 0.1, por lo cual el nivel de mejora alcanzado fue muy significativo. El porcentaje del 18% alcanzado en el estudio es coincidente con el valor estadístico de la T de Student y está de acuerdo con lo pronosticado en la hipótesis de investigación, que expresaba un valor superior al 10%, con lo cual dicha hipótesis quedó confirmada
-
ItemImplementación de entrenamiento pliométrico aplicado al salto de bloqueo de vóley( 2019) González, Leonel NicolásEl desarrollo de la fuerza en los miembros inferiores es uno de los factores más importantes del vóley, ya que de ello depende tener una óptima capacidad de salto, pudiendo así, tener mejores resultados en las competencias. Esta investigación se aboca, particularmente, a la mejora en la saltabilidad del bloqueo aplicando un entrenamiento específico basado en el método pliométrico. Se considera que la pliometría es un entrenamiento que se puede aplicar acertadamente a deportes que requieran el uso constante del tren inferior mediante saltos y/o desplazamientos explosivos y de corta duración. Luego de observar que los entrenamientos de las jugadoras del Instituto Atlético Cultural de Sarandí (IAC) de la provincia de Buenos Aires (Argentina) eran deficientes y obtener estadísticas negativas en los partidos, se formuló un plan de entrenamiento pliométrico para poder lograr un desarrollo en la capacidad de salto de dichas deportistas. Se realizó un test comparativo con otro de los equipos de la liga dando resultados por debajo de lo esperado, luego de aplicar el método de entrenamiento pautado el análisis final determinó que las jugadoras de la división Superiores Quinta Damas del IAC superaron la marca propuesta de manera significativa, lo cual indicaría que el entrenamiento pliométrico aplicado mejora la saltabilidad
-
ItemLa flexibilidad en natación( 2019) Vásquez, Sebastián GabrielEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la de la capacidad de flexibilidad en nadadores varones federados de 15 a 21 años de edad de las categorías Cadetes, Juveniles y Mayores del equipo de natación del Club C.C.D.M.M (Club Cultural y Deportivo Mariano Moreno), de Zona Oeste, de la localidad de Castelar, Provincia de Buenos Aires, Argentina, pertenecientes a la Federación de FENADO (Federación Natación del Oeste). El modelo de investigación es cuantitativo. El problema real considerado a partir de la observación es un posible déficit en la capacidad flexibilidad, para corroborarlo, se decide tomar el test de sit and reach. Como hipótesis se plantea que, aplicando el método de entrenamiento de Streching, durante 3 meses, con 2 estímulos semanales de 15 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 3% en la capacidad de flexibilidad de los nadadores varones federados que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora obtenido en el presente estudio fue del 4%, quedando confirmada la hipótesis de investigación, donde se pronosticaba una mejora superior al 3%. Sin embargo, el valor obtenido de acuerdo a la T de Student es muy inferior a los valores de referencia, tanto de los niveles de confianza 0.5 y 0.1, por lo que la mejora alcanzada por este grupo en estas condiciones experimentales resultó ser nada significativa.
-
ItemLa flexibilidad en natación( 2019) Alba, Mariela ValeriaEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo el desarrollo de la capacidad de flexibilidad en las nadadoras de 16 a 22 años de edad de las categorías Cadetes, Juveniles y Mayores, del Club C.C.D.M.M (Club Cultural y Deportivo Mariano Moreno), de Zona Oeste, de la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires, Argentina, pertenecientes a la Federación de FENADO (Federación Natación del Oeste). El modelo de investigación es cuantitativo. A partir de la observación durante las sesiones de entrenamiento y en las competencias oficiales, queda en evidencia que, en los gestos técnicos tanto de desplazamiento como de recobro, estos resultan incompletos ya que no se aprovecha el estiramiento total de los mismos. En este sentido, se considera como problema real un posible déficit en la capacidad flexibilidad y, para corroborarlo, se decide tomar el test de sit and reach. Como hipótesis se plantea que, aplicando el método de entrenamiento de streching, durante 3 meses, con 2 estímulos semanales de 15 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 3% en la capacidad flexibilidad de las nadadoras federadas que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje obtenido en el presente estudio fue del 2% un valor inferior a lo pronosticado en la hipótesis de investigación que especificaba una mejora superior al 3%, por lo cual queda confirmada la hipótesis nula. El valor obtenido en la T de Student es muy inferior a los valores de confianza 0.5 y 0.1, por lo tanto, el nivel de mejora alcanzado resulto ser nada significativo.
-
ItemActividad física durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19( 2020) Santos González, Martín De LosLa presente investigación buscó conocer la incidencia que tuvo sobre los niveles de actividad física de las personas el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por covid-19. En este sentido, se buscó conocer si estas medidas fomentaron la inactividad física o las personas se mantuvieron activas físicamente durante este periodo, reconocer el cómo se mantuvieron activas, a través de que medio accedieron a entrenamientos y si el impacto tecnológico influenció al desinterés por la actividad física o fue utilizado como un medio para llegar a ella. A partir de la recolección de datos se evidencia que los niveles de actividad física del total de la muestra, tienden a no cumplir con las recomendaciones de la OMS para ser considerados personas activas físicamente. Teniendo en cuenta estas indicaciones antes del ASPO solamente el 36,58% cumplía con el mínimo recomendado de actividad física moderada y el 24,78% para actividad física intensa. La relación entre las variables PREASPO y DASPO demuestran un descenso en el porcentaje de personas que no alcanzan las recomendaciones, que oscila entre el 1% y 2%. Para la actividad física en el horario laboral estos porcentajes demuestran un descenso mayor en la cantidad de gente que no llega a cumplir con las recomendaciones, oscilando entre el 2% y 5%. El bajo porcentaje de personas que cumplen con las recomendaciones PREASPO, permite concluir, que los niveles de actividad física de la población son una problemática de larga data y no surge a partir del aislamiento. El aumento en el porcentaje de la población, que logra alcanzar las recomendaciones no es significativo como para concluir que el ASPO fomenta un aumento en la actividad física de las personas. La relación entre actividad física moderada PREASPO Y durante el ASPO, es de un descenso del 0,29% mientras que, para la actividad física intensa es de un 2,07% habiendo una diferencia de 1,78%. Se concluye que la población adoptó realizar mayor cantidad de actividad física intensa a diferencia que la actividad física moderada, esto se puede deber al mayor tiempo de ocio en sus casas, que lo hayan dedicado a realizar entrenamientos de alta intensidad. Lo cual presenta una posible problemática por los medios a los cuales accedieron a estas actividades, si eran adecuadas a sus capacidades ya que el poco control en la técnica de los movimientos podría generar lesiones en las personas
-
ItemAlteraciones posturales relacionadas con el sedentarismo y malos hábitos en tiempos de pandemia( 2020) Arotcharen, Verónica EdithDebido a la pandemia hay gran parte de la población de todas las edades que ante esta situación de aislamiento se mantuvo sin practicar ninguna actividad por varios meses. En este estudio de investigación realizado en un gimnasio compuesto por 200 alumnos se pretende demostrar, que quienes abandonaron la actividad física, manifestaron alteraciones en su salud a nivel físico y mental. Asimismo, que estos cambios en sus estilos de vida se vieron reflejados mediante dolores articulares, rectificaciones, tensiones, contracturas crónicas, sobrepeso, obesidad, depresión, angustia, miedos y desmotivación. Este trabajo indaga la importancia de generar conciencia de salud física y mental mediante una actividad física controlada y guiada y una gimnasia especial y correctiva para esas alteraciones específicas de cada alumno. El propósito es disminuir las afecciones provocadas por el sedentarismo y alteraciones posturales en alumnos de un gimnasio de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). Para cumplir con este propósito se realizaron encuestas, observaciones y evaluaciones a los alumnos que más han sufrido alteraciones posturales, estudiando cada caso en particular y otorgando un tratamiento específico para demostrar que una actividad física bien guiada puede mejorar ese estado actual y lograr un bienestar general
-
ItemLa relación entre las capacidades físicas básicas y el autoestima en los alumnos del nivel secundario del Colegio Adventista de Hohenau( 2020) Cuba, Lucas EzequielEn la presente investigación se estima que los alumnos que presenten un nivel de autoestima bajo también presentarán un nivel bajo en su condición física en las primeras evaluaciones. Y que, gracias a la aplicación de un plan de entrenamiento orientado al desarrollo de las capacidades físicas básicas, de dos meses u ocho semanas de duración, con dos estímulos semanales de cuarenta minutos cada uno, habrá una mejora en la autoestima de un 25%, medida por la escala o test de Rosenberg. A partir de los resultados se corroboró la relación existente entre la condición física y la autoestima. Asimismo, aunque previamente se predijo una mejora en la autoestima del 25%, el valor real final estuvo muy próximo a este siendo de 23,4%
-
ItemLas habilidades psicológicas del arquero de handball( 2020) Romero Rajczakowski, Vanesa AldanaEl presente trabajo, se enmarcó dentro de un estudio cualitativo, cuyo objetivo es determinar las habilidades psicológicas del arquero de handball en la máxima categoría de la Federación Metropolitana de Balonmano (Argentina) y establecer si existen diferencias con respecto al sexo y edad entre ellos; así mismo, poder dar a conocer estas características en función de brindar información a entrenadores y jugadores con el objetivo de potenciar el rendimiento deportivo del arquero en base a sus requerimientos. El arquero, al ser un jugador que desarrolla su juego en un espacio sólo accesible a él, y el éxito o el fracaso de sus acciones es inmediatamente visible para todos, su participación en el juego puede tener una incidencia en el rendimiento de compañeros y adversarios decisiva tanto favorable como desfavorablemente, es por ello, la gran importancia de conocer sus habilidades psicológicas. La muestra estuvo compuesta por 52 arqueros de handball de la Liga de Honor de Femebal, de los cuales 29 muestras fueron femeninas y 23 masculinas. Para la evaluación de las habilidades psicológicas se utilizó la escala del cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD) de Gimeno y Buceta. Al comparar las puntuaciones directas de los arqueros evaluados con los centiles de la muestra original se puede afirmar que el puesto específico del arquero posee altas puntuaciones en las diversas habilidades psicológicas evaluadas para el alto rendimiento deportivo, alcanzando centiles superiores a 80, siendo este el más bajo en la variable de control del estrés. Con respecto al sexo femenino, se observa que en las variables de influencia de la evaluación del rendimiento, motivación y habilidad mental alcanzan las mayores puntuaciones y las mismas se dan en los grupos mayores de 25 años. En contraposición, en el sexo masculino, observamos que las variables de control del estrés y cohesión grupal se dan las mayores puntuaciones, ambas en los grupos menores a 25 años
-
ItemAnsiedad en deportistas de alto rendimiento previo a la etapa competitiva( 2020) Moyano, Mauricio TomásEl objeto de estudio de este trabajo de investigación está enfocado en los niveles de ansiedad previa a la competencia en deportistas, del club Pinocho ubicado en Villa Urquiza, Capital Federal (Argentina). Para esto, se diagramaron los objetivos cuantitativos: analizar los indicadores de ansiedad en deportistas profesionales previo a una competición y describir el monto e influencia de la misma en su rendimiento. La muestra analizada está conformada por 30 deportistas entre 18 y 40 años, de sexo masculino, pertenecientes al “Club Social y Deportivo Pinocho" ubicado en Villa Urquiza, Capital Federal, que poseen ansiedad y estrés competitivo. La metodología empleada responde a un diseño de investigación mixto (cuantitativo-cualitativo). El alcance de la investigación es no experimental, descriptivo y transversal. Para el análisis cuantitativo se trabajó con el cuestionario STAI (State TraitAnxiety Inventory) de los autores C.D. Spielberger, R.L.Gorsuch y R.E. Lushene. Éste comprende escalas separadas de autoevaluación que miden dos conceptos independientes de la ansiedad, como estado y como rasgo. Con los datos obtenidos se realizó el análisis de estadística descriptiva, obteniéndose las medidas de tendencia central (media, mediana y moda), de variabilidad (máxima, mínima, rango, varianza y desvío estándar). Los resultados cuantitativos señalan que, en la población deportiva investigada, el 100% presenta ansiedad muy alta. De esta forma se comprueba la hipótesis: El rendimiento de los deportistas profesionales se ve claramente afectado y disminuido debido a niveles altos de ansiedad sufridos previo a una competencia. En relación al análisis cualitativo se realizó a partir del relevamiento de 3 casos seleccionados de la muestra. La recopilación de datos se llevó a cabo por medio de 3 entrevistas en profundidad, semi dirigidas, que constaban de 10 preguntas abiertas, diseñadas por el investigador. Para el análisis se utilizó el método comparativo constante. El objetivo se centró en conocer las vivencias con respecto a la ansiedad y a las vivencias emocionales en los deportistas de alto rendimiento, momentos antes de una competición. A partir del análisis cualitativo de los deportistas, se pudieron observar los datos relevados y las recurrencias en las tres entrevistas tomando como categorías centrales la autovaloración positiva y la variabilidad de los estados emocionales. A su vez se pudo observar que, en la población total de deportistas encuestados, la ansiedad se presenta como protagonista antes de cada competición imposibilitando su máximo rendimiento.
-
ItemAlteraciones y desbalances musculares por el patín carrera( 2020) Benítez, Gisele NataliaEl objeto de investigación de esta tesis se centra en el análisis de los posibles desbalances musculares, a raíz de la práctica deportiva del patín carrera. Al tratarse de un deporte de características principales cíclicas, en donde el patinador se encuentra siempre realizando una posición que busca la aerodinámica, y en el mismo sentido de giro, articulaciones y grupos musculares se ven de manera asimétrica más involucrados que otros. Material y Métodos: En esta investigación, de tipo no experimental, transversal y descriptiva-correlacional, participaron cincuenta patinadores de ambos sexos, pertenecientes al equipo kdt. Como instrumentos de medida se emplearon una entrevista y un protocolo de evaluación postural, tanto en estática como en dinámica. Como conclusión, siendo que dentro del patinódromo la dirección de las carreras son antihorarias, concluyo como resultado denotando que los patinadores con más de cuatro años de práctica del deporte presentan desbalances musculares de ambos lados, en especial en tren inferior del lado izquierdo, en donde en la curva el resto del cuerpo recarga sobre la pierna izquierda, los hombros son parte del timón del cuerpo, por lo tanto, colaboran en la rotación.
-
ItemLa resistencia aeróbica en los oficiales del Servicio Penitenciario Federal( 2020) Zurlo, Cristian JavierEl presente estudio primario se llevó a cabo en la Escuela Penitenciaria de la Nación (Argentina), en enero del 2020, donde se mostró la importancia que debe tener la actividad física en los agentes del Servicio Penitenciario Federal. Fue un estudio que se impulsó tomando como iniciativa la última evaluación, previo a recibirse, con sus respectivos datos comparados con los actuales, donde los evaluados deben realizar los mismos requisitos para poder ser considerado apto para ascender. Un total de 20 oficiales de sexo masculino fueron seleccionados para el curso de ascenso, donde además de actualizarse y adquirir diferente conocimiento para un mejor desempeño en su función, debieron superar un test de resistencia aeróbica denominado “Test de la Milla”, dicha evaluación demostró cómo se encuentra su condición física actual. Teniendo como problema, si la estructura que ofrece la institución es suficiente para que el personal pueda mejorar y poseer un bienestar físico y mental; como punto de referencia los diferentes establecimientos penitenciarios, y como los mismos influyen en la organización de su vida diaria. Los resultados que se obtuvieron muestran que solamente 3 agentes pudieron bajar sus tiempos en el test de resistencia aeróbica, mientras que 18 tuvieron un incremento en su peso corporal. Estos indicadores demuestran una relación entre el estado anímico y su rendimiento físico. Para finalizar, podemos decir que la inactividad física está presente en los agentes del servicio, pero con una notoria diferencia entre el personal que presta servicio en la Ciudad de Buenos Aires con los de la zona rural de la provincia. Los motivos son diversos, empezando por la falta de espacios físicos que poseen algunos complejos o unidades penitenciarias para que los oficiales puedan realizar actividad física, como así también la falta de convenios con instituciones deportivas para el desarrollo de las mismas.
-
ItemMotivos de abandono/no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes( 2020) Calviño, Juan ManuelEl presente trabajo está orientado hacia adolescentes que actualmente cursan su primer año de secundaria básica y obligatoria en el Colegio Instituto Del Norte de Lanús, provincia de Buenos Aires (Argentina), quienes mediante encuestas aportaron sus experiencias en el área de la actividad física y deportes. Gracias a ellos, se logró identificar, para luego analizar, por qué los adolescentes abandonan la práctica deportiva, o, lo que es aún más grave, nunca han realizado alguna actividad que responda a una exigencia física. En este sentido, se interioriza en las costumbres que tienen presentes, cómo influye en medio social en el cual se encuentran, cuáles son sus hábitos más frecuentes, qué motivaciones extras, si las hay, reciben en el día a día, y básicamente en qué emplean su tiempo libre. Las respuestas a estos interrogantes proporcionaron pautas y lineamientos claves para la elaboración de la conclusión de este trabajo final de carrera. Los hallazgos del estudio muestran una elevada tasa de adolescentes que han decidido por no practicar o abandonar toda práctica físico-deportiva categorizándolos como inactivos. Los agentes externos sociales sumado a la motivación que reciban los jóvenes resultan ser grandes potenciadores de sus actos, determinantes para llevarlo a tomar una decisión de participar o no de actividades físicas. En referencia a los motivos de abandono y no practica físico-deportiva, la “falta de tiempo” junto con “pereza y desgana” y el “tener otras actividades” son los 3 determinantes más elegidos por los alumnos que componen la muestra.
-
ItemLesiones en la disciplina crossfit( 2020) Mansilla, Laura JaquelineEsta investigación busca reconocer mediante, la recolección de datos el tipo y grado de lesiones que sufren los practicantes de crossfit en el gimnasio PUMA de la ciudad de Monte Grande, provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello se realiza un estudio de teoría fundamentada, con diseño no experimental, con enfoque cualitativo. Mediante el análisis de los datos obtenidos se pudo conocer la opinión con respecto a los alumnos, sus experiencias, cuidados que reciben. Igualmente se examinó el rol del profesor mediante observaciones y relatos de sus alumnos, se pudo analizar mediante la obtención de categorías el papel que juegan los principios del entrenamiento en las clases y contrastarlos con la disciplina Crossfit. Finalmente, se constató que la autoadministración de las cargas es muy frecuente en las clases y que es uno de los factores que puede predisponer a sufrir lesiones. Así también, se dio respuesta a las preguntas de investigación, concluyendo que el instructor es guía en las clases, el cual recomienda, pero no se exige que se respete su consejo. Con respecto al rol del alumno, se concluyó que el alumno suele sobre exigirse, condicionado por el tiempo y no siempre toma en cuenta los consejos del instructor, finalmente, con relación a los tiempos de descanso, no están especificados en las rutinas y es muy evidente el poco descanso, lo cual deforma la técnica al realizar los ejercicios y predispone al alumno a lesionarse.
-
ItemGénero y deporte: ¿Un cambio de paradigma en puerta? Actualidad, mundo y Argentina( 2020) Buschiazzo Ripa, María EmiliaEste escrito versa sobre el análisis y la profundización de cómo se está adaptando el deporte al cambio de género. El estudio se ha abordado desde dos variables: la anatómico-fisiológica y la deportivo-reglamentaria, y en dos dimensiones: la mundial y la del caso argentino. A nivel metodológico, es un estudio bibliográfico, exploratorio y descriptivo con mirada interpretativa. Es un trabajo cualitativo basado en análisis documental de artículos periodísticos, entrevistas, textos jurídicos y reglamentarios. El deporte desde sus inicios ha sido binario y resulta difícil pensarlo como mixto en la actualidad sin entender que los cambios demandan tiempo, idas y vueltas, preguntas nuevas y respuestas a debatir y cuestionar nuevamente. ¿Estamos próximos a un cambio de paradigma o el peso de la tradición heredada será más fuerte?
-
ItemLos aportes del bádminton en el bienestar subjetivo de deportistas trasplantados en la Ciudad de Salta( 2020) Russo, Carlos FedericoEl propósito de este estudio es aportar conocimientos en el contexto específico de la práctica de bádminton. El objetivo general consiste en analizar los aportes de la práctica de bádminton en el bienestar subjetivo de los deportistas trasplantados de la ciudad de Salta, provincia de Salta (Argentina). La metodología utilizada para abordar los objetivos está basada en la estrategia no experimental, siendo las técnicas de recolección de información la realización de distintos cuestionarios: escala de afectos positivos y negativos y escala de satisfacción con la vida. La muestra está conformada por un grupo de diez deportistas de bádminton trasplantados que residen en la ciudad de Salta. Las funciones estadísticas descriptivas (media y desvío estándar) permiten arribar a las conclusiones pertinentes que sugieren que la práctica de bádminton puede ser un aspecto clave para el aumento de bienestar subjetivo de los deportistas trasplantados de la ciudad de Salta, independientemente de sus características sociodemográficas (edad, sexo y nivel de educación).