Ciencias Económicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciencias Económicas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemMedición del impacto de la entropía en la comunicación empresarial y los ingresos de una empresa( 2019) Angeli, HernánLa siguiente investigación, toma como eje la teoría matemática de la comunicación (1948) y la aborda desde un ángulo corporativo. Demuestra la relación que existe entre la complejidad de los mensajes y el impacto financiero que se genera, dentro de un sistema abierto como el perteneciente a una empresa. Para lograr esto, se modificaron las formulaciones matemáticas de la teoría antes mencionada y se las adaptó, introduciendo de esta manera una nueva variable (ß). Esta permite ajustar la fórmula a los mensajes enviados, en este caso los dirigidos al cuerpo de ventas, dando como resultado una nueva definición de la pérdida de información, logrando calcular su magnitud (H1). Por lo antes mencionado, este trabajo intenta dejar un aporte que permita generar acciones para mejorar las áreas comerciales, exponiendo las relaciones intrínsecas que implica el intercambio de información y para poner de manifiesto la dependencia entre el caos y los ingresos de las corporaciones
-
ItemProceso de exportación de alubia blanca hacia el País Vasco, T.I( 2019-11) Trovant, Santiago NicolásLa presente investigación tiene como objetivo analizar la viabilidad de internacionalización de las empresas agroexportadoras locales, tomando como punto de partida el gran polo agroexportador argentino, y colocando el foco en el mercado destino: Bilbao, España, con un producto de calidad superior como el poroto alubia. La elección del mercado se da por diversos factores. En primer lugar, Bilbao es un importante polo importador, por donde ingresa gran parte de la mercadería importada por España y, en segundo lugar, si bien el consumo de alubias blancas es generalizado en toda España, en el País Vasco, que es la comunidad autónoma que alberga a la ciudad de Bilbao, el consumo es aún mayor que el promedio. Al concluir esta investigación, podemos sostener que las empresas agroexportadoras argentinas, poseen condiciones favorables para comenzar un proceso de internacionalización a partir de exportaciones regulares de alubias blancas al País Vasco.
-
ItemTrabajo en equipo y resistencia al cambio en los empleados de la empresa Universal Assistance( 2019-11) Christiansen, Braian JoelEl presente trabajo de investigación presenta como objetivo principal el determinar la correlación entre la resistencia al cambio y el trabajo en equipo de los empleados de la empresa Universal Assistance S.A. (UA). El tipo de investigación fue básica ya que se buscó aportar al conocimiento, de nivel correlacional, siendo el diseño no experimental. La técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. El enfoque es cuantitativo, la muestra fue de 33 empleados y el muestreo aleatorio. Se encontró que no existe relación inversa y significativa entre la resistencia al cambio y el trabajo en equipo en la empresa Universal Assistance S.A. (UA) (valor de Rho = - 0,135 y p = 0,455); por tanto, se aceptó la hipótesis general
-
ItemPlan de internacionalización de la empresa EURO S.A hacia R.P. China( 2019-12) Montani Wortzel, AlejoEl presente trabajo de intervención en el campo profesional tiene como objetivo analizar la factibilidad de exportar tripa a nuevos mercados de la empresa Euro S.A. Empresa familiar que tuvo su origen en el año 1999 en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe (Argentina). En primer lugar, al saber que la empresa ya es una exportadora habitual, se buscaron mercados a los que nunca había exportado Euro S.A. Luego, se evaluaron las variaciones del comercio mundial en los últimos años en base a los informes anuales de la Organización Mundial de Comercio teniendo en cuenta cuáles eran los países que mayor carne y tripa consumían e importaban. A partir de la información obtenida se seleccionó el mercado más apropiado para esta operación que consideramos que es la República Popular de China. Posteriormente se abordaron las condiciones de acceso al mercado meta para nuestro producto y se identificaron los factores de riesgo y las oportunidades de negocio que presenta el mismo. Por último, se realizó el cálculo de costos de exportación, para confeccionar una oferta de cotización. Para finalizar este proyecto de investigación se fundamenta la factibilidad de llevar adelante el objetivo de la empresa de internacionalizarse e incursionar en nuevos y prometedores mercados.
-
ItemCercanía virtual, distancia cultural( 2019-12) Pérez Trozzi, Germán GabrielEl trabajo tal como lo conocemos actualmente está cambiando de forma acelerada a nivel mundial, y el mercado laboral argentino no escapa a estas transformaciones. En aquellos sectores que participan de la economía del conocimiento este cambio es exponencial en materia de avances tecnológicos, y el factor humano, lejos de perder relevancia, aumenta su impacto, pero con perfiles altamente especializados con necesidades de capacitación continua y personalizada. Una de las principales herramientas para llevar adelante estos desafíos son las plataformas de e-learning, campus virtual o Learning Management System (LMS) En el presente trabajo me propongo abordar la utilización de algunas de estas herramientas y validar su impacto en el marco de una importante empresa de telecomunicaciones. Para ello procuraremos conocer la experiencia tanto de los usuarios de la herramienta como de los responsables de su aplicación, aplicando encuestas y entrevistas según el caso. Sobre el final procuro evaluar las potencialidades que la herramienta ofrece como así también sus deficiencias. Todo ello en el marco de una comparación con el sistema educativo tradicional con el que considero que deben establecerse puentes para potenciar el trabajo de las organizaciones.
-
ItemManagement y nuevas tecnologías( 2019-12) Vicente, Alberto CarlosEl presente trabajo de investigación trata de analizar el impacto disruptivo causado por las tecnologías de la información, la biogenética, la inteligencia artificial, la nanotecnología, las nuevas formas comunicación y las transformaciones impulsadas por los avances tecnológicos, y el cambio en el paradigma de la toma de decisiones y el management en las empresas tradicionales. Estos liderazgos podrían volcarse de lleno a las tecnologías y el impacto generado por las mismas en la fuerza laboral por venir, pasando de un modelo monolítico y aislado, a una economía global interconectada por la web, redefiniendo los trabajos de cubículo de oficina con horarios restrictivos a un modelo con equipos de teletrabajo remoto y de metodologías ágiles, totalmente interconectados y autogestionados. En la constante carrera en la búsqueda de hacer las cosas de una forma más rápida, se impulsan los desarrollos de nuevos procesos, sistemas y modelos como medios para ser utilizados dentro de un marco competitivo para lograr un diferencial que busque garantizar una mayor competitividad a largo plazo y un mejor rendimiento general a las empresas que abrazan, adoptan, esta transformación tecnológica-digital del cambio
-
ItemVerificación de créditos, impuestos nacionales y provinciales en el régimen concursal, AFIP( 2019-12-19) Leyva, Rita OfeliaEl presente trabajo tiene por objeto analizar las particularidades en el proceso de verificación de los créditos correspondientes al fisco, a nivel nacional (AFIP), sin dejar de mencionar los de nivel provincial (ARBA), ni municipales. Los créditos más comunes del fisco nacional son los provenientes de impuestos nacionales y los provenientes de contribuciones o aportes previsionales. Se consideran asimismo créditos fiscales los intereses liquidados sobre los impuestos nacionales y las multas previstas en la Ley de Procedimiento Fiscal (Ley 11683). A nivel provincial, los créditos fiscales surgen de impuestos provinciales, incluyendo los intereses y multas correspondientes según los códigos fiscales respectivos. Finalmente, los créditos fiscales a nivel municipal surgen de la falta de pago de tasas y contribuciones de los municipios, y los intereses y multas que se corresponden a los mismos. Sentado esto, se contrastará el tratamiento que se dispensa a estas acreencias a fin de detectar similitudes y diferencias con el resto de los acreedores. Se procederá, para lograr el objetivo que me he propuesto, el análisis del artículo 41 la ley de Concursos y Quiebras, poniendo especial énfasis, en la comparación en la doctrina y la jurisprudencia que al respecto se ha sentado. De resultas del trabajo que se expone, se pretende concluir si la empresa concursada, según la ley de Concursos y Quiebras y las disposiciones de la R.G. 970/2001 de AFIP resultaría perjudicada por la normativa o si correspondiese, dada las características particulares que reviste la mencionada normativa, ser tratado como en una categoría especial de créditos fiscales. A fin de lograr llegar a acuerdos con las categorías de acreedores determinados por el deudor
-
ItemVerificación de créditos fiscales : Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires( 2019-12-19) Fernández, Graciela EdithLa tesina que se desarrolla a continuación tiene como fin el análisis de uno de los asuntos más importantes dentro del proceso concursal, cual es el de verificación de créditos. Dentro de dicho proceso, se estudia más específicamente, la verificación de créditos realizada por los organismos fiscales, concretamente, el de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA). El incentivo por profundizar en la indagación de este tipo de acreedor surge de peculiaridades que el mismo presenta, ya que entre otras cosas y en principio, los créditos fiscales reclamados poseen una presunción de legitimidad por ser un organismo fiscal. Para la investigación y profundización de este contenido, se analizaron la Ley de Concursos y Quiebras, diferentes trabajos y libros elaborados por distintos autores acerca del proceso de verificación de créditos, como así también sobre la verificación de créditos fiscales. Asimismo, se consideró la legislación de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Que versa sobre este asunto, fallos nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. que resuelven algunas cuestiones sobre el tema. Además, se tuvo acceso a entrevistar a personal de la agencia provincial encargado del departamento de cobro de procesos universales. El objetivo al desarrollar este trabajo fue el de considerar las características de los distintos créditos que suele presentar ARBA en un proceso concursal, sus diferentes fuentes de información y modos de hacer sus presentaciones. Diferenciarlos con el resto de los pretensos acreedores por sus peculiaridades y contrastarlos con los mismos. La idea del recorrido es converger en las conclusiones de esta tesina que respondan a la cuestión en tratamiento, ¿qué consideraciones particulares debe tener en cuenta el síndico designado en un proceso concursal frente a un pretenso acreedor fiscal, en particular, ARBA?, intentando aportar, con este trabajo, información sobre la cuestión, que permita arribar con mayor conocimiento a esta peculiar verificación
-
ItemVerificación y pronto pago de los pasivos laborales en el concurso preventivo : actual tratamiento de los créditos laborales en la ley 24.522 y modificatorias( 2019-12-19) Trocini, MarianaEste trabajo se basó en explicar cuál es el recorrido que deberá hacer el síndico al encontrarse frente a pasivos laborales en un concurso preventivo. Fue escrito intentando abstraerse de toda discusión de fondo o jurídica sobre la correspondencia o no del instituto del pronto pago, tratando de dar un marco al procedimiento que debe llevar a cabo el síndico concursal con el fin de suministrar la información necesaria que permita la determinación del pasivo pronto pagable y la verificación de los créditos laborales
-
ItemCambios en los hábitos de consumo. Perspectiva global( 2019-7) Ruiz, Luciana IvethEl presente trabajo busca investigar de qué forma influye la tecnología en nuestros hábitos de consumo, esta tendencia se observa a nivel global. Actualmente toda nuestra vida está determinada por la tecnología, el ejemplo más claro que tenemos hoy, son los Smartphone, nos acompañan las 24hs del día y son indispensables para realizar muchas de nuestras tareas cotidianas, incluso logrando que sean de este modo, más eficientes. Desde cómo nos comunicamos con nuestros amigos y familiares, nuestro modo de trabajar o la forma que tenemos de comprar y hasta la manera que tenemos de relacionarnos con el propio entorno. Esto ha hecho que dependamos de ellos 100%
-
ItemEl rol de las criptomonedas y en especial bitcoin en la próxima década : su impacto en las operaciones transaccionales, su magnificación y validación por parte de las personas alrededor el mundo( 2020) Brun, Nahuel FabricioLa irrupción de las criptomonedas en la escena mundial, fundamentalmente dinamizadas por bitcoin comienza día a día a tomar más fuerzas en el mundo de los negocios. Hablamos de economistas, empresarios, traders financieros, periodismo especializado y profesionales de las ciencias económicas. Bitcoin ya ha atravesado el proceso de romper el cascarón y ya no parece ser solo una opción más en los abanicos de inversiones financieras. El porqué de esta investigación es la motivación por darle a conocer al común denominador de las personas que las criptomonedas han llegado para quedarse. Que no se tratan de instrumentos financieros únicamente, y mucho menos bitcoin, es merecedor de recibir ese encasillamiento. Entendemos que se trata de la invención más importante de los últimos 20 años. Que su sola intromisión molestó a gobiernos y multinacionales de primer orden. Y que al menos su tecnología denominada blockchain es totalmente disruptiva. Entendemos que, de no existir un boicot masivo de los estados en su totalidad, bitcoin será el jugador más importante en la escena de los próximos 10 años. Porque su capacidad de integración económica es planetaria, no es costosa, es descentralizada y les saca el poder a los estados y se los da a los ciudadanos. Les da la capacidad a las personas de decidir qué hacer con su dinero. No solo que hacer sino, cuánto pagar, a dónde enviarlo, cuándo usarlo y entre quiénes a velocidades inauditas. Se trata de sacar del juego a los poderosos, de darle mayor certeza a la utilización de la tecnología, de mejorar la calidad de vida de la gente y esencialmente evitar gobiernos despóticos y corruptos. No permitiendo mediante la cadena de bloques malversar el dinero de los contribuyentes, permitiendo trazabilidad, transparencia y claridad para los ciudadanos del mundo
-
ItemCambios en los hábitos de consumo que generaron las políticas públicas en Argentina periodo 2009 a 2018( 2020) Cono, Jennifer MónicaLos hábitos de consumo pueden ser variados dependiendo de muchos factores como por ejemplo los culturales, psicológicos, económicos, entre otros. El presente trabajo indaga acerca de los hábitos de consumo de la de la población argentina, y sus cambios en función de las políticas públicas, de los gobiernos que correspondieron entre los años 2009 a 2018. Esta investigación pretende reflejar los cambios que se desarrollaron en estos periodos, y cómo el ingreso disponible para la sociedad influye en las decisiones. Se realiza un análisis sobre la cultura de consumo de nuestro país, mostrando una tendencia, dependiendo de su contexto de los consumos de bienes primarios y en contraposición del consumo de bienes lujosos por la facilitación de herramientas financieras como, por ejemplo; utilizada como incentivo para el consumo de determinados bienes una acción propuesta por una estrategia estatal pública. Asimismo, se busca interpretar como estos cambios afectan al poder de decisión del consumidor, y conlleva impactos significativos en la economía argentina, debido a que los consumidores son el motor de una economía en desarrollo y son quienes impulsan la rueda productiva que condiciona a su vez los mercados a emerger. Es por ello que los hábitos de consumo de la población, al ser condicionados por las políticas públicas de los gobiernos representantes de estos periodos seleccionados, nos muestran una imagen de la evolución y pronóstico de un círculo de variables condicionantes, para el desarrollo de la economía argentina
-
ItemLa Restauración Meiji en Japón y el caso Toyota : un análisis del cambio en las organizaciones( 2020) Yamakata, Pablo AndrésEn el presente estudio se efectúa un relato histórico del proceso de la Restauración Meiji en Japón, siendo considerado el mismo para la historia de la teoría de la administración debido a sus singulares características, ya que es recordado por tratarse de un proceso que impulsó a esa nación desde un estado feudal a convertirse en una de las principales potencias del mundo en unas pocas décadas. La transformación del país es más asombrosa porque se produjo en todos los sectores y aspectos, económico, la industria, la agricultura, la minería, el sistema bancario, el sistema político, la estructura de las clases sociales de la sociedad, la libertad religiosa, las fuerzas armadas, la infraestructura, las costumbres, la educación, etc. Luego de la descripción histórica del proceso de cambio, se busca cómo objetivo general analizar las lecciones de la Restauración Meiji para estudiar el proceso de cambio en las organizaciones modernas estatales o privadas, y otros objetivos específicos cómo encontrar algún grado de similitud o lograr establecer algún paralelismo con restructuraciones emprendidas en instituciones privadas, y basado en el proceso Meiji encontrar lineamientos generales que podrían ser útiles para el pensamiento y diseño de procesos de reestructuración en organizaciones oficiales o privadas. Considerar la significación de los eventos de crisis cómo impulsores de los procesos de reestructuración de las organizaciones, y considerando en sí misma la ciencia de la administración científica e inclusive su devenir histórico cómo el marco teórico para analizar la Restauración Meiji, siendo que sus fundadores se propusieron firmemente desde un primer momento el regirse por el pensamiento científico en su voluntad de impulsar a la nación japonesa hacia la era moderna
-
ItemTratamientos de la insolvencia empresarial en Argentina( 2020) Quiroz, Camila AylenLa insolvencia empresarial es una crisis que afecta a un cierto número de empresas a lo largo de los años. Es un estado de desequilibrio que no solo afecta a los administradores o directores de una sociedad, sino que también significa una dificultad tanto para sus empleados, pudiendo quedar estos desempleados, como para sus acreedores, no sabiendo cuando van a cobrar las obligaciones que tienen con este o si es que van a cobrarla en su totalidad, algún día. De esta manera, se pretende analizar los motivos que propician el estado de insolvencia empresarial, recaudando además información acerca de los distintos procedimientos y tratamientos que existen actualmente en la Argentina y que son generalmente utilizados para la cancelación de las deudas. La presente investigación apunta a las empresas que por distintos motivos cayeron en un estado de insolvencia, y también abordar en profundidad los procedimientos y tratamientos que se deben tomar en este tipo de situaciones
-
ItemEl mal Gresham( 2020) Guarda, Gonzalo DanielEl presente trabajo está orientado a ser parte de un complejo análisis que debemos hacer las sociedades modernas acerca de los errores que se han estado cometiendo a lo largo de las últimas décadas, no sólo en Argentina, sino también en gran parte de Latinoamérica en lo que respecta a nuestra economía y manejo del dinero. Claro está, que diciendo esto pondríamos de manifiesto que la responsabilidad recae directa y exclusivamente sobre las comunidades involucradas, pero no es así; también debemos mencionar y resaltar lo que compete a nuestras autoridades a lo largo de este tiempo en esta historia, ya que de ellos depende el rumbo que predeterminen para la economía desde lo macro y lo microeconómico. El tema al que se hace referencia en esta investigación (ley de Gresham), puede parecer, al menos para la mayoría, algo abstracto, insignificante, desconocido, de escasa importancia en nuestras vidas, o que sólo es relevante para quienes se dedican al estudio de fenómenos de este tipo; aquí recae gran parte de la causa principal por la que se da inicio a este análisis: entender que todos somos partes de este círculo, ya sea como víctimas o victimarios. Posiblemente no cambie nuestras vidas, ni nuestro comportamiento, pero será por demás gratificante que ayude a comprender el porqué de muchas cuestiones que tal vez nunca nos hayamos preguntado, y que al menos logre hacernos pensar y cuestionar lo que sucede y por qué no, modificar en cuentagotas nuestra actitud en este complejo problema
-
ItemMejoramiento de la gestión de la Cruz Roja colombiana, seccional Nariño bajo la norma ISO 9001 – 2015( 2020-10) Mosquera Medina, Jessica VivianaA partir del problema que se encontró en la Cruz Roja colombiana Seccional Nariño, el cual es la falta de madurez y desarrollo en su gestión; se presenta un plan de mejora y desarrollo organizacional el cual se basará en la norma ISO 9001-2015, con el propósito de mejorar su competitividad, basar sus procesos en la mejora continua, incrementar su productividad, calidad y efectividad en sus actividades, y así lograr obtener la satisfacción de clientes tanto internos como externos. Este trabajo se divide en 5 partes, en la primera y la segunda se presenta las generalidades del proyecto y de la organización objeto de estudio, en la tercera se plasma el marco teórico, el cual respalda los procedimientos a seguir para dar cumplimiento a los objetivos planteados, en la cuarta parte se realizará un diagnóstico, lo que permitirá conocer las falencias o áreas críticas de la institución y de esa forma plantear un plan de gestión para medir los distintos procesos, y finalmente como quinta parte, plantear las mejoras que se van a proponer a la organización para dar solución a las diferentes problemáticas encontradas
-
ItemLa importancia del asesoramiento comercial en corralones dedicados a la venta de materiales para la construccion, E.C( 2020-10-30) González, Ignacio TomásEfectuamos este trabajo como finalización de la carrera licenciatura en Ingeniería Comercial en la Universidad Abierta Interamericana, sede Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). En el desarrollo del mismo se destaca, el análisis y la identificación de información relacionada a la empresa Construcciones Barrancas SRL, donde vemos, por un lado, la falta de asesoramiento comercial que posee, y por el otro, sus ineficientes modelos de negocio que no le permiten evolucionar y potenciarse dentro de su respectivo mercado. Para más detalle, la idea es proponer un estudio de caso argumentando cada una de las características de la empresa, para luego generar soluciones y propuestas de cambio. Este estudio de caso se estructura en cuatro capítulos, donde en el primero describimos a la organización y su respectivo problema comercial. En el segundo capítulo, se realizó una investigación teórica respecto al tema dando lugar a conceptos bibliográficos de autores importantes junto con el relevamiento de información relacionada. En el tercer capítulo, abordamos la parte metodológica con la cual se estudió a la organización y en el último capítulo, se analizó los datos obtenidos de la entrevista y de las matrices con el fin de proponer soluciones futuras.
-
ItemManagment y nuevas tecnologías en PyMEs( 2020-11) Alanoca Plata, Carlos AugustoEl siguiente trabajo de estudio de caso tiene por objetivo general analizar cómo les ha afectado a las PyMEs el problema de la cuarentena y como atraviesan el contexto de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), además de revisar cuáles son sus expectativas para el futuro pospandemia. Sobre este tema es que se abordan las diferentes herramientas y conceptos tecnológicos que se fueron desarrollando a través del tiempo y que en la actualidad permiten trabajar con eficiencia a las empresas. Por último, aplicar los conceptos de managment y liderazgo para que las PyMEs puedan llevar a delante un genuino proceso de desarrollo tecnológico que también contemple las necesidades y expectativas de los trabajadores.
-
ItemConstitución de portafolios de inversión para pequeños inversores( 2020-11) Metzler, Priscila MarleneEste trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer al pequeño inversor, la importancia de invertir y sus beneficios, los activos de inversión alternativos a los tradicionales que integran el mercado de capitales como nueva oportunidad para el pequeño inversor, y las criptomonedas como una nueva inversión, establecer el armado de un portafolio de inversión, según el perfil de inversor que sea, y desmitificar la afirmación de que comprar dólares es una inversión.
-
ItemDeterminación de las ventajas de una política económica en vinculación al desarrollo de una nación -TI( 2020-12) Colazo, Franco LautaroA lo largo de la historia económica mundial se demostró que la elección de políticas económicas impacta de manera directa en el desarrollo de una nación, dejando en evidencia una y otra vez, que los países han adoptado políticas proteccionistas, librecambistas, o una combinación de ambas en diferentes periodos, a pesar de que el comercio internacional ha expuesto, de manera reiterativa, una y otra vez los beneficios que trae una economía con mayores libertades. La finalidad del presente trabajo fue describir la trascendencia de una política económica y la envergadura de libertades o restricciones al comercio internacional, las cuales implican el progreso, o la ausencia del mismo, para un país. Se espera que el mismo aporte información que colabore para deducir cuales son aquellas cuestiones que llevan a las naciones a elegir un modelo económico u otro, haciendo énfasis en la importancia del rol del comercio internacional para el desarrollo de dicha nación. Para el mismo se desarrolló una comparación del impacto de las políticas comerciales de las naciones de Argentina, Singapur y Cuba, considerando indicadores de apertura económica, es decir, al comercio internacional, contraponiendo los resultados que se han obtenido en base a las políticas proteccionistas y las políticas librecambistas. Estos países fueron seleccionados en base a los datos aportados en el índice de libertades económicas generado por la Fundación Heritage (Heritage Fundation, 2019). La misma calificó a Singapur como la nación con mayores libertades, por otra parte, a Cuba como la nación más reprimida. Mientras que la nación argentina fue seleccionada debido a que, esta atravesó diversas etapas en las cuales logró un mayor desarrollo y decadencia del mismo, en base a políticas librecambistas y proteccionistas, en diferentes periodos de su historia (temporales).