Motricidad Humana y Deportes
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Motricidad Humana y Deportes by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLos efectos de los trabajos de potencia pos serie en los entrenamientos de fuerza de basquetbolistas( 2019) Cornejo, Ramiro IvánDadas las diversas teorías (método búlgaro, método soviético, de contraste, de transferencias, etc.) acerca del entrenamiento de fuerza-potencia tanto para deportistas de alto rendimiento (elite) y jugadores de básquetbol, los cuales tienen diferentes componentes socioculturales e históricos, surge esta investigación con el fin de encontrar un dato cuantificable, acerca de los efectos de los trabajos de potencia con cargas livianas o sin carga, realizados normalmente postserie de trabajo de fuerza o postsesión de los mismos, y comúnmente llamados de contrastes o transferencia. Se busca poner en evidencia cual es el efecto directo sobre la potencia en el salto vertical, por lo cual se puso a prueba un grupo de jugadores de básquet durante un periodo de 4 semanas. El instrumento de evaluación objetivo fue el test counter movement jump tanto en el pretest como en el postest. Asimismo, se utilizó como método de evaluación subjetivo una encuesta. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, los datos individuales de cada jugador indican que hubo una influencia positiva de los trabajos de contraste postserie en 13 de 15 casos. Dos sujetos obtuvieron datos negativos (-2.88% y -3.08%) por lo cual se considera que se debe emplear el método durante un periodo más prolongado y volver a medir para observar que sucede. En los datos positivos, la variación de la potencia se dio entre +9.13% y +16.31%, con relación al pretest, de esta forma, se considera que la misma fue de suma importancia para los deportistas
-
ItemLa resistencia aeróbica en los 400 metros crol de natación( 2019) Breitenbruch, José GustavoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la resistencia aeróbica en los 400 metros crol de natación en nadadores juveniles de las categorías 2004-2007, varones y mujeres, de 13 a 16 años, preseleccionados para el Programa Nacional YOG (Juegos Olímpicos de la Juventud), del Club CAPRI de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. El problema real considerado a partir de la observación es el posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para confirmar dicha sospecha se decidió tomar el test de Cooper adaptado para la natación. Como hipótesis se plantea que aplicando un plan de entrenamiento consistente en un mesociclo de 6 semanas de trabajos en zonas aeróbicas altas y glucolíticas; 2 – 3 y 4, aérobico bajo 1 y velocidad aláctica zona 5, sistematizadas en un esquema de periodización inversa, 5 veces a la semana, con sesiones de entrenamientos de 2.30 horas de duración con un volumen total inicial de 26.200 mts hasta 30.000 al final del mesociclo, habrá una mejora del 20% en la capacidad de resistencia aeróbica especifica de los nadadores juveniles que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzada por los nadadores juveniles varones del 6% y por las nadadoras juveniles mujeres del 5% es muy inferior al pronosticado por la hipótesis de investigación que era de un 20%, por lo cual queda confirmada la hipótesis nula. El valor obtenido por los varones de 0,8034 y por las mujeres de 0,7327 en la T de Student es muy inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla tanto en los niveles de confianza .05 como .01 por lo cual el nivel de mejora alcanzado por los nadadores juveniles fue nada significativo para este grupo, en estas condiciones experimentales
-
ItemEl entrenamiento funcional adaptado al fútbol femenino para mejorar el rendimiento de las jugadoras del equipo de fútbol oeste FC( 2019) Saravia, Franco DanielEl presente trabajo de investigación analiza el entrenamiento funcional para la mejora de la fuerza explosiva en el fútbol femenino. El problema real considerado a partir de la observación se centra en la dificultad de las jugadoras de fútbol del equipo OESTE FC de la provincia de Salta (Argentina), al momento de la realización de acciones de alta intensidad y de duraciones corta en espacios reducidos, durante un partido lo que lleva a inferir un posible déficit de fuerza. Para corroborar dicho déficit se evaluó a través el test de salto con desplazamiento, test de Abalakov y test de Balsom. Como hipótesis se plantea que, aplicando un plan de entrenamiento con una duración de 4 meses con una frecuencia de 4 veces por semana basado en desarrollar la fuerza explosiva dentro de un gimnasio funcional, donde se realizan ejercicios de corta duración, a gran intensidad, provocará una mejora en la fuerza, de un 2 % o más teniendo en cuenta los puntajes de cada test y habilidad desarrollada de cada jugador que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que, pesar de que el tiempo en que se trabajo fue corto, se observaron cambios en las cualidades físicas de cada jugadora, por lo tanto la hipótesis planteada en la investigación tiene mayor relevancia ya que se plantean ejercicios para mejorar la fuerza explosiva y se obtuvieron resultados beneficiosos, permitiendo seguir investigando con mayor número de población y cantidad de tiempo, siempre teniendo en cuenta el género y las edades de las participantes que serán evaluadas
-
ItemDesarrollo de la velocidad de desplazamiento( 2019) Magno, Mauro GonzaloLa investigación se llevó a cabo para realizar un proyecto final sobre el desarrollo de la velocidad de desplazamiento con los niños del departamento de San Carlos, provincia de Salta (Argentina) que participan en un campeonato barrial de fútbol en la misma localidad. Este proyecto se realizó teniendo en cuenta la falta de enseñanza y adaptación en el deporte fútbol por parte de los niños. Se decidió trabajar para que ellos pudieran adquirir los conocimientos necesarios con respecto a este deporte base y su forma de entrenar y afrontar cada partido buscando resultados positivos. Se analizaron varios factores tanto internos como externos que puedan influir en el desarrollo de las capacidades físicas básicas del joven deportista, y se pudo ver durante cada partido de juego que los niños no llegaban a tiempo a disputar la pelota en comparación con los niños de los equipos rivales. De ahí se dio a conocer el problema específico como es la rapidez de desplazamiento con o sin pelota, generando varias expectativas de mejorar esa cualidad. El test realizado a los niños durante la ejecución de este proyecto fue la prueba de Illinois. Al finalizar la parrilla de entrenamiento se tomó el postest que permitió evaluar y comparar los resultados. Se observó y se descubrió resultados positivos con respecto al inicio de cada temporada. La velocidad y las demás capacidades físicas del niño aumentaron de forma gradual
-
ItemEjercicios para mejorar la técnica del saque de arriba en las jugadoras del Club Colonia Vóley categoría infantil( 2019) Alvarado Garnica, Emmanuel OrlandoEl siguiente trabajo se realizó con la finalidad de establecer un conjunto de ejercicios para mejorar la técnica del saque de arriba en el vóley. La importancia del proyecto radica en la formación deportiva de las jugadoras, así como en el correcto proceso de enseñanza que se debe aplicar en la práctica del vóley. La investigación se desarrolla a partir de la visualización de la problemática excesiva de saques fallidos relacionados con la mala ejecución por parte de las jugadoras de vóley de la categoría infantil del Club Colonia Vóley de la ciudad de Colonia Santa Rosa, provincia de Salta (Argentina) durante los partidos de entrenamiento como así también los de carácter competitivos. La metodología que se utilizó fue descriptiva. En la misma, se utilizó una serie de conteos para valorar los saques buenos y los fallidos en cuanto a la técnica del saque, de esta manera se justificó la gestión de la propuesta donde se dosificó un plan de entrenamiento con ejercicios para la mejora de la técnica del saque de arriba
-
ItemLa capacidad de resistencia aeróbica de los alumnos del centro educativo terapéutico( 2019) Nazzari, Gustavo AdolfoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad aeróbica de los alumnos entre 20 y 27 años de edad del Centro Educativo Terapéutico (CET) ubicado en la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Cooper. Como hipótesis se plantea que aplicando el método de entrenamiento fraccionado durante 3 meses con 3 estímulos semanales de 60 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 10% en la capacidad de resistencia aeróbica de los alumnos de entre 20 y 27 años de edad del CET que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el valor obtenido en la T de Student es muy superior a los valores de confianza que aparecen en la tabla de referencia, tanto de 0.5 como de 0.1, por lo cual el nivel de mejora alcanzado fue muy significativo. El porcentaje del 18% alcanzado en el estudio es coincidente con el valor estadístico de la T de Student y está de acuerdo con lo pronosticado en la hipótesis de investigación, que expresaba un valor superior al 10%, con lo cual dicha hipótesis quedó confirmada
-
ItemImplementación de entrenamiento pliométrico aplicado al salto de bloqueo de vóley( 2019) González, Leonel NicolásEl desarrollo de la fuerza en los miembros inferiores es uno de los factores más importantes del vóley, ya que de ello depende tener una óptima capacidad de salto, pudiendo así, tener mejores resultados en las competencias. Esta investigación se aboca, particularmente, a la mejora en la saltabilidad del bloqueo aplicando un entrenamiento específico basado en el método pliométrico. Se considera que la pliometría es un entrenamiento que se puede aplicar acertadamente a deportes que requieran el uso constante del tren inferior mediante saltos y/o desplazamientos explosivos y de corta duración. Luego de observar que los entrenamientos de las jugadoras del Instituto Atlético Cultural de Sarandí (IAC) de la provincia de Buenos Aires (Argentina) eran deficientes y obtener estadísticas negativas en los partidos, se formuló un plan de entrenamiento pliométrico para poder lograr un desarrollo en la capacidad de salto de dichas deportistas. Se realizó un test comparativo con otro de los equipos de la liga dando resultados por debajo de lo esperado, luego de aplicar el método de entrenamiento pautado el análisis final determinó que las jugadoras de la división Superiores Quinta Damas del IAC superaron la marca propuesta de manera significativa, lo cual indicaría que el entrenamiento pliométrico aplicado mejora la saltabilidad
-
ItemActividad física durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19( 2020) Santos González, Martín De LosLa presente investigación buscó conocer la incidencia que tuvo sobre los niveles de actividad física de las personas el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por covid-19. En este sentido, se buscó conocer si estas medidas fomentaron la inactividad física o las personas se mantuvieron activas físicamente durante este periodo, reconocer el cómo se mantuvieron activas, a través de que medio accedieron a entrenamientos y si el impacto tecnológico influenció al desinterés por la actividad física o fue utilizado como un medio para llegar a ella. A partir de la recolección de datos se evidencia que los niveles de actividad física del total de la muestra, tienden a no cumplir con las recomendaciones de la OMS para ser considerados personas activas físicamente. Teniendo en cuenta estas indicaciones antes del ASPO solamente el 36,58% cumplía con el mínimo recomendado de actividad física moderada y el 24,78% para actividad física intensa. La relación entre las variables PREASPO y DASPO demuestran un descenso en el porcentaje de personas que no alcanzan las recomendaciones, que oscila entre el 1% y 2%. Para la actividad física en el horario laboral estos porcentajes demuestran un descenso mayor en la cantidad de gente que no llega a cumplir con las recomendaciones, oscilando entre el 2% y 5%. El bajo porcentaje de personas que cumplen con las recomendaciones PREASPO, permite concluir, que los niveles de actividad física de la población son una problemática de larga data y no surge a partir del aislamiento. El aumento en el porcentaje de la población, que logra alcanzar las recomendaciones no es significativo como para concluir que el ASPO fomenta un aumento en la actividad física de las personas. La relación entre actividad física moderada PREASPO Y durante el ASPO, es de un descenso del 0,29% mientras que, para la actividad física intensa es de un 2,07% habiendo una diferencia de 1,78%. Se concluye que la población adoptó realizar mayor cantidad de actividad física intensa a diferencia que la actividad física moderada, esto se puede deber al mayor tiempo de ocio en sus casas, que lo hayan dedicado a realizar entrenamientos de alta intensidad. Lo cual presenta una posible problemática por los medios a los cuales accedieron a estas actividades, si eran adecuadas a sus capacidades ya que el poco control en la técnica de los movimientos podría generar lesiones en las personas
-
ItemAlteraciones posturales relacionadas con el sedentarismo y malos hábitos en tiempos de pandemia( 2020) Arotcharen, Verónica EdithDebido a la pandemia hay gran parte de la población de todas las edades que ante esta situación de aislamiento se mantuvo sin practicar ninguna actividad por varios meses. En este estudio de investigación realizado en un gimnasio compuesto por 200 alumnos se pretende demostrar, que quienes abandonaron la actividad física, manifestaron alteraciones en su salud a nivel físico y mental. Asimismo, que estos cambios en sus estilos de vida se vieron reflejados mediante dolores articulares, rectificaciones, tensiones, contracturas crónicas, sobrepeso, obesidad, depresión, angustia, miedos y desmotivación. Este trabajo indaga la importancia de generar conciencia de salud física y mental mediante una actividad física controlada y guiada y una gimnasia especial y correctiva para esas alteraciones específicas de cada alumno. El propósito es disminuir las afecciones provocadas por el sedentarismo y alteraciones posturales en alumnos de un gimnasio de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). Para cumplir con este propósito se realizaron encuestas, observaciones y evaluaciones a los alumnos que más han sufrido alteraciones posturales, estudiando cada caso en particular y otorgando un tratamiento específico para demostrar que una actividad física bien guiada puede mejorar ese estado actual y lograr un bienestar general
-
ItemLa relación entre las capacidades físicas básicas y el autoestima en los alumnos del nivel secundario del Colegio Adventista de Hohenau( 2020) Cuba, Lucas EzequielEn la presente investigación se estima que los alumnos que presenten un nivel de autoestima bajo también presentarán un nivel bajo en su condición física en las primeras evaluaciones. Y que, gracias a la aplicación de un plan de entrenamiento orientado al desarrollo de las capacidades físicas básicas, de dos meses u ocho semanas de duración, con dos estímulos semanales de cuarenta minutos cada uno, habrá una mejora en la autoestima de un 25%, medida por la escala o test de Rosenberg. A partir de los resultados se corroboró la relación existente entre la condición física y la autoestima. Asimismo, aunque previamente se predijo una mejora en la autoestima del 25%, el valor real final estuvo muy próximo a este siendo de 23,4%
-
ItemLas habilidades psicológicas del arquero de handball( 2020) Romero Rajczakowski, Vanesa AldanaEl presente trabajo, se enmarcó dentro de un estudio cualitativo, cuyo objetivo es determinar las habilidades psicológicas del arquero de handball en la máxima categoría de la Federación Metropolitana de Balonmano (Argentina) y establecer si existen diferencias con respecto al sexo y edad entre ellos; así mismo, poder dar a conocer estas características en función de brindar información a entrenadores y jugadores con el objetivo de potenciar el rendimiento deportivo del arquero en base a sus requerimientos. El arquero, al ser un jugador que desarrolla su juego en un espacio sólo accesible a él, y el éxito o el fracaso de sus acciones es inmediatamente visible para todos, su participación en el juego puede tener una incidencia en el rendimiento de compañeros y adversarios decisiva tanto favorable como desfavorablemente, es por ello, la gran importancia de conocer sus habilidades psicológicas. La muestra estuvo compuesta por 52 arqueros de handball de la Liga de Honor de Femebal, de los cuales 29 muestras fueron femeninas y 23 masculinas. Para la evaluación de las habilidades psicológicas se utilizó la escala del cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD) de Gimeno y Buceta. Al comparar las puntuaciones directas de los arqueros evaluados con los centiles de la muestra original se puede afirmar que el puesto específico del arquero posee altas puntuaciones en las diversas habilidades psicológicas evaluadas para el alto rendimiento deportivo, alcanzando centiles superiores a 80, siendo este el más bajo en la variable de control del estrés. Con respecto al sexo femenino, se observa que en las variables de influencia de la evaluación del rendimiento, motivación y habilidad mental alcanzan las mayores puntuaciones y las mismas se dan en los grupos mayores de 25 años. En contraposición, en el sexo masculino, observamos que las variables de control del estrés y cohesión grupal se dan las mayores puntuaciones, ambas en los grupos menores a 25 años
-
ItemFitness ¿moda o estilo de vida?( 2020-11) Mazur, Mónica BrígidaLa presente investigación indaga sobre la influencia que tiene el fitness en los estilos de vida en sujetos de ambos sexos, en la franja etaria de 20- 50 años en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). El interés por analizar la temática surge a partir de la observación donde se evidenció una gran adhesión de jóvenes y adultos al mundo fitness, pero al mismo tiempo una gran frustración en el resultado de los logros, al no conseguir los cuerpos homogeneizados de los medios de comunicación. Esta situación se debe a múltiples factores, relacionadas al estilo de vida, las prácticas de consumo alimenticio, hábitos, creencias relacionadas a la estética y los tipos de entrenamiento. Para lograr el entendimiento de este fenómeno se utilizó una metodología cuantitativa basada en encuestas realizadas a una muestra de 26 sujetos que realizan fitness; sujetos de ambo sexos, residentes de Posadas y en la franja etaria de 20-50 años. De esta manera el interés radicó en analizar, en estos sujetos, el estilo de vida fitness, tantos sus beneficios como sus consecuencias. Además, se examina el impacto que tiene el fitness en su vida cotidiana, advertir sus prácticas de consumo alimenticio y entrenamientos, además de sus creencias relacionadas con la estética de las personas fitness. Para ello el trabajo se estructura en cuatros grandes partes. La primera dedicada a describir el problema que sustenta este análisis. Una segunda en la se expone la metodología de trabajo: objetivos, hipótesis y el marco teórico. Y una tercera en donde se operativiza el trabajo, con los resultados que las encuestas arrojaron que permiten dar una conclusión. Y posteriormente una cuarta sección que reúne las citas y las referencias como así también modelo de dieta y rutina de entrenamiento
-
ItemPerfil de lesiones en salas de musculación en el barrio de Caballito, estudio epidemiológico, Argentina año 2020( 2020-12) Coraggio, Lautaro AgustínLa actividad física trae consigo beneficios tanto a nivel físico como psicológico. Sin embargo, la práctica de esta puede conducir a la aparición de lesiones. Dentro de estas actividades deportivas se encuentran aquellas que se practican en los centros de musculación. En estos, la variedad de actividades a realizar y los elementos que tienen en las instalaciones son muy diversos. Desde la práctica de la hipertrofia y la ganancia de fuerza, hasta el entrenamiento de la resistencia, tanto de manera individual como grupal. Todas estas actividades presentan, en distintos niveles, variables que aumentarán los riesgos de lesión. Por ello es importante poder reconocerlos e identificar cómo cada uno de ellos incide en las lesiones, su relación entre sí y los contextos en que se desarrollan para dar lugar a las mismas. La información obtenida en esta investigación permitió reconocer aquellas variables que dan por resultado una asociación estadística elevada respecto a las lesiones. Dentro de la muestra encuestada de 90 personas, entre los resultados, se pudo visualizar cómo una persona que se había lesionado previamente es un 53,3% más propensa a volver a hacerlo que una sin lesiones previas y que aquellos lesionados pasan una media de 8,5 semanas de inactividad debido a la lesión. El 75% se lesionaron por una técnica de ejecución incorrecta y el 83,3% se lesionaron por sobreentrenamiento teniendo una frecuencia de entrenamiento de 4 o más veces por semana. El 100% de aquellos que se lesionaron por sobre elongación tenían una frecuencia de 3 veces por semana. Esta investigación permitirá o dará pie a futuras investigaciones que busquen contextualizar las lesiones en muestras más específicas, y también podrá ayudar a establecer pautas de prevención y manejo de estas
-
ItemEl abandono de deportistas en la navegación a vela del año 2000 al 2020 en el Club Náutico Zárate( 2020-9) Catani, Valentín MatíasEsta investigación tiene como principal propósito de estudio conocer cuáles fueron los principales motivos del abandono de la práctica de navegación a vela en los deportistas del Club Náutico Zarate, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se pretendió establecer una serie de resultados que logren resumir la problemática en la tasa de abandono deportivo que se presenta, logrando afectar los procesos de aprendizaje y resultados en este deporte. El estudio está sostenido por dos pilares teóricos fundamentales: en primer lugar, la práctica de la navegación a vela, deporte en el cual se avoca el estudio y, en segundo lugar, en el abandono, que es el factor el cual lo interpela. Esta investigación se centró en realizar un estudio de campo, no experimental de carácter cualitativa y descriptiva, donde se midió, mediante una encuesta cerrada, las causas (exógenas y endógenas) y la cantidad de los deportistas que abandonaron la actividad. La muestra estuvo conformada por cincuenta y uno (51) ex deportista del Club Náutico Zarate que participaron de la actividad de vela entre los años 2000 y 2020. A partir de los resultados obtenidos se concluyó que el abandono del deporte se dio principalmente por factores institucionales, económicos y motivacionales, siendo los causantes de la toma de decisión de no seguir entrenando el deporte. Asimismo, se evidenció que entre los 13-15 años se da el mayor abandono del deporte, esto está relacionado fuertemente a la etapa que está vivenciando el individuo y donde también se dan cambios específicos en el deporte
-
ItemPercepción sobre los beneficios y las barreras de la realización de actividad física de los adultos mayores de Barracas en 2021( 2021) Díaz, Julieta MacarenaLa presente investigación busca determinar la percepción sobre los beneficios y las barreras que presentan los adultos mayores de Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) a la hora de realizar actividad física, orientada a la caracterización e identificación de los factores que impiden el desarrollo de la actividad física con normalidad en el grupo de los adultos mayores. Se pretende que a través de este proyecto de investigación se intensifiquen las miradas que se tiene sobre la población de adultos mayores y las concepciones frente al envejecimiento y la etapa de vejez en relación con la actividad física, constituyéndolos en espacios, saberes, sensaciones, aprendizajes, aportes y sugerencias que, desde la cotidianidad de una práctica física, pueden surgir. La muestra estuvo conformada por 38 personas que respondieron a la guía de preguntas. Los resultados obtenidos permitieron derivar a las siguientes conclusiones: un 26% de los entrevistados se refirieron al entorno como el factor influyente en la realización de actividad física. En cuanto a la percepción sobre los beneficios de la realización de actividad física el 29% destacó la salud. Asimismo, en relación a las barreras de la realización de actividad física, fueron destacadas las respuestas en cuanto a la parte negativa de la categoría “salud”. Cabe destacar que este conocimiento resulta esencial para poder establecer estrategias y programas de intervención, con el objetivo de eliminar las posibles barreras de práctica y conseguir aumentar y mejorar el envejecimiento activo y funcional de las personas mayores
-
ItemProyecto de intervención y evaluación funcional del tendón de Aquiles para prevención de esguinces de tobillo en jugadores de fútbol( 2021) Moraca, Mariano LucasEn el presente trabajo se desarrolló la problemática de la lesión del esguince de tobillo en el futbolista profesional, tratando de manera especial el entrenamiento del tendón de Aquiles juntamente con la prevención en la estabilidad dinámica de la articulación. Como inicio, el trabajo presenta una descripción anatómico-funcional de la articulación tibio-tarsiana para luego observar la problemática de la lesión en el futbolista y desde el aspecto deportivo-preventivo-saludable. El esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuente dentro de la competencia del fútbol, y si bien la fricción propia del deporte y los cambios de ritmo y de dirección traen aparejado un riesgo de lesión en esta articulación, la idea del presente trabajo fue presentar un proyecto de intervención focalizado hacia un entrenamiento de calidad que podría ser de gran utilidad tanto en su aproximación al deporte, como durante el desarrollo del mismo para, de este modo, preservar la salud del deportista y la mejora en el rendimiento deportivo
-
ItemNivel de formación en primeros auxilios de profesores de educación física egresados en el año 2019 de la ciudad de Posadas-Misiones( 2021) Amarilla, Alexander AlfredoLa presente tesis tiene como propósito develar el nivel de conocimientos en primeros auxilios de los docentes en educación física egresados en el año 2019 en la provincia de Misiones (Argentina) y determinar el interés por dicha temática para su desempeño laboral. Es un estudio cuantitativo descriptivo, con un diseño no experimental y transaccional. Para la recolección de datos se encuestó a los egresados del instituto Antonio Ruiz de Montoya de la cohorte 2019, por lo tanto, el muestreo no es probabilístico debido a que se realizó un procedimiento de selección orientado a un subgrupo de la población de interés. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de tipo encuesta con preguntas cerradas y se establecieron categorías con valores numéricos para cada una de ellas, que fueron respondidas por los profesores de educación física. Los resultados obtenidos son impresionantes y alarmantes debido al gran interés demostrado por los docentes en la temática abordada y, por otro lado, el bajo nivel de conocimiento, insuficiente y escaso por debajo de óptimo para la demanda de situaciones diarias que se enfrentan para los profesionales de la educación física con los posibles riesgos durante el desarrollo de sus clases
-
ItemGestión y dirección deportiva( 2021) Gliniecki, Hernán EduardoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir si los modelos de dirección y gestión deportiva son aplicados y desarrollados adecuadamente para el crecimiento homogéneo de la institución Racing Club de Avellaneda (Argentina). Para esto se realizaron entrevistas con los responsables, para tener una visión más ajustada en cuanto a las diferentes estructuras y su funcionamiento. La unidad de análisis seleccionada fueron las autoridades del Fideicomiso, Blanquiceleste, Racing 2000 y Sede Villa del Parque. Entre los resultados se evidencia que el club se encuentra dividido en tres sectores: una parte de este está a cargo de la Empresa Blanquiceleste S. A., la segunda por la red de clubes Megatlon y el tercer sector quedo como un ente residual. Todos los sectores se autogestionan, en forma independiente, rindiendo al Fideicomiso, pero cada uno individualmente. A lo largo de esta investigación se observó que cada estructura posee objetivos diferentes y van en direcciones distintas. Asombrosamente se visualiza como una institución grande en nombre y tradición como lo es Racing, está fragmentada en sectores y no se percibe que los actores principales traten de reconstruir la esencia del club para sus socios e hinchas, sólo se utiliza su nombre para realizar una actividad rentable. También se verificó la falta de conocimientos en cuanto a los conceptos y métodos que se utilizan para armar, desarrollar y llevar adelante un modelo de dirección y gestión estratégico que la impulse como una institución de las grandes. En este sentido se concluye que el Racing Club de Avellaneda no posee, y por lo tanto no aplica, un modelo de dirección y gestión deportiva estratégico
-
ItemNiveles de sedentarismo y actividad física en la población adulta trabajadora de San Salvador de Jujuy, 2021( 2021) Dionicio, GonzaloEl presente trabajo se planteó como principal objetivo analizar los niveles sedentarismo y prevalencia de la actividad física en la población adulta (hombres y mujeres) de 35 a 45 años de San Salvador de Jujuy (Argentina), en el periodo de 2021. La investigación presentó un enfoque cuantitativo en el cual determinó cuantitativamente tendencias de fenómeno de estudio y relaciones entre las variables determinadas mediante la aplicación del Cuestionario internacional de actividad física. Los resultados evidencian que la frecuencia de actividad física que realiza la población adulta de 35 a 45 años es: el 34,3% de la muestra realiza actividad física de caminatas 7 días a la semana, el 27,6% de la muestra realiza actividad física moderada 2 días a la semana y el 24,8% de la muestra realiza actividad física vigorosa 3 días a la semana. Los resultados hallados muestran que la muestra en estudio presenta importantes niveles de frecuencia (diaria/semanal) en la realización de diferentes actividades físicas. Por otra parte, el estudio evidencia que el 76,2% de la muestra representa un alto nivel de actividad física, el 16,2% tiene un nivel moderado de actividad y el 7,6% desarrolla un nivel bajo de actividad física. Por último, la investigación evidencia que el 34,3% de la muestra es sedentaria, es decir no realiza actividad física o este no alcanza los 30 minutos diarios. En cuanto a la comparativa de los niveles de sedentarismo según el sexo (masculino/femenino), se evidencia que el 50% de la muestra sedentaria corresponde al sexo femenino y el otro 50% es de sexo masculino. Es decir, no se presenta diferencia significativa de sedentarismo entre ambos sexos. Los resultados hallados permiten afirmar que el estudio rechaza la hipótesis alternativa y afirma la hipótesis nula: Existen bajos niveles sedentarismo y alta prevalencia de la actividad física en la población adulta trabajadora (hombres y mujeres) de 35 a 45 años de San Salvador de Jujuy, en el periodo de 2021
-
ItemEl autismo en actividades recreativas( 2021) Aprigliano, Carolina AdrianaEl tema central es el autismo en las actividades recreativas tomando a los a alumnos de primaria. Este trabajo se enmarca en el campo de las investigaciones aplicada, de enfoque cualitativo. Se aplicó un método que se llama teoría fundamentada. Se entrevistó a 10 profesores de educación física, tanto varones como mujeres, que desempeñan sus tareas en escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) y poseen alumnos con autismo. Además, se entrevistó a 10 psicólogos especializados en esta discapacidad. Se utilizó el instrumento de las entrevistas con preguntas bien focalizadas en la temática del autismo y cómo impacta en las clases de educación física. Se los analizó en base a la teoría fundamentada. Por último, las conclusiones sacadas a partir de un trabajo cualitativo muestran cómo impactan las actividades recreativas en los niños con autismo en las escuelas porteñas de los distritos escolares 2, 15, 16, 17 y 18