Derecho y Ciencias Políticas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Derecho y Ciencias Políticas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbordaje y gestión en la resolución de los conflictos, para la paz, en el Colegio de Abogados de Rosario( 2019-11) Bibiloni, JazmínEl presente trabajo final consiste en un trabajo de investigación el cual analiza cómo se lleva a cabo la gestión de los conflictos, circunscribiéndose al ámbito del Colegio de Abogados de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) identificando y fundamentando la relevancia del problema a través de la evidencia, sustentándolo en fundamentos del conocimiento científico disponible y antecedentes en el campo. A lo largo de los capítulos se desarrollan íntegramente los conceptos de conflicto, mediación y el rol del mediador en el proceso. El foco está puesto en la implementación de la mediación en la provincia de Santa Fe, por lo que se mencionan los antecedentes legislativos y se describen las características más sobresalientes de la normativa vigente. Posteriormente, se describe como es la gestión de resolución de los conflictos específicamente en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario. Se analizan los datos relevados de las estadísticas realizadas a los mediadores y mediadoras que desarrollan la profesión en el Centro de mediación del Colegio de Abogados de Rosario, con el fin de demostrar cuales son las causas que mayormente se llevan a mediación y tienen éxito, así como cuales fracasan. Finalmente, se elabora una conclusión con sugerencias con el propósito de que sean tenidas en cuenta para un posible proyecto de reforma de la Ley 13.151 de mediación.
-
ItemLos derechos humanos de la ancianidad, una deuda pendiente en Argentina( 2019-11) Rotondaro, Aldo OscarEl tema de los derechos humanos de la ancianidad, en sociedades como las nuestras, en las que existen tantas carencias de todo tipo, en tiempos de crisis económicas recurrentes y cíclicas, parece diluirse entre otros problemas de urgencia, como lo son el desempleo, la inseguridad, la pobreza, el deterioro de la moneda, la inflación y la falta de expectativas de crecimiento, parecería ser un tema al que no se le presta la debida atención. Sin embargo y pese a todo lo apuntado, este trabajo se propone explicar que problemáticas se identifican en la cuestión del envejecimiento global, sus implicancias en la salud, la demografía, la economía, el consumo, y lo desagradable que encontramos en el maltrato y destrato de nuestros abuelos. Analiza el manejo de las residencias geriátricas y gerontológicas en Rosario (Santa Fe, Argentina) y en otros lugares, fiscalización, naturaleza (públicas y privadas), económicas: gratuitas o pagas, su personal, población adulta mayor que utiliza estos servicios, el papel de la familia en la decisión de la institucionalización o no del adulto/adulta mayor, así como la indigencia y el abandono. Se evidencian que políticas desde el Estado Nacional, Provincial y haciendo foco en la ciudad de Rosario, se implementan para afrontar el desafío de una población que está envejeciendo aceleradamente. Finalmente, se releva el plexo normativo, desde nuestra Constitución Nacional, Tratados de Derechos Humanos, convenciones, leyes nacionales y provinciales y ordenanzas municipales, así como jurisprudencia pertinente; todo ello en torno a la problemática del adulto mayor y de las residencias geriátricas públicas y privadas.
-
ItemEl estatuto del futbolista profesional y sus inconsistencias: tribunales disciplinarios: justicia deportiva( 2019-11) Villamayor, Lucas MartínEl presente trabajo aborda la justicia deportiva y las inconsistencias que hay en el régimen de contratación de futbolistas profesionales tanto en el ámbito nacional como internacional, haciendo hincapié especialmente en el fútbol argentino. Comienza desarrollando sobre la justicia ordinaria y la justicia deportiva, y la respectiva competencia de cada una de ellas y luego se dedica a explicar sobre los Tribunales Disciplinarios Deportivos en el ámbito del fútbol argentino y también en el derecho comparado. Más adelante, trata el tema de la competencia jurisdiccional de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) que es aquella que gobierna las federaciones de fútbol en todo el planeta como así también los órganos que la componen. Luego se trata el análisis sobre el Tribunal Arbitral del Deporte, conocido como el T.A.S siendo la máxima autoridad reconocida en derecho deportivo y sus casos más resonantes. Como conclusiones finales se describe el Estatuto del Futbolista Profesional Nro. 20.160 y la Ley de Contrato de Trabajo Nro. 20.744, el procedimiento de la justicia deportiva en Argentina y por último los Órganos Judiciales a nivel Sudamericano.
-
ItemDerechos sexuales: identidad de género y orientación sexual( 2019-11) Muñoz, MicaelaEl objetivo de este trabajo es analizar el concepto de género y la repercusión en nuestra legislación hasta la promulgación de la ley 26743; así el cómo se regula en el orden internacional, específicamente en los Principios de Yogyakarta, y el tratamiento de la ley 26.743 en la Cámara de Diputados. El trabajo comienza con el recorrido histórico del género y la respuesta legislativa que fue teniendo en el proceso, y el resultado de ese diálogo entre la realidad y la norma. También se tuvo en cuenta la normativa de organismos internacionales. Se analizan los derechos sexuales con prioridad sobre la identidad de género, pero sin desconocer que la orientación sexual tiene su inescindible resonancia en el estudio del mismo. De hecho, se aborda la heterosexualidad como sistema hegemónico, generador de roles y funciones dentro de los espacios privados y públicos de la sociedad, y la exclusión de quienes no forman parte del mismo. Finalmente, se destaca la importancia de la ley 26743 que dejó en claro que el género es una construcción de la persona, y que depende de su autopercepción. El primer paso es el reconocimiento legal, después hace falta mucho trabajo de fondo sobre los espacios donde se desarrollan en el cotidiano las discriminaciones, agresiones, abusos y violencias en materia de orientación sexual e identidad de género.
-
ItemProblemática de la sobrepoblación en las cárceles argentinas( 2019-12) Meotto, NadirEn la presente tesina aborda unas de las problemáticas de mayor relevancia en este último tiempo tanto a nivel social como político que es la sobrepoblación en las cárceles argentinas, tanto federales como provinciales. Comienza mostrando datos estadísticos y empíricos obtenidos del Sistema Nacional de Estadística de Ejecución de la Pena (SNEEP). Se brindan datos sobre el porcentaje de personas que están en prisión preventiva y, por lo tanto, se encuentran dentro de la cárcel sin obtener una condena firme, el porcentaje de personas que delinque sin tener un trabajo o sin gozar siquiera de educación primaria, proporciona datos de cuantas personas reinciden y por último provee información sobre cuál es el porcentaje de personas que excede la cantidad máxima prevista en un sistema penitenciario, es decir, la sobrepoblación. En el segundo capítulo se desarrollan las causas que hacen que actualmente las cárceles de nuestro país se encuentren sobrepobladas por la cantidad de personas que delinquen. Se aborda como causas la inaplicabilidad de medidas alternativas a la prisión, aplicación irrazonable de prisión preventiva, desigualdad social, desocupación, falta de educación y principalmente la ineficacia del sistema penitenciario al no poder cumplir con la verdadera finalidad de la pena. En el capítulo tercero se plasman las estadísticas de la población carcelaria de la mayoría de los países del mundo, indicando la cantidad de prisioneros cada 100.000 habitantes y se analiza principalmente los sistemas penitenciarios de los países nórdicos. En el capítulo cuarto se aborda todas las leyes referidas al Servicio Penitenciario. Se comienza por la ley fundamental, es decir, la Constitución Nacional y también los tratados internacionales que poseen jerarquía constitucional. Luego se hace lo propio con la ley 24.660 y su respectiva modificación efectuada por la ley 27.375. En el último capítulo se lleva a cabo una descripción de cómo deberían ser las cárceles y su respectiva finalidad si se hiciera una interpretación exegética de la normativa. Se analiza la marcada brecha que existe entre la teoría y lo que en realidad acontece en la práctica, concluyendo con la enumeración de posibles soluciones a la problemática en análisis.
-
ItemEl juez del siglo XXI para el proceso del consumidor( 2019-12) Carbone, Agustín JoséEl presente trabajo tiene por finalidad el estudio sistematizado del rol de los jueces vinculado al derecho del consumidor a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación. La primera parte de esta tesis se desarrolló realizando la introducción y los fundamentos por los cuales fue elegido el tema. La segunda parte, enuncia el estado de la cuestión donde se refleja la evolución legislativa del tema analizado. Seguidamente, se profundizaron los conceptos fundamentales en el marco teórico, partiendo de lo general hacia lo particular, analizando la regulación Constitucional, la necesidad de contar con un Juez activo sin descuidar su deber de motivar sus decisiones para luego centrarse en los principios en materia del consumidor a partir de los principios generales del derecho sistematizado por la doctrina. En el capítulo I se realizó un análisis breve de la incorporación novedosa en el Titulo II denominado “los contratos de consumo” en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Dentro del mismo capitulo se trata ya de forma más específica la necesidad de un juez activo y el deber de motivación para luego adentrarse en el siguiente punto del deber que tienen los jueces de resolver. El capítulo II se analizaron los aspectos subjetivos y objetivos del juez ante el abuso del derecho y su deber de interpretación, finalizando en el estudio del juez competente en materia del derecho de consumo con relación al juez y las pruebas del proceso. En el capítulo III se analizó la situación del derecho de consumo en la provincia de Santa Fe (Argentina) y se deja plasmado en el siguiente punto el nuevo régimen en la Justicia Nacional. En el capítulo IV se estudiaron fallos relevantes correspondientes al tema abordado. Finalmente se desarrollaron conclusiones respecto a todo lo analizado y estudiado, intentando dar un enfoque general de la problemática analizada y poder así generar una propuesta.
-
ItemReincidencia penal y su afectación al principio ne bis in idem( 2019-12) Rodríguez, TomásLa reincidencia, como agravante de la pena, es un tema muy polémico en el campo académico. Su validez ha sido puesta en cuestionamiento desde diversas perspectivas a lo largo del tiempo, el siguiente trabajo, que sirve de contribución a la tarea de desarrollo académico, de investigación y estudio, trata el tema y más específicamente su afectación al principio constitucional de la prohibición a la persecución múltiple, más conocido como “Ne bis in ídem”. El trabajo consta de V capítulos y una conclusión final. En el Capítulo I, se realiza una elección del término, Derecho Penal o Criminal, con su debida fundamentación. A su vez se lo define y establece cuáles son sus límites y objeto de estudio. El Capítulo II, expone cuales son el fin y fundamento de las penas, haciendo así un desarrollo sobre las teorías de la pena. Se detallan las normas tanto a nivel internacional como nacional y se hace foco en nuestra ley de ejecución penal. Dentro del Capítulo III, se expone el principio Ne bis in ídem en sus dos vertientes, prohibición de doble punición, o prohibición de doble persecución penal. En el Capítulo IV, se lleva adelante la definición del término reincidencia, con una diferenciación del Derecho Penal de acto y el Derecho Penal de autor. Se exponen cuales son los caracteres que exige el Código Penal para la reincidencia, en qué supuesto hay multirreincidencia, y cuáles son los efectos del instituto. Se detalla a continuación, cuáles son los principales fundamentos que avalan el instituto, cual es la clasificación que existe para la misma y su evolución histórica en la legislación argentina, para terminar, estableciendo cual es la afectación al principio Ne bis in ídem. En el Capítulo V, se abordan 3 fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los que se trata el tema de la reincidencia. Por último, se realiza una conclusión del tema, en la que se ofrece una opinión personal, de cómo debería seguir tratándose el instituto para poder lograr una aproximación a la finalidad de la pena que persigue nuestro cuerpo normativo.
-
ItemInclusión del cónyuge supérstite en la mejora para heredero con discapacidad( 2019-12) Wolf, María FlorenciaPor medio de este trabajo se realiza un estudio de la inclusión del cónyuge a la mejora del heredero con discapacidad, que en la actualidad no se encuentra regulado en nuestro Código Civil y Comercial de la Nación. Parte de la doctrina establece que no es necesaria dicha inclusión ya que al cónyuge se le atribuye por derecho el 50% de la herencia del causante como socio sobre los bienes gananciales y concurre con ascendientes y/o descendientes sobre los bienes propios del antes mencionado y también se le da el derecho a habitación de forma vitalicia. Por todo lo expuesto, consideran que no es necesario realizar una mejora estricta a favor de ellos. A nuestro entender, el cónyuge en este caso se encuentra en una situación desventajosa en relación a los otros herederos, porque padece una discapacidad que le dificulta o impide insertarse en la vida laboral, educacional, social; es por este motivo que consideramos indispensable su inclusión a la figura de mejora del heredero con discapacidad. Hay autores que sostienen que de esta forma se lesionaría la legítima de los descendientes o ascendientes, ya que se reduciría para poder beneficiar al cónyuge discapacitado; pero a diferencia de esta postura entendemos que no se le puede dar trato igual a los desiguales, por este motivo se plantea su incorporación.
-
ItemIVE: rechazo del proyecto del año 2018 y presentación del nuevo proyecto( 2019-12) Testa Dómina, María PíaEl interés que moviliza esta tesis es desarrollar un análisis pormenorizado de las circunstancias sociales y jurídicas que, por un lado, motivaron el rechazo del proyecto de ley del año 2018, y por la otra analizar el nuevo proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) del año 2019. Se intenta reconocer y analizar los argumentos de que quienes participaron con su voto en la sesión legislativa, en forma positiva o negativa, a efectos de posibilitar una visión integral sobre la temática abordada. Se estudian los temas expuestos en las comisiones especiales previas al tratamiento de la ley y las cuestiones que surgieron en la llamada “Sesión Histórica”. El presente trabajo, plantea la casi irrealizable tarea de construir una visión completa e integral de una realidad tan controvertida como la es la del aborto. Veremos los argumentos de quienes han tomado posición por darle prioridad a la vida del niño por nacer o feto (según qué postura se adopte) y también veremos los argumentos de quienes han priorizado a la mujer y han hecho hincapié en el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Entendiendo siempre que esta cuestión se caracteriza por un profundo desacuerdo en nuestra sociedad difícilmente reconciliable, se trata de sortear estos obstáculos a los fines de un correcto tratamiento del tema.
-
ItemLas aplicaciones móviles para servicios de cadetería urbana: nuevas modalidades de trabajo( 2020) Bonina, Luciano ArielEl tema que se desarrolla en el presente trabajo de investigación que se titula: “Las aplicaciones móviles para servicios de cadetería urbana: nuevas modalidades de trabajo”. La cuestión que abordaremos ha sido elegida con el fin de comprobar si existen leyes que regulen en la actualidad esta modalidad y si resultan suficientes. En el capítulo primero se desarrolla en qué consiste la relación de dependencia dentro de las leyes laborales vigentes de la República Argentina, y se efectúa una breve evolución histórica del derecho del trabajo, a los fines de comprender cuál es el trabajo regulado por esta rama del Derecho y la razón de la misma. En el segundo capítulo nos introducimos dentro de la actividad de los servicios de mensajería urbana mediante las nuevas aplicaciones móviles digitales realizando un exhaustivo análisis del término y de los indicios fácticos para poder calificar la relación o vínculo que detentan estos trabajadores con la empresa que los contrata. Se examina las notas típicas y la jurisprudencia Nacional e Internacional sobre dicha vinculación, además de las declaraciones de la OIT al respecto. El capítulo tercero analiza el vínculo específico entre el trabajador y la empresa identificando los indicios de laboralidad en relación a los principios Generales de Derecho (laborales). Asimismo, se indagó sobre la relación de dependencia en el mundo de las Apps. Finalmente, en el capítulo cuarto, se plasman las diversas conclusiones.
-
ItemLa prevención del fraude en el seguro automotor( 2020) Bravi, Natalia MabelEn el siguiente trabajo nos centraremos en diferenciar los delitos de estafa simple y estafa de seguro. Se explica cuáles son las características de cada tipo penal, y si es posible su comisión en el grado de tentativa, si es necesario la existencia de dolo y en caso de afirmativo de que tipo. En honor a la brevedad haremos alusión solo a lo que el seguro automotor se refiere. Luego de desarrollar el tema, veremos si es posible prevenir el fraude y de qué forma, explicaremos cuales son las herramientas con las que cuentan las aseguradoras y si estas son o no, eficaces. Asimismo, se realiza una propuesta de incorporación de un sistema integrado entre las aseguradoras y servicios del Estado a los fines de prevenir el fraude.
-
ItemLa aplicación de la ley ESI: 26.150( 2020) Serra, María GuadalupeCon motivo de la sanción de la ley 26.150 o ley ESI, y su aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas, han surgido diversas problemáticas. La Ley de Educación Sexual Integral establece que en todas los establecimientos educativos del país, en todos los niveles educativos de la Nación se deberán incorporar dentro de los contenidos curriculares los saberes propios sobre la incumbencia de las temáticas referidas a la sexualidad, de manera integral que abarque no solo la genitalidad sino también lo inherente a la forma en que el sujeto, en este caso el alumno o su entorno se percibe sexualmente, y entendiendo la forma en que él percibe la sexualidad. Tanto los progenitores como las instituciones entienden que el planteo por parte del Estado en la obligatoriedad e inclusión de contenidos de carácter sexual interfiere en sus propias convicciones, alterando sus propias creencias. El problema que se propone analizar es si la aplicación de la ley N° 26.150 del año 2006, la cual tiene como cometido que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir educación sexual integral (ESI) en los establecimientos educativos, y que reafirma la responsabilidad del estado de proteger sus derechos, violaría el derecho de los padres de educar a sus hijos, regulado en el Código Civil y Comercial de la Nación, dentro de la responsabilidad parental. En orden a la responsabilidad parental, los padres están obligados a reconocer la capacidad progresiva de los menores, considerando y tratando a sus hijos como personas titulares de derechos que aseguren su mejor desarrollo. Al aplicar la ley ESI, de manera obligatoria en los colegios, se les está brindando un tipo de información y de educación sexual a los niños que puede no estar de acuerdo con aquella que quieran brindarle sus padres en el ejercicio de su responsabilidad parental. El presente trabajo comprende la investigación de las distintas instituciones, como lo es la familia y la escuela, la importancia de la intervención del estado, y los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para poder llegar a la solución del conflicto que surge de la aplicación de la ley ESI. En el desarrollo del trabajo se puede observar la falta de consistencia de la postura de los padres, ya que la normativa que ellos utilizan para justificar su postura, son las mismas que se utilizan en favor de los derechos de los niños, debiendo contribuir a su desarrollo personal y no pudiendo limitar su acceso a información. La educación sexual deberá ser integral, y es a través de la ley que el Estado garantiza a todos los alumnos del país que puedan acceder a la misma.
-
ItemConsentimiento post mortem en técnicas de reproducción humana asistida( 2020) Salinas, Micaela QuimeyEl presente trabajo final tiene por objeto analizar la fecundación post mortem. Tratando de determinar si el consentimiento, el cual es uno de los requisitos excluyentes junto con la voluntad procreacional, es suficiente para el procedimiento. Y si en el caso de que uno de los progenitores haya fallecido sin antes haberlo manifestado en un instrumento, es posible que sea autorizado vía judicial. La metodología empleada es de tipo descriptiva ya que se analiza punto por punto a fines de desglosar ampliamente los mismos. También se presentan elementos cualitativos dado que se mencionan casos concretos de la actualidad. La técnica de recolección de datos fue a través de legislación, jurisprudencia y doctrina. El campo de estudio es jurídico e integral
-
ItemAccidentes de tránsito. Derechos y reparación de daños al peatón( 2020) Saagian, YamilaEl tema para investigar en esta tesis es el derecho y la reparación de daños que tiene el peatón frente a un accidente de tránsito. Se pretende replicar la secuencia de análisis de un siniestro de responsabilidad civil. Como objetivos generales se tuvo en cuenta analizar la legislación nacional sobre el derecho del seguro y la aplicación de responsabilidad civil en personas damnificadas en la vía pública, identificar las lesiones y daños provocados en los peatones y analizar la postura de las compañías de seguros al momento de indemnizar a un tercero damnificado.
-
ItemReglamento de copropiedad y la prohibición de convivencia con animales no humanos( 2020) Pardo, Antonella BelénEl presente trabajo analiza la legalidad de las cláusulas de reglamentos de copropiedad que prohíben la tenencia de animales domésticos. El estudio se realiza a la luz de lo dispuesto por los distintos instrumentos jurídicos que reconocen y consagran el derecho de propiedad, y las disposiciones referentes a la protección, bienestar y tenencia responsable de animales. Se abordan las diversas formas de aplicar el derecho del animal cuando quedan involucrados en conflictos vecinales por ladridos fuertes, olores de felinos, animales mordedores y otras situaciones conflictivas, haciendo valer que son sujetos de derechos. “Eliminarlos”, “encerrarlos”, “echarlos” del edificio o vivienda ha sido siempre el modo usual de resolver estos conflictos, por lo que en esta exposición se plantea la perspectiva de derecho animal, que se reconozca que el animal es un animal no humano, sujeto de derechos, que debe ser tenido en cuenta al momento de pretender definir una situación que los involucre.
-
ItemExtracción compulsiva de ADN. Colisión entre derechos personalísimos y el derecho a la verdad( 2020) Paiva, Gonzalo FernandoEl propósito de este trabajo es analizar la ley de extracción compulsiva de ADN y las tensiones que derivan de ella, frente a derechos reconocidos constitucionalmente y a través de tratados internacionales con jerarquía constitucional. Intentaremos clarificar los argumentos jurídicos invocados ya sea por los impulsores, como por sus detractores. Para ello se estudia la Ley como medio, para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad. Por otro lado, nos enfocamos en la victima (apropiado) y el ropaje jurídico en materia de derechos humanos que lo protege, para repeler dicha extracción compulsiva.
-
ItemIncongruencias procesales en accidentes de tránsito( 2020) Ardito, Lautaro GastónEsta tesis analiza las fallas procesales que obstaculizan el adecuado tratamiento judicial de los accidentes de tránsito en Argentina, especialmente en relación con la intervención de las compañías aseguradoras. Se parte del crecimiento sostenido de los siniestros viales y el papel del seguro obligatorio como herramienta de resarcimiento, destacando las tensiones entre las distintas teorías de la responsabilidad civil: subjetiva, objetiva y mixta. El foco está puesto en las inconsistencias del marco legal vigente, particularmente en la Ley 17.418, que reemplazó la acción directa del damnificado contra el asegurador —prevista en el Anteproyecto Halperín— por la figura de la citación en garantía. El trabajo propone que la implementación de una acción directa autónoma permitiría agilizar los procesos judiciales, mejorar la protección del damnificado y adaptar el sistema a las exigencias actuales. A través de una metodología cualitativa y un enfoque deductivo, se realiza un análisis crítico del régimen legal y se plantea la necesidad de reforma legislativa que favorezca la celeridad, la economía procesal y la efectividad en la reparación de los daños.
-
ItemLa necesidad de regular el certificado de antecedentes penales : ¿existe la reinserción laboral, después del encierro?( 2020-10) Alliot, Sofía NahirLa generalización sobre las personas que están siendo procesadas por un mismo prejuicio puede ser un ejercicio complejo sobre los procesos de reinserción laboral. Este efecto tiene lugar al propio prejuicio y sistemas de enjuiciamiento que adopta una comunidad sobre las personas que han cumplido penas de prisión. Sin embargo, se instituye que las personas cambian y que los procesos penales tienen también trabajo dentro de los sistemas de rehabilitación social. Por lo que, muchas veces la divulgación de sus datos comprende un obstáculo para su reinserción social y se cuestiona si violenta el derecho a la privacidad. Con esto se estima que las personas sentenciadas vueltas a disposición de la comunidad pueden volverse modelos ejemplares a partir de un régimen de lucubración. Estos tienen por principal misión no solamente velar por la no discriminación sino por generar una sociedad mucho más responsable entre sus pares.
-
ItemImpacto de las cláusulas abusivas en los contratos de seguros ante siniestros viales( 2020-10) Cardozo, Cecilia RosanaEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar cuáles son las cláusulas abusivas en el contrato de seguro y cómo estas recaen sobre el asegurado o frente a un futuro tercero damnificado al momento de efectuarse un siniestro vial. Durante el desarrollo de los capítulos, se analizan las distintas normativas legales, sus modificaciones, doctrina y evolución jurisprudencial, vinculando dichas fuentes con la problemática a tratar en el contrato de seguro. Asimismo, se analiza la postura de la Ley de Defensa del Consumidor Ley N° 24.240 y sus modificaciones (Ley N° 26.361), en relación al derecho contractual al momento de aplicarse una cláusula abusiva.
-
ItemLa evidencia digital en el proceso penal de la provincia de Buenos Aires( 2020-10) Eusebio, Agustín MiguelEl presente pretende ser una labor investigativa en torno a la utilización de las tecnologías de la comunicación y la información disponibles como herramientas de la persecución criminal. La intención es evaluar de qué manera deben ser instrumentadas para convivir en armonía con las garantías constitucionales del debido proceso. El primer problema que se presenta es que la legislación procesal penal de la provincia de Buenos Aires (Argentina) no ha recogido al momento la noción incipiente de evidencia digital, lo que ocasiona que en la práctica se torne dificultoso incorporar ese tipo de prueba por las particularidades que reviste y a las que se hace referencia a lo largo de este trabajo. Se adentra particularmente en estudiar la posibilidad de implementar el registro remoto de dispositivos electrónicos en el marco de la pesquisa criminal. Analiza si es necesaria una reforma procesal que incluya esta como otras herramientas digitales, o si resulta inocuo llevarla a cabo en el marco legal de los medios de prueba hoy mencionados expresamente por el plexo normativo aludido.