MAESTRIA EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL CON ORIENTACIÓN GERENCIAL

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 23
  • Item
    Análisis sobre competencias del liderazgo en mandos medios : comparación entre gimnasios low cost y high end en una compañía en Argentina : propuesta de una estrategia de capacitación
    ( 2025) Canavese, Carlos Alberto
    El presente trabajo profesional examina el desarrollo de competencias del liderazgo en mandos intermedios del sector del fitness, específicamente en dos marcas comerciales de la misma organización con modelos de negocio diferenciados. Una orientada a la alta performance y otra enfocada en estrategias de bajo costo. Los hallazgos evidencian un fenómeno caracterizado por la transferencia no contextualizada de prácticas operativas y organizacionales de una de las marcas hacia la otra. Este proceso se manifiesta en el desarrollo homogéneo de competencias. La investigación sugiere que la falta de diferenciación en las competencias entre ambas marcas podría limitar su capacidad de adaptación a las demandas específicas de sus respectivos modelos de negocio. Esta homogeneización de competencias sin diferenciar los contextos en los cuales tienen su desarrollo y puesta en práctica, aunque puede ofrecer soluciones inmediatas, podría resultar contraproducente a largo plazo, especialmente considerando las diferentes estrategias de mercado de cada marca. El análisis de la muestra poblacional de líderes revela disparidades significativas en formación académica. Se destaca que el 67% de los líderes tiene menos de 10 años en el cargo, con predominancia en el rango de 36-45 años (51%). Los líderes más jóvenes presentan menor formación académica, identificándose una oportunidad para implementar programas de desarrollo profesional y mentoría que fortalezcan las competencias organizacionales. Las conclusiones señalan la necesidad de implementar programas de capacitación y desarrollo diferenciados que consideren las particularidades contextuales de cada marca, enfatizando el fortalecimiento integral de competencias alineadas con sus respectivos modelos operativos.
  • Item
    Compromiso, comunicación organizacional y satisfacción con la capacitación en docentes remotos de una empresa argentina en 2023
    ( 2024-8-5) Gómez Arn, Johana Natalia
    El presente trabajo es producto de una investigación acerca de las relaciones entre el compromiso organizacional, la comunicación y la capacitación de los docentes en una pequeña y mediana empresa de tecnología que provee clases de forma remota para escuelas de Uruguay. Los objetivos incluyen determinar el nivel de compromiso de los docentes con la organización, en general y en cada una de sus dimensiones, su grado satisfacción con la capacitación recibida y con la comunicación dentro de la organización. Asimismo, se busca identificar las relaciones entre estas variables y elaborar recomendaciones para la planificación de acciones que contribuyan a la mejora del compromiso organizacional de los docentes remotos. Se plantea un estudio empírico de carácter exploratorio-descriptivo, ya que se aborda una problemática que no ha sido estudiada previamente en la organización, con una metodología mixta desarrollada en dos etapas. Una primera etapa cuantitativa en la que se aplican tres instrumentos con formato de cuestionario para determinar el grado de compromiso de los docentes con la organización, su nivel de satisfacción con las actividades de capacitación desarrolladas y con diferentes aspectos de la comunicación organizacional. Una segunda etapa cualitativa en la que se toman los resultados arrojados por la encuesta como insumo para la realización de entrevistas a docentes y coordinadores de la organización, a fin de profundizar en aspectos clave del problema. Se utilizan fuentes primarias, a saber, los resultados arrojados por los cuestionarios y las entrevistas semiestructuradas.
  • Item
    Impacto de las herramientas de inteligencia artificial generativa, chat-bots llm en el ambiente laboral. Perspectivas desde la psicología organizacional
    ( 2025) Giacomuzo, Nieves Micaela
    La evolución de la tecnología, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial generativa, ha transformado el entorno laboral. Esta tesis tiene como objetivo analizar el impacto del uso prolongado de herramientas estilo chatbots IA Gen en la satisfacción laboral y la percepción de dependencia tecnológica en el ámbito organizacional. Se realizó un estudio mixto, con una fase cuantitativa correlacional y una fase cualitativa exploratoria. La fase cuantitativa incluyó a 119 empleados de diversas empresas de Buenos Aires (Argentina) que utilizan estas herramientas, evaluando la relación entre la frecuencia y duración de uso con la satisfacción laboral y la dependencia tecnológica. La fase cualitativa consistió en entrevistas semiestructuradas a una muestra seleccionada de usuarios. Los resultados sugieren que el uso prolongado de los chatbots IA Gen puede mejorar la satisfacción laboral, pero también aumenta la percepción de dependencia tecnológica. Finalmente, se presentan recomendaciones para las organizaciones sobre la optimización del uso de estas herramientas en el entorno laboral, maximizando sus beneficios y minimizando los riesgos.
  • Item
    Revisión del estado del arte del constructo comportamiento de ciudadanía organizacional (CCO) y propuesta de modelo y mejores prácticas
    ( 2025) Kohan, Matías Augusto
    El presente trabajo consistió en una revisión bibliográfica sobre el estado del arte y aplicaciones en escritos e investigaciones de los últimos diez años del constructo comportamiento de ciudadanía organizacional, en idiomas español e inglés. Con este fin, se realizó un recorrido por las definiciones de dicho concepto, así como de los constructos relacionados con el mismo, como ser contrato psicológico, satisfacción laboral y liderazgo, entre otros. Se exploraron también los modelos conceptuales e instrumentos de medición asociados al constructo. Finalmente, se analizaron similitudes y diferencias entre los modelos, brindando una conclusión integradora que dio cuenta del estado actual del fenómeno investigado, y proponiendo a su vez un modelo de conceptualización, operacionalización y optimización de este. Para cumplir estos objetivos, se realizó un estudio documental, transversal, retrospectivo, y de abordaje cualitativo. Se trabajó con un corpus bibliográfico como fuente
  • Item
    Peculiaridades del contrato psicológico en el personal encuadrado en la generación Y, que desempeña tareas en la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires : un abordaje para pensar líneas de intervención en la gestión de los RRHH, que propicien condiciones de calidad de vida laboral
    ( 2024) Urtizberea, Facundo Esteban
    En el siempre complejo contexto de las organizaciones contemporáneas, resulta un desafío cotidiano el diseñar e implementar acciones pertinentes y eficientes en la gestión de los recursos humanos. En particular, uno de los factores que conlleva mayor dificultad está relacionado con la interacción laboral de las diversas generaciones que conviven a diario en las organizaciones y que reclaman una gestión específica de su contrato psicológico, en tanto presentan particularidades distintivas que las llevan a valorar algunos aspectos sobre otros. Diversas investigaciones han trabajado en pos de caracterizar a dichos segmentos poblacionales y les han asignado nombre: Baby Boomers, Generación X, Generación Y o Millenians y más recientemente se está hablando de la Generación Z. Lo que no abunda, son las investigaciones que aporten luz respecto a cómo propiciar asertivas políticas de incentivos para dichas generaciones o que contribuyan a reconocer de qué manera promover mejores condiciones de interacción laboral entre dichas generaciones. Más difícil aún es encontrar aportes que permitan pensar intervenciones en el marco de organizaciones del sector público. Es propósito de esta tesis, relevar y analizar los fundamentos motivacionales que subyacen en los contratos psicológicos de los trabajadores encuadrados en la generación Y en la población de abogados/as que desempeñan labores en la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). En la mencionada institución, se ha constatado un creciente índice de deserción organizacional; en particular en abogados/as que pertenecen a este grupo generacional. Esta pérdida de valioso capital humano ha generado una fuerte preocupación entre las autoridades, razón por lo cual están evaluando impulsar el desarrollo de un Programa de Bienestar Laboral, tendiente a explorar los intereses motivacionales y promover mejores condiciones de calidad de vida laboral. Es sustento motivacional de esta tesis, contribuir a fortalecer el desarrollo del mencionado programa, a partir de reconocer las particularidades que adquiere el contrato psicológico, poniendo énfasis en las diferencias identificadas entre las expectativas y las realidades percibidas por la organización; así como por los miembros de la Generación Y que trabajan en ella. Esto dará lugar a un mejor vínculo ocupacional de estos trabajadores con la organización, en función de poder reconocer sus áreas de interés; para sobre ello consolidar una política de recursos humanos que, con enfoque en mejorar la calidad de vida laboral y de curso a iniciativas que promuevan incentivos para la retención del capital humano.