ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Item
    Revisión bibliográfica de diversas terapéuticas ortodónticas para la resolución de maloclusiones clases III en pacientes adultos
    ( 2025-4) Scholl, Bárbara
    Las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia de patologías en la salud bucodental, después de la caries dental y enfermedad periodontal. Existen diversas maloclusiones en ortodoncia las cuales tienen que ver con la relación de los elementos dentarios superiores e inferiores, como así también con la relación esqueletal del hueso maxilar y mandibular. Consideramos a una maloclusión a cualquier desviación de los elementos dentarios de los estándares de una oclusión normal. El objetivo principal de este trabajo es analizar las diversas terapéuticas ortodónticas para la resolución de pacientes adultos con maloclusiones clase III esqueletales y dentales. Esta revisión sistemática se realizó con búsqueda y recopilación de datos de trabajos publicados de los últimos 5 a 10 años. A partir de los resultados obtenidos se concluye que existen una amplia diversidad de tratamientos para maloclusiones esqueletales clase III en pacientes adultos. Para lograr un resultado óptimo en el tratamiento es necesario realizar un correcto diagnóstico, individualizado y un plan de tratamiento personalizado a cada paciente. El diagnóstico temprano es la base fundamental para corregir dicha patología, lograr establecer un correcto plan de tratamiento interdisciplinario y así obtener éxito en los resultados, devolviendo estética, armonía facial, y la correcta función del aparato estomatognático
  • Item
    Prevalencia de patologías ortodónticas transversales, verticales y sagitales en niños de 3 a 12 años en el partido de General Paz, una zona rural de Buenos Aires, Argentina
    ( 2025) Marchioni, Melisa Ailén
    El objetivo de este trabajo es evaluar la prevalencia de maloclusión y necesidad de tratamiento de ortodoncia interceptiva en niños de temprana edad en zonas rurales de un distrito del interior de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Métodos: La muestra de estudio estuvo compuesta por 100 niños concurrentes a la escuela de verano municipal de poblaciones rurales de la provincia de Buenos Aires (Argentina), con edades comprendidas entre 3 y 12 años. Se registraron mediante fotografías intrabucales y extrabucales, se analizaron a partir de dicho registro fotográfico, los rasgos oclusales incluyendo la relación molar y canina, plano poslacteo, resalte, mordida cruzada, sobremordida, mordida abierta anterior, mordida en tijera, desviación de la línea media, apiñamiento y espaciamiento, inclinación y rotación de molares permanentes, presencia de agenesias o supernumerarios, incompetencia de basales, necesidad de revisión postural, respiratoria, y funcional de labios y lengua . Se registró la presencia de caries y de restauraciones. Resultados: Los resultados mostraron una alta prevalencia de alteraciones que requieren atención ortodóncica interceptiva, afectando al 73% de los casos evaluados. En el análisis de las anomalías transversales, se encontró que la estrechez basal del maxilar superior fue la alteración más frecuente, presentándose en el 51% de los casos. Se registraron un 24% de mordida cubierta y un 6% de mordida abierta. El apiñamiento, presente en el 33% de la dentición temporaria y en el 29% de la permanente mixta. El rango de prevalencia de maloclusión de clase I fue de 65%, clase II 11% y clase III de Angle 8%. La prevalencia de mordida cruzada anterior fue de 8%, mordida cruzada posterior 11,0%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre géneros o entre edades. Conclusión: La distribución de la prevalencia de maloclusiones entre los niños del distrito rural de General Paz es similar a la descrita en otras poblaciones, y dentro de los parámetros que informa la literatura a nivel mundial
  • Item
    Comparación de cuatro métodos de tratamiento de arcos de acero inoxidable rectangulares en mecánica de deslizamiento
    ( 2019-12-20) Van Strahlen, Juanita Aldana
    La baja fricción en mecánicas de deslizamiento en los tratamientos ortodóncicos ha representado desde siempre un desafío, es por eso que, en ocasiones, estos movimientos en sentido sagital necesitan realizar desgastes a los arcos rectangulares en zonas específicas, facilitando el movimiento deseado y a su vez manteniendo las zonas de anclaje. Objetivo: Comparar la efectividad de cuatro técnicas para reducir la fricción en alambres rectangulares de acero inoxidable mediante la determinación de fuerza de fricción. Materiales y métodos: Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 150 fracciones de alambre rectangular de acero inoxidable 304 austenítico (AISI) 0.019” x 0.025” (Invima 2009DM-0003233/Orthorganaizer (EE. UU.) lote22317-4); los cuales fueron segmentados a una longitud de 10 cm y divididos en 5 grupos, cada uno con 30 secciones de alambre asignados aleatoriamente. Grupo A: Control (Alambres sin tratamiento). Grupo B: Fresado y lijado. Grupo C: Anodizado. Grupo D: Anodizado más lijado. Grupo E: Discos de poliéster flexible más discos de goma. Cada espécimen se deslizo por tres tubos estándar (ranura 0.022” x 0.028”) de cementados en una tabla de acetato, se monta en una máquina de ensayos universales INSTRON 1011 con una celda de carga con capacidad de 1 N ± 0.05 N y una velocidad de cabezal de 5 mm/min durante 2 min. Se midió la fricción en Newtons; los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente (ANOVA). Resultados: Se comprobó que existen diferencias significativas en el desgaste realizado con los discos comparados con los otros métodos, se comprobó que el desgaste manual con fresas no es la mejor alternativa. Por lo que se considera que el método de desgaste con discos es un método efectivo, económico y accesible, sin embargo, se recomienda realizar más estudios con mayor tamaño de muestra para confirmar los resultados obtenidos en esta investigación
  • Item
    Caninos maxilares retenidos; tratamiento ortodóncico-quirúrgico y abordaje periodontal
    ( 2023) Díaz Marconi, Tamara
    Los caninos superiores tienen un periodo de desarrollo más largo y complicado que el resto de las piezas dentarias, debido a que comienzan la mineralización antes de los primeros molares e incisivos y tardan el doble de tiempo en erupcionar por completo. En el presente trabajo se presentan dos casos clínicos de caninos retenidos que fueron abordados con diferentes técnicas quirúrgicas. Se utilizaron similares 4 mecánicas de tracción; por lo cual los resultados periodontales, estéticos y gingivales fueron satisfactorios para los caninos que pudieron incluirse en la arcada. No así para uno de los dos caninos retenidos del primer caso a exponer, que sufrió una anquilosis por lo que termino en una extracción. En base a la experiencia personal con estos casos; puedo manifestar que el abordaje de estas patologías debe ser en equipos interdisciplinarios y su manejo debe ser cuidadoso y estar bien planificado. En base a lo anterior se decide realizar una revisión bibliográfica del tema consultando en los portales de PubMed y Lilacs. Luego de evaluar los distintos artículos, se puede llegar a la conclusión de que la técnica quirúrgica cerrada (colgajo) combinada con una adecuada ortodoncia es un tratamiento con excelentes resultados estéticos y salud periodontal a largo plazo
  • Item
    Fuerzas ortodóncicas : respuesta del osteocito en la mecanotransducción : prueba piloto
    ( 2023-7) Castellanos, Lucía María
    El presente trabajo pretende abordar cuáles son los cambios morfológicos que sufren los osteocitos y lagunas osteocitarias en el entorno óseo, tras recibir estímulos físicos como las fuerzas ortodóncicas. Materiales y métodos: Se estudiaron 10 ratas Wistar sometidas a tratamientos de ortodoncia, donde se buscó distalizar el primer molar superior. En cada uno de los preparados histológicos se observó el comportamiento celular de tres grupos; grupo 1 (osteocitos y lagunas osteocitarias en reposo); grupo 2 (osteocitos y lagunas osteocitarias en el sitio de presión); grupo 3 (osteocitos y lagunas osteocitarias en el sitio de tensión). Resultados: Se encontraron cambios en la morfología de los osteocitos cercanas a sitios de aplicación de las fuerzas traccionales y compresivas, como así también en los osteocitos en áreas alejadas al sitio de aplicación de estas, adquiriendo una forma ovalada (P= 0.5650). Hubo un aumento de volumen en las lagunas osteocitarias de los tres grupos, existiendo diferencias significativas entre el tamaño de los tres grupos (p=0.019). Si bien el tamaño de los osteocitos de los tres grupos aumentó en diferentes magnitudes, no hubo diferencias significativas en el tamaño de las células entre los grupos 2 y grupo 3 (p=0.5872). Observamos que el grupo control (grupo 1) cuenta con un espacio mayor de laguna no ocupada por los osteocitos, con respecto al espacio lacunar libre que ocupan los osteocitos de los grupos 2 (p=0.0023) y grupo 3 (p=0.0018). Conclusiones: Las células osteocitarias aumentan su volumen y cambian su forma al sensar las fuerzas mecánicas, independientemente que estas se encuentren cercanas o alejadas al sitio de aplicación. La activación de los osteocitos en el hueso basal es menor que en las áreas cercanas a la aplicación de las fuerzas. El espacio libre de las lagunas osteocitarias es mayor en aquellas que se encuentran alejadas al sitio de aplicación de las fuerzas; lo que sugiere que a medida que nos alejamos de las zonas de aplicación de las fuerzas, esta disminuye y por ende la respuesta celular es menor. El aumento del volumen lacunar es posterior al aumento del volumen celular