ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 18
-
ItemRelación entre la mal inserción de frenillos lingual y labial con el desarrollo de maloclusiones( 2025)En la práctica clínica diaria, los ortodoncistas se enfrentan a casos de maloclusiones que podrían haberse prevenido o minimizado con una intervención oportuna. El objetivo de este trabajo es demostrar la importancia de la detección temprana de la mal inserción de los frenillos labial y lingual para prevenir o minimizar el desarrollo de maloclusiones y anomalías maxilares. Materiales y métodos: Esta revisión sistemática se realizó siguiendo los principios de la declaración PRISMA. El objetivo principal fue evaluar la eficacia del ácido hialurónico en diferentes aplicaciones periodontales. Se realizo una extensa búsqueda bibliográfica desde el año 2013 hasta el 2025. Utilizando la plataforma de búsqueda PubMed de la biblioteca médica Mediline, Cochrane, Lilacs. Los criterios de inclusión fueron: metaanálisis, estudios cohorte, ensayos clínicos controlados aleatorizado y estudios realizados en seres humanos. En cuanto a criterios de exclusión se consideraron: estudios en animales, estudios con menos de 10 participantes y estudios que no reporten datos cuantitativos relevantes. El planeamiento de la búsqueda se centró en estudios que estén vinculados con la mala inserción de los frenillos linguales y labiales, tanto superiores como inferiores. Se incluyeron estudios realizados sobre pacientes en edad de desarrollo de maxilares. Las palabras claves utilizadas fueron: frenillo, frenillo corto, frenillo labial, maloclusión, desarrollo de maxilares. La selección de los trabajos se realizó a partir del título y el resumen en una primera instancia, por un operador único. Resultados: De un total de 10.000 títulos identificados, se encontraron 3.000 publicaciones que sugerían una estrecha relación entre la maloclusión y el mal desarrollo de los maxilares en pacientes con frenillos linguales y labiales cortos o mal insertados. La mayoría de las publicaciones identificadas sugieren que la presencia de frenillos cortos puede estar asociada con un mayor riesgo de maloclusión y mal desarrollo de los maxilares. Los estudios analizados indican que la intervención temprana en pacientes con dichas características puede ser beneficiosa para prevenir o minimizar los problemas de maloclusión y mal desarrollo de los maxilares
-
ItemMaloclusiones dentarias y su relación con la postura corporal y los trastornos temporomandibulares( 2025)El objetivo de esta revisión fue analizar la evidencia científica reciente sobre la posible asociación entre las maloclusiones dentarias, la postura corporal y los trastornos temporomandibulares (TTM). Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas entre 2017 y 2024. Los resultados muestran una tendencia hacia una relación entre maloclusiones y postura craneocervical, aunque con resultados contradictorios. Se concluye que se requieren estudios con mayor rigor metodológico para confirmar dicha asociación y su implicancia clínica.
-
ItemAnomalías craneofaciales y factores asociados en pacientes de entre 3 y 5 años( 2025)El objetivo de este trabajo es valorar las anomalías craneofaciales predominantes en niñas y niños de entre tres y siete años y los factores asociados presentes. En pacientes de la provincia de Buenos Aires, Argentina a través de un cuestionario que sistematiza la información de historias clínicas. Materiales y métodos: Se seleccionaron al azar 54 historias clínicas (HHCC) de pacientes de entre tres y siete años cuyos padres/madres/tutores dieron su consentimiento para que la información contenida en ellas fuera utilizada en el marco de esta investigación. De cada HC se registraron las respuestas de los/as adultos responsables respecto de diferentes datos (TABLA XMM), así como la valoración profesional en cuanto al/ a la: perfil, anatomía de las narinas, frenillo lingual, espacio orofaríngeo, amígdalas, adenoides, grado de obstrucción de los adenoides, línea de la mejilla, línea indicadora, posición de los labios, tipo de mordida, alineación, ancho inicial del maxilar superior, y diámetro anteroposterior de la arcada (TABLA XXMM). También se registraron las derivaciones y la historia de cirugías correctivas de adenoides, o cornetes. Resultados: La media (ds) de edad fue de 4,65 (1,10) años el 59,26% de nenas y el 40,74% nenes. En promedio (ds) de peso fue de 19,14 (3,14) kg y de estatura 105,56 (15,29) cm, con mínimos de 14 kg y 70 cm y máximos de 28 kg y 140 cm respectivamente. El 59,26% (45,97-71,33) nació por parto vaginal mientras que el 40,74% (28,68 - 54,04) por cesárea. En cuanto a la lactancia, el 44,44% (32,00- 57,62) tuvo según lo informado por el/la adulto responsable lactancia materna exclusiva, el 31,48% (20,68 - 44,74) sólo fue alimentado/a con biberón y el 20,37% (11,78 - 32,90) tuvo lactancia mixta. En todos los casos que registraron respuesta a este ítem (n=41) la alimentación complementaria se inició a los 6 meses de edad, en el 70,37% (57,17-80,87) la consistencia de la alimentación complementaria fue blanda, en el 9,26% (4,02 - 10,22) fue sólida, mientras que 2l 20,37% (11,78 - 32,90) indicó que utilizó alimentos de ambas consistencias. Finalmente, en cuanto al uso de chupete, el 33,33% (22,24-46,64) afirmó haberlo usado mientras que el 66,67% (53,37 - 77,77) declaró que no usó chupete. Entre aquellos que afirmaron que el niño o niña había usado chupete, la media (ds) de tiempo de uso en meses fue de 28,22 (13,53) con un mínimo de 2, un máximo de 48, una moda de 24 y una mediana de 26 meses.
-
ItemInteracción entre ortodoncia y salud periodontal : impacto en recesiones gingivales( 2025-4)El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la relación entre los tratamientos de ortodoncia y las recesiones gingivales. La recesión del tejido marginal gingival es definida como el desplazamiento del margen gingival apical a la unión cemento-esmalte con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral. Otros autores la definen como la migración apical del margen gingival a lo largo de la superficie radicular. La recesión gingival puede ser localizada o generalizada y estar asociada con una o más superficies. La exposición radicular resultante no es estéticamente agradable y podría conducir a sensibilidad y caries radicular. En este sentido, se buscó determinar qué tipo de movimientos resultan beneficiosos para los tejidos periodontales y cuales dañinos. Esta revisión sistemática se realizó con búsqueda y recopilación de datos de trabajos publicados de los últimos 5 a 10 años. De este modo, se ha podido establecer que existe una relación entre los tratamientos de ortodoncia y las recesiones gingivales pero que no es común a todos los pacientes. Es indispensable entonces la evaluación periodontal previa al tratamiento ortodóntico donde se identifique biotipo periodontal, espesor de corticales óseas y recesiones gingivales presentes para la planificación de movimientos y tratamiento.
-
ItemOdontología y ortodoncia. Abordaje de pacientes alérgicos al látex( 2025-4)El presente trabajo se centra en analizar la prevalencia, los mecanismos de sensibilización y las manifestaciones clínicas de la alergia al látex en odontología. Asimismo, se discuten las estrategias de prevención y manejo, considerando la importancia de proteger tanto la salud de los pacientes como la de los profesionales del área. En cuanto a la prevalencia de la alergia al látex, los odontólogos son uno de los grupos con más posibilidad de desarrollar alergia por la frecuente exposición a gran cantidad de productos, dispositivos, medicamentos y materiales de látex. La prevalencia de sensibilización es alta y oscila entre el 3% y el 38%, esta variabilidad depende del grupo de estudio (profesionales de la salud vs. población en general). Es de suma importancia que el profesional conozca las reacciones que pueden ocasionar algunos materiales que son usados en la atención odontológica, tanto para el cuidado propio como para el cuidado de los pacientes. Para ello, debe tener presente, todos los datos del paciente, previo al abordaje, para así tener un enfoque completo de los riesgos en el uso de materiales, entre ellos, el látex. De la misma manera, monitorear y llevar un seguimiento de los pacientes para registrar las reacciones secundarias, que éste pueda tener por sensibilidad al contacto con látex. Este estudio busca aportar a la concientización sobre los riesgos asociados al uso de látex en el consultorio dental y ofrecer recomendaciones prácticas para minimizar las reacciones alérgicas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la seguridad en el entorno odontológico.