ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 2 of 2
-
ItemEstudio sobre motivación y cooperación en pacientes que asisten a tratamiento de ortodoncia en la Clínica de Ortodoncia en la Fundación Ciencia y Salud( 2021-10-14)Esta investigación pretende indagar la motivación y cooperación de pacientes niños, adolescentes y adultos que se encuentren bajo tratamiento ortodóncico. Cada vez más personas encuentran solución a sus problemas dentales, mandibulares o faciales en la ortodoncia. En algunas ocasiones un tratamiento de ortodoncia puede durar entre doce meses para casos sencillos o más de treinta meses si son casos muy complejos. Si solo existe un ligero apiñamiento con unos pocos meses de tratamiento será suficiente. Si es necesario hacer extracciones o hay dientes incluidos, puede durar más de dos años. Por ello resulta necesario conocer las cualidades y perfiles de los pacientes que requieren tratamiento y explorar la relación existente entre ellos y los factores e influencias que determinan la posibilidad de sostenerlos en el tiempo. Esta presentación se organiza en tres partes y en cada una de ellas se incluyen diferentes capítulos. En la primera parte se encontrarán con investigaciones precedentes relevadas en relación con la temática que aborda esta indagación y luego con el marco teórico que sintetiza las definiciones conceptuales nodales consideradas para el análisis de los 4 datos. En el primer capítulo se presentan definiciones conceptuales sobre Motivación y Cooperación en Tratamientos de Ortodoncia. En el segundo capítulo se realiza un abordaje sobre la Relación Psicología-boca que analiza la importancia psicosocial de la boca y el Desarrollo Psicosexual desde la Perspectiva Psicoanalítica y por último en el tercer capítulo se revisan las Etapas de desarrollo humano considerando la etapa escolar, la adolescencia y la adultez. En la segunda parte se lleva adelante la caracterización del problema considerando su complejidad y exhaustividad. Inicialmente se presentan los objetivos focalizados a la temática particular abordada y las hipótesis de trabajo que guiaron la investigación realizada. La descripción de la metodología de trabajo incluye la construcción y adaptación de instrumentos específicos. Los resultados obtenidos, tanto del análisis cualitativo como cuantitativo de los datos recolectados, son analizados y discutidos en la tercera parte. El apartado de las conclusiones refleja la síntesis de lo explorado. Finalmente incluye no solamente las referencias bibliográficas y las fuentes que nutrieron este trabajo sino también una sección de anexos donde es posible encontrar los instrumentos utilizados. La finalidad de incluir estos anexos en un apartado específico es facilitar la lectura de este trabajo.
-
ItemEfectos periodontales con el uso de contenciones fijas y removibles( 2021-3-18)Introducción: el objetivo de este trabajo de investigación es estudiar en pacientes que finalizaron el tratamiento de ortodoncia y no presentan signos de enfermedad periodontal, la relación existente entre la utilización de distintos tipos de contenciones (removibles y fijas) con los cambios producidos a nivel periodontal entre las piezas 33-43, 12 meses posteriores al retiro de la aparatología de ortodoncia. Materiales y métodos: se trata de un estudio descriptivo observacional longitudinal y prospectivo que analizó a 22 pacientes entre 13 y 38 años de ambos sexos que realizaron tratamiento de ortodoncia durante el cursado de la especialidad de ortodoncia de la Universidad Abierta Interamericana en Buenos Aires, Argentina y pacientes que realizaron tratamiento de ortodoncia en la clínica odontológica Swiss Medical en la ciudad de Neuquén, Argentina. Se realizaron mediciones de profundidad de sondaje, nivel de inserción clínica (solamente al inicio para constatar que no eran pacientes periodontales), sangrado al sondaje e índice de placa en el sector anteroinferior (piezas 33, 32, 31, 41,42 y 43) posterior al retiro de brackets y con la correspondiente contención fija o removible ya instalada. Se midieron 6 caras por diente: vestibular, distovestibular, mesiovestibular, lingual, distolingual y mesiolingual. Y se tomaron las mismas medidas 12 meses más tarde, comparando los efectos sobre el periodonto con un tipo de contención y otra en el mismo lapso de tiempo. Todas las mediciones fueron realizadas por una única odontóloga examinadora que recibió las correspondientes instrucciones clínicas y técnicas. Las mismas fueron llevadas a cabo con la sonda periodontal marca “Hu-Friedy” modelo PCP12 calibrada cada 3 mm. En total se analizaron 10 hombres y 12 mujeres, y se pudo evaluar mediante las mediciones la presencia o no de bolsas (virtuales), sangrado al sondaje y placa bacteriana con un tipo de contención y otra. Resultados: Profundidad al sondaje: no hubo presencia de bolsas virtuales al inicio del estudio ni tampoco 12 meses más tarde en ninguno de los dos tipos de contenciones, la profundidad del surco gingival podemos decir que siempre se mantuvo en valores normales (PS< ó = 4 mm). Placa bacteriana: su presencia se observó mayormente en relación con las contenciones fijas, las mismas favorecen a un mayor acumulo de placa bacteriana en la mayoría de los casos examinados. La contención removible resultó beneficiosa para que no se generen grandes acúmulos de placa bacteriana (a diferencia de la fija), más de la mitad tuvieron disminución en el índice, pero el resto si sufrió un aumento, lo que nos lleva pensar que también influyen otros factores. Sangrado al sondaje: podemos apreciar que la mayoría de los pacientes aumentaron su número de caras con sangrado con el uso de la contención fija. En las contenciones removibles, tomando en cuenta las caras totales, se registró un aumento de las caras con sangrado al sondaje en más de la mitad de los pacientes y el resto disminuyó un año más tarde. Pero específicamente en la zona lingual (zona donde no hay contención fija en este caso) la mayoría disminuyó el número de caras con sangrado al sondaje, lo cual se relaciona con la ausencia de placa bacteriana en la zona en comparación con la contención fija. Conclusión: Contención fija: la mayoría de los pacientes con contención fija van a presentar mayor cantidad de placa bacteriana con sangrado al sondaje que aquellos con removible. Estos individuos con brackets en boca, y los mismos sin ellos y con la contención fija 12 meses más tarde, mantienen el mismo nivel de placa bacteriana o lo aumentan con la contención, pero no logran disminuir el índice a 0. Contención removible: un año más tarde no hubo grandes disminuciones en cuanto al índice de placa, sangrado y profundidad al sondaje con el uso de estos retenedores. Aquellos pacientes que no tienen una buena destreza manual para la higiene bucal y no presentan buenos hábitos de cuidado bucodental con ortodoncia en boca, tampoco demuestran grandes cambios una vez retirada la aparatología fija y con contención removible.